Introducción al Artículo «Nombrar para Cambiar»
Este primer apartado de la publicación aborda la cuestión referente al texto titulado «Nombrar para cambiar». Como punto de partida, nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo de opinión, clasificable como artículo de opinión, publicado en el periódico «El País», de ámbito nacional. La autora, Rosa Montero, expresa en dicho texto su punto de vista sobre un tema de actualidad: el lenguaje inclusivo en España.
Tipología Textual: Exposición y Argumentación
El estudio realizado permite confirmar que esta publicación corresponde a una doble tipología textual:
Componente Expositivo
Por una parte, se aprecia el componente expositivo, ya que muestra una realidad de forma objetiva y con rigor, lo cual se evidencia por la presencia de la tercera persona, que aporta credibilidad y profesionalidad. Sirva de ejemplo el siguiente caso:
«Hogar Sí ya colaboró hace cuatro años en una campaña similar…»
Componente Argumentativo
Por otra parte, el componente argumentativo se evidencia en los juicios personales que la autora vierte en este discurso, siendo el empleo de la primera persona uno de los rasgos que lo revelan, como se narra en el párrafo 3:
«… pero a veces también podemos darle un empujoncito a las palabras para mudar la sociedad.»
Asimismo, la autora Rosa Montero pretende informar de la realidad y convencer al lector aplicando estrategias como el multiperspectivismo, dado por el uso de la primera persona (que aporta cercanía) y la utilización de la tercera persona (que marca distancia, haciendo que el rastro se pierda y que la escritora no esté siempre visible). De esta forma, proporciona proximidad y lejanía a la vez.
Género Periodístico y Propósito Divulgativo
Seguidamente, como ya hemos comentado anteriormente, este escrito se puede enmarcar en el género periodístico, concretamente en el subgénero de artículo de opinión; puesto que aparece tanto el nombre del diario —El País— como la firma de la autora, Rosa Montero.
El texto posee una intención subjetiva unida a un propósito divulgativo de las ideas que expone. Además, se aprecia una sencillez semántica, gramatical y estructural, lo que permite que las ideas lleguen de manera clara a todo el público al que va dirigido. En este caso, son los lectores habituales de la prensa; un público general no especializado, lo cual se observa por la ausencia de tecnicismos y cultismos, y por la presencia de ciertas expresiones coloquiales, como: «…hay un montón de gente…». Por tanto, presenta un nivel léxico estándar y accesible para todo aquel que lo lea.
Registro y Audiencia de «El País»
Dado su carácter divulgativo, el artículo cuenta con formatos tanto físico como digital. Además, El País, al no ser solo un diario nacional, sino también hispano, permite alcanzar a un amplio número de lectores a los que se informa. El periódico español, con ideología progresista y generalmente orientado hacia una audiencia joven y con formación académica, adecua el registro a un receptor estándar para una amplia difusión en el mundo hispanohablante.
El registro se relaciona con el tono más objetivo o subjetivo de la escritora. La autora parte de un nivel idiomático estándar y emplea un registro formal de nivel culto.
La Autora: Rosa Montero
La autora de este artículo de opinión es una reconocida escritora y colaboradora asidua de este periódico, con numerosas obras de prestigio.
Tras lo trabajado, se puede afirmar que la autora está presente como una editora poderosa, con la presencia de elementos objetivos y modalizadores.
Elementos de la Comunicación
Con el objetivo de que el mensaje del emisor alcance al receptor (es decir, al lector habitual de prensa) a través del canal de transmisión (el soporte del escrito, o, dicho de otra manera, la prensa escrita como temática y medio).
El código utilizado es la lengua española estándar, ya que la autora no hace uso de ninguna variedad dialectal.
Funciones del Lenguaje en el Texto
A continuación, a partir del análisis realizado, se hace visible el uso de diferentes funciones del lenguaje por parte de la autora:
- Función Referencial: Se manifiesta cuando la autora informa sobre el tema, aportando datos objetivos. Por ejemplo:
«En nuestro país hay más de 40.000 personas que viven a la intemperie…»
- Función Expresiva: Se utiliza cuando Rosa Montero transmite su opinión sobre el tema. Por ejemplo:
«Y menos mal, porque, si no, sería una lengua muerta.»
A su vez, se observa un registro idiomático que alterna entre el estándar, el culto y, ocasionalmente, el coloquial. La función representativa es bastante objetiva, sin evidencia ni marcas explícitas del emisor.
Adecuación Temática: El Lenguaje Inclusivo
Para cerrar el apartado de la adecuación, se aprecia que Rosa Montero aborda el asunto del lenguaje inclusivo, un tema de suma actualidad.