Alfonso X el Sabio: El Impulso del Castellano como Lengua de Cultura
Alfonso X el Sabio otorgó al castellano la categoría de lengua de cultura, es decir, adecuada para la transmisión de los saberes humanos, función que hasta ese momento desempeñaba únicamente el latín. Su intención fue triple:
- Crear una conciencia nacional con ayuda de una lengua vernácula, que permitiría hacer llegar sus opiniones y decisiones a todo el país y no solo a una minoría latinizada.
- Recopilar en libros el saber de la época, incluyendo el derecho.
- Divulgar ese conocimiento en lengua castellana, lo que requería fijar y pulir el idioma.
Alfonso X se rodeó de colaboradores sabios y eruditos hebreos, árabes y cristianos, quienes, bajo su dirección, tradujeron multitud de obras.
Escuela de Traductores de Toledo
En ella se reunían eruditos para traducir al latín, y después al romance, las grandes obras de otras culturas.
Obras Alfonsinas
- Jurídicas: Destaca Las Siete Partidas.
- Científicas: Destacan los libros de astronomía.
- Recreativas: Libros de entretenimiento como el ajedrez. Los objetivos eran educar y divertir a la plebe.
- Cantigas: Textos escritos en gallego por el propio Alfonso X, 402 poemas.
- Históricas: Incluyen las crónicas. Las más significativas son:
- Grande e General Estoria: Mostraba la historia de la humanidad desde la Creación del mundo hasta Alfonso X.
- Crónica General: Es la crónica de España, incluyendo los cantares de gesta y sus prosificaciones. El rey Alfonso planificó la primera historia de España.
Vida de Alfonso X
Fue rey de Castilla (1252-1284). Se le llamaba el Rey de las Tres Religiones porque bajo su reinado convivían cristianos, judíos y árabes. Interesado por la cultura, aprendió de muy joven el árabe y tradujo relatos y cuentos.
El Auto de los Reyes Magos
Fue compuesto a finales del siglo XII o principios del XIII. Consta de 147 versos de carácter polirrítmico y métrica irregular. El tema es el nacimiento de Jesús y la adoración de los Reyes Magos. Consta de 5 escenas:
- Los tres Reyes comentan la aparición de una estrella, dudan sobre si es una señal del nacimiento de Jesús y van a comprobarlo.
- Se encuentran los tres y comentan si el niño que ha nacido es realmente el Salvador.
- Los tres llegan ante Herodes y le comentan la aparición de la estrella, señal del nacimiento de Jesús.
- Herodes expone su temor por si el niño le rebate el poder.
- Herodes pide consejo a los sabios, que consultan escrituras antiguas.
La Celestina: Un Hito del Teatro y la Narrativa
En el siglo XV aparecen otras formas teatrales en las que se van incorporando elementos profanos. El teatro, poco a poco, abandona su carácter litúrgico y se convierte en un género de diversión y entretenimiento, representado en las plazas públicas. La obra más importante de este periodo, que abre las puertas al teatro y a la narrativa del Renacimiento, es La Celestina, de Fernando de Rojas.
Género y Autoría de La Celestina
Esta obra rompe los moldes literarios de su época. Se sitúa entre la narrativa y la dramática, pudiendo incluirse en dos géneros:
- Obra teatral: Por su forma dialogada.
- Obra novelística: Una novela dramática por sus aspectos narrativos, que desbordan lo puramente teatral.
La autoría plantea problemas. La edición más antigua consta de 16 actos y no figura el nombre del autor. En 1502 aparece otra edición con 5 actos más. En esta edición consta unos versos acrósticos en los que puede leerse: «El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea». Un prólogo asegura que Fernando encontró el primer acto de la obra ya escrito y él la terminó en 15 días.
Los críticos han llegado a la conclusión de dos autores:
- Al primero, de nombre desconocido, se debe el planteamiento de una obra de tipo sentimental.
- El segundo, Fernando de Rojas, finalizó la obra a partir de lo escrito.
Intención del Autor y Personajes
La intención es moralizadora: avisar a los jóvenes de la inconveniencia de dejarse llevar por la pasión amorosa. El contraste entre los personajes representa dos mundos diferenciados: la burguesía y el mundo de los sirvientes.
Temas de La Celestina
- Religio amoris: Calisto convierte el amor en religión y a Melibea en su dios.
- Descriptio puellae: El enamorado describe la belleza de la dama.
- La muerte y el destino.
Jorge Manrique: Poesía y Reflexión ante la Muerte
Jorge Manrique es considerado uno de los grandes poetas del siglo XV. Esta valoración se debe a las Coplas a la muerte de su padre, obra que le ha merecido los elogios de los grandes poetas de otras épocas.
Las Coplas a la Muerte de su Padre
El poeta exalta la figura de su padre fallecido, Don Rodrigo Manrique, al que presenta como un héroe que se enfrenta con serenidad a la muerte. El poema destaca por su sobriedad formal.
- Temática:
- La muerte: Motivo en torno al cual giran las reflexiones del poeta, incluyendo la añoranza del tiempo pasado.
- La fama: Como modo de pervivir más allá de la muerte.
- Estructura de la obra: Las dos primeras partes se refieren a la vida mortal; en la última hay dos partes más, la fama y la vida eterna.
- Forma métrica: 40 coplas de pie quebrado.
Importancia de las Coplas
- El lenguaje: Es elevado y sencillo, destacando la espontaneidad del vocabulario y la forma estrófica.
El Teatro Medieval Castellano
La escasez de textos impide esclarecer cómo era el teatro castellano del Medievo. El precedente a este eran unas obras breves escritas en latín y de temática religiosa. Se representaban durante la liturgia e eran interpretadas por los sacerdotes.
