Archivo de la etiqueta: La casa de bernarda alba

La Casa de Bernarda Alba: Análisis, Temas y Personajes

La Casa de Bernarda Alba: Análisis, Temas y Personajes

La Casa de Bernarda Alba, obra escrita por el poeta Federico García Lorca, es considerada una de las cimas del teatro español del siglo XX. En este fragmento, se abordan temas como el autoritarismo de Bernarda, el luto impuesto a sus hijas y la situación de la mujer en la sociedad tradicional. Además, se presentan personajes como Adela, Martirio, Bernarda y Angustias, quienes juegan un papel fundamental en la trama.

La casa de Bernarda Alba: Una crítica social sobre la represión y la libertad

El fragmento de ‘La casa de Bernarda Alba’ pertenece a una obra teatral escrita por Federico García Lorca. Lorca nace en Fuentevaqueros en 1898 y murió fusilado en Víznar debido a sus ideologías y su tendencia sexual. Estudió música desde pequeño y esta fue su primera vocación, también destacó como dibujante, pero terminó decantándose por el teatro. Esta preferencia por el teatro llevó a que fundara su propia compañía teatral ‘La Barraca’ de la que fue director y dramaturgo, con ella Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba: Una crítica social sobre la represión y la libertad” »

Adela no muere en la casa de Bernarda Alba

El fragmento se sitúa en el Acto III de La Casa de Bernarda Alba (1936,) obra teatral de tres actos escrita en 1936, representativa de la última etapa de Federico García Lorca, que pertenece a la Generación del 27.

La situación política y social que le tocó vivr a Federico García Lorca es un período de preguerra y un total descontento de las distintas clases sociales. No obstante, asistimos a un período cultural importante con la convivencia de movimientos artísticos vanguardistas con Seguir leyendo “Adela no muere en la casa de Bernarda Alba” »

El público y la casa de Bernarda Alba, polos opuestos en la dramaturgia de García Lorca

CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL-LITERARIO
Lorca con su obra LCBA encumbró el teatro español al más alto nivel, pues la obra se constituye en un drama de carácter universal que excede el localismo andaluz. García Lorca y  Valle Inclán fueron los dos grandes artífices de la renovación del teatro, aunque en ambos sus obra cumbre tuvieron que esperar largo tiempo antes de ser representadas en España.
La Casa de Bernarda
Alba
fue escrita en 1936, cuando en España aún gobernaba la II República, Seguir leyendo “El público y la casa de Bernarda Alba, polos opuestos en la dramaturgia de García Lorca” »

Figuras literarias de la casa de Bernarda Alba

PLANO POÉTICO


En “La casa de Bernarda Alba” se combinan realidad y poesía. La obra supera los límites del Realismo. No obstante, todo está visto desde una dimensión poética. Los recursos literarios (hipérbole, antítesis, metáforas…) llevan a la poetización de la realidad. El lenguaje poético de García Lorca se integra en el habla de los personajes. Los detalles realistas en el primer acto van disminuyendo conforme avanza la obra. Los personajes se van diluyendo en siluetas perfiladas. Seguir leyendo “Figuras literarias de la casa de Bernarda Alba” »

La casa de Bernarda Alba personajes

INFORMACIÓN DEL AUTOR DE LA OBRA

Federico García Lorca (Fuente vaqueros, 5 de Junio de 1898 – Víznar, 19 de Agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales. Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba personajes” »

Resumen de la casa de Bernarda Alba

Bernarda


Este fragmento pertenece al tercer acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
Este autor nacíó el 5 de Junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurríó en el ambiente rural de su pueblo granadino, y después estudió en un pueblo de Almería. Continuó sus estudios en la universidad de Granada. Entre 1919 y 1928, vivíó en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, donde conocíó a figuras como Juan Ramón Jiménez, Machado, Dalí Seguir leyendo “Resumen de la casa de Bernarda Alba” »

Porque martirio esconde el retrato de pepe

Federico García Lorca, autor de la obra “La casa de Bernarda Alba” nacíó en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, la misma ciudad en la que un mes después de comenzada la Guerra Civil Española moría asesinado. En esta ciudad andaluza se impregnó del sentido y el ritmo de la poesía tradicional, canciones y romances, las leyendas y los sucesos populares, formas poéticas del pueblo, esencialmente orales que posteriormente sabía adaptar de modo admirable a su obra personal de autor. Federico Seguir leyendo “Porque martirio esconde el retrato de pepe” »

La casa de Bernarda Alba tipo de texto

PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO: Es habitual en los artículos periodísticos de opinión como es ( ), en lo que al plano léxico-semántico se refiere, un uso mayoritario del registro lingüístico estándar o medio de la lengua, con el grado suficiente de corrección para hacer comprensible el texto.
Aun así, demostrando un alto conocimiento del idioma, como observaremos también en otros aspectos, abundan los términos de uso culto: ( )… Con intenciones de acercarse al lector, no faltan algunas expresiones Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba tipo de texto” »

El temor al que dirán en la casa de Bernarda Alba

./Los  diálogos, en general, son Rápidos, incisivos, breves y muy personales. En   este sentido  Debemos  tener  en  Cuenta  la  enorme  Importancia  del  lenguaje  Ver bal  en  el teatro de este autor. 
Lorca llega al teatro procedente de la Poesía, por ello valora los aspectos literarios de las obras dramáticas. Los Diálogos están poblados de imágenes y, en general, de recursos literarios:  ¡Esa es la cama de las mal nacidas!, se Acabaron las voces de presidio, hubiera Seguir leyendo “El temor al que dirán en la casa de Bernarda Alba” »