Análisis Literario de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Personajes

Se dividen en:

  • Visibles: Aparecen en escena y son parte del reparto (Bernarda, sus hijas, Poncia y M. Josefa).
  • Invisibles: Influyen en la obra pero no aparecen en escena (Pepe el Romano).
  • Alutidos: No aparecen en escena y son anecdóticos, se nos cuenta algo sobre ellos.

Los personajes se caracterizan por:

  • Autodefinición: Hablan de sí mismos.
  • Indirecta: Opinión de un personaje sobre otro.
  • Actuación: Su comportamiento en la obra.
  • Lenguaje:
    • Poncia: Lenguaje popular con insultos y vulgarismos.
    • Bernarda: Lenguaje conminativo lleno de imperativos o verbos en imperativo.
    • M. Josefa: Lenguaje surrealista y simbólico.
  • Objetos poseídos:
    • Bernarda: Bastón (símbolo de poder/autoridad).
    • Adela: Abanico con flores y vestido verde (símbolo de rebeldía y oposición a las normas).
    • Angustias: Retrato de Pepe (símbolo de deseo y frustración).
    • M. Josefa: Flores (símbolo de rebeldía y deseo de libertad) y oveja (símbolo de su condición dentro de la casa).

Espacio

Se distinguen dos mundos:

  • Visible: Es el interior de la casa donde ocurren las acciones y donde están las hijas, criadas, etc. Simboliza un mundo cerrado, privado de libertad, una ausencia de amor, tristeza, soledad, etc.
    • Acto I: La habitación es blanquísima y son las 12 del mediodía.
    • Acto II: La habitación es blanca y son las 3 de la tarde.
    • Acto III: Se encuentran en el patio con paredes blancas azuladas y es por la noche.

    Se produce un movimiento hacia el interior de la casa simbolizando el aislamiento de las mujeres. Los tres escenarios coinciden en sencillez y sobriedad y fortalecen la sensación de monotonía y enclaustramiento.

  • Aludible: Es donde se producen los hechos importantes (lo referido a Pepe). Simboliza el mundo abierto, la libertad, los impulsos eróticos, la alegría y los hombres. De este forman parte la ventana (lugar donde ocurren los encuentros entre los novios) y el corral.

Tiempo

En cuanto a la época, sabemos que nos encontramos en verano. La obra produce un sentimiento de lentitud y monotonía por su ritmo lento.

Estructura

Se caracteriza por ser cíclica y repetitiva. Cada acto nos ofrece el mismo movimiento interno (calma/conflicto/violencia):

  • Acto I:
    • Calma: Silencio, ruido de campanas y conversaciones de criadas.
    • Conflicto: Imposición de luto, intentos de rebeldía de Adela, violencia de Bernarda a Angustias, la herencia y Pepe el Romano.
    • Violencia: M. Josefa arrastrada a la fuerza a su habitación.
  • Acto II:
    • Calma: Mujeres cosiendo y conversación sobre los hombres.
    • Conflictos: Enfrentamiento de Adela y Poncia, retrato de Pepe, insinuaciones de Poncia y enfrentamiento de Adela y Martirio.
    • Violencia: Linchamiento a la hija de la Librada.
  • Acto III:
    • Calma: Mujeres cenando y visita de Prudencia.
    • Conflicto: Conversación de Bernarda y Poncia, encuentro de Martirio y M. Josefa y de Adela con Martirio.
    • Violencia: Escopeta, disparo y suicidio de Adela.

Otros elementos:

  • Todos los actos comienzan con un «Ya».
  • La primera y la última palabra que pronuncia Bernarda en escena es «¡Silencio!».
  • La obra comienza y finaliza con muerte y con el toque de campanas.
  • Toda la obra se construye con contrarios.

Estilo de la Obra

Se distingue el texto:

  • Dramático principal: Lo que se escucha, formado por:
    • Apartes: Palabras que dice un personaje pero que no son oídas por el interlocutor (visita de mujeres del duelo, insultan a Bernarda y cuando Martirio entre dientes insulta a Bernarda).
  • Secundario:
    • Acotaciones: Información sobre decorado, intenciones o vestuario.
    • Monólogos: Intervención de la criada cuando critica a Bernarda y a su marido y cuando al notar la presencia de las mujeres lamenta la muerte del fallecido.
    • Diálogos: Rápidos, incisivos y breves, se mezcla el lenguaje coloquial con el poético.

Lenguaje Coloquial

  • Usan insultos, maldiciones, amenazas.
  • Vulgarismos: (gori-gori, parentela o gaznate).
  • Andalucismos: (no seas como niños chicos o puede ser un volunto mío).
  • Habla rural: (si lo hubiera visto mi madre, la tercer sábana o la noche quiere compañía).
  • Refranes, frases hechas o dichos populares: (vinieron a verlo… la cruz, ¿Es decente… de un hombre?).
  • Fórmulas de tratamiento: Usan el «tu» para misma edad y el «usted» para mayores.

Lenguaje Poético

  • Comparaciones.
  • Metáforas.
  • Hipérboles (exageraciones).
  • Símbolos.

Requiem: Contexto Histórico

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX.
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los 30.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden que se siga con una tendencia de novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los treinta y hacen que pierda sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la Guerra Civil Española.
  • Solo queda en España la prestigiosa figura de Baroja, pero ya se encuentra en su decadencia como creador.

Como consecuencia de las razones expuestas, la novela española en la década de los años 40 debe prácticamente comenzar de nuevo, son años de desorientación.

Novela en el Exilio

Son las creaciones de escritores españoles exiliados en otros países. Estos exilios, normalmente por motivos políticos e ideológicos.

Se puede pensar que se mantendrá la continuidad literaria en el interior gracias a la labor de los escritores exiliados, pero esto no fue así, ya que era difícil escribir fuera del contexto del propio país. Muy pronto se produjo una anacronía, un desfasamiento con respecto a las realidades interiores del país: la mayor parte de los escritores hicieron una literatura de recuerdos y nostalgia; sus narraciones se construyeron sobre recuerdos vividos en un tiempo cada vez más lejano.

Los temas que recrean son:

  • El pasado de España: buscan en el pasado las causas que han determinado la nueva España.
  • La Guerra Civil y sus consecuencias: son los hechos más evocados.
  • La añoranza de España: el exiliado añora su patria e intenta imaginar cómo será su regreso, aunque le produce inquietud.
  • La realidad del exilio: algunos se decantan por ilustrarla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *