Autores de novelas realistas

2..- AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS DEL Realismo Y Naturalismo
Juan VALERA (1824-1905)
Fue un hombrecon una amplia cultura, escéptico y tolerante, y con
una ideología liberal moderada. Esto influyó en su obra literaria, donde huye de lo
cotidiano. Piensa que la obra literaria crear belleza y
embellecer la vida;
Por ello, elimina lo desagradable, lo feo, lo perverso. La novela ha de ser imaginativa y no puramente realista. El tema más frecuente de sus novelas es el amor y, relacionado con él, el tema del
viejo y la niña. Pepita Jiménez es la historia de un seminarista, Luis de Vargas, cuya
vocación se ve derrumbada ante los encantos de la protagonista (Pepita), una viuda de
veinte años pretendida por su padre. Después de muchas dudas y problemas de 3
conciencia, el amor a Pepita Jiménez se impone a su vocación religiosa. Los dos jóvenes
terminan casándose. La primera parte de la novela adopta la forma epistolar: son las cartas
que Luis escribe a su tío, deán de la catedral. La segunda parte es un relato en que el deán
completa las cartas, contando el rendimiento de Luis. Un epílogo nos revelará la felicidad
de los protagonistas, ya casados. En Juanita la Larga, el cincuentón don
Paco, secretario del ayuntamiento de un pueblo andaluz, se enamora de una jovencita (Juanita) cuya reputación está en
entredicho por los prejuicios de las mentes estrechas. El amor triunfará. José MARÍA PEREDA (1833-1906)
Pereda es uno de los mayores representantes del Realismo regionalista. En sus novelas, nos presenta una visión dílica del campo frente a las novedades y la corrupción de la ciudad.
Así, en Sotileza exalta la naturaleza y las gentes sencillas del mar; y en Peñas arriba, la naturaleza y las gentes de la montaña.

Benito PÉREZ GALDÓS (1843-1920) 
Galdós escribíó setenta y siete novelas, a través de las cuales
se puede reconstruir la vida española del Siglo XIX. Todo lo que aparece en sus novelas
es producto de la observación directa de la realidad.Doña Perfecta pertenece a las «novelas de primera época», En Doña Perfecta, Galdós denuncia las ideas conservadoras, el
oscurantismo y los prejuicios de las pequeñas poblaciones como Orbajosa, lugar en el que
se desarrolla la novela. En la etapa de las «novelas contemporáneas» Galdós pretendía reflejar la
sociedad de su tiempo. En Fortunata y Jacinta, los hechos se desarrollan en Madrid.
Juanito Santa Cruz, hijo de una familia de la rica burguésía, vive una aventura amorosa
con Fortunata, una bella muchacha del pueblo; sin embargo, terminará aceptando el
matrimonio con su prima Jacinta. Fortunata trata de olvidarlo se casa con el enfermizo
Maxi Rubín, dispuesta a llevar una nueva vida. Pero al poco lo deja y reanuda sus
relaciones amorosas con Juanito. Juanito vuelve con su mujer y Fortunana inicia relaciones con el ex coronel Evaristo Feijoo, quien le enseña la importancia de las apariencia y la hipocresía en las convenciones sociales. Evaristo la anima a que vuelva con Maxi , que bordea ya la demencia. Pero ella no puede olvidar a Juanito y tiene la ideade dar un hijo a su amante para así poner de manifiesto su condición de «verdadera esposa» de Juanita. Reanuda sus relaciones con él, tiene un hijo, pero poco después se
entera de que Juanito también la engaña con Aurora. Tras el parto, Fortunata agoniza,
aunque se siente pura como Jacinta. Poco antes de su muerte entregará su hijo a Jacinta,
que es estéril. Maxi será encerrado en un maniconio, y Juanito sufrirá la indiferencia de su
esposa, a quien ahora cree amar más que nunca. Por otra parte hay que destacar su gran obra histórica escrita a lo largo de toda su vida: Los Episodios Nacionales. Son cuarenta y seis novelas distribuidas en cinco series
que ofrecen una visión novelada del Siglo XIX español,Los protagonistas son personajes de ficción pero
viven hechos históricos, con ello logra una equilibrada fusión de lo histórico y lo
novelesco. Los títulos más destacados son los siguientes: Trafalqar, Bailén y Zaragoza.
De su estilo se pueden resaltar tres elementos: agudas dotes de observación que
le permiten recrear ambientes y atmósferas (calles, plazas o interiores); dominio de la
técnica del retrato (rasgos físicos, modales, vestidos, gestos, pensamientos); y utilización
del monólogo interior (es decir, la reproducción exacta de los pensamientos de un
personaje).


LEOPOLDO ALAS «CLARÍN» (1852-1901) 
pasó toda su vida en Oviedo, Clarín fue un liberal republicano, defensor de la libertad de pensamiento y de
conciencia y enemigo del fanatismo. Le preocuparon también los problemas sociales y
se mostró así mismo como un escritor moralista, defensor de la justicia y la verdad.
Escribíó crítica literaria, narración breve y novela. De este último género
escribíó dos obras: La Regenta, y Su único hijo. En estas dos novelas adopta los
principios del Realismo, con algunas influencias naturalistas. La Regenta es considerada hoy como una de las mejores novelas de la literatura española. La historia se desarrolla en Vetusta (Oviedo en la realidad) donde
vive Ana Ozores, casada con don Víctor Quintanar, ex-regente de la ciudad. Ana
Ozores, vive entre la soledad y el hastío. Su temperamento soñador y sus inclinaciones místicas la llevan a entregarse espiritualmente a don Fermín de Pas, . Por otra
parte, la frustración por no haber tenido un hijo y el ambiente cerrado y provinciano de
Vetusta la empujan hacia don Álvaro Mesía, el don Juan de la
ciudad. Entre los dos se entabla una sorda lucha por el dominio de Ana, con un final
desolador: el marido, don Víctor Quintanar, muere en un duelo con Álvaro Mesía, que
escapa de la ciudad, y Ana Ozores es abandonada por todos, incluso por el Magistral, al
que acude en busca de confesión. El tema de la novela no es sólo la historia de un adulterio y la caída moral de la protagonista, sino el retrato moral y social de una ciudad provinciana y aburrida
Oviedo y, por extensión, de la España de la época: la hipocresía, la falsa
religiosidad, los convencionalismos sociales, el poder de la Iglesia, la corrupción del
clero y de la aristocracia o la inmoralidad, que son aspectos denunciados por Clarín.


EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921)
Sus novelas presentan elementos naturalistas: descripciones minuciosas y
documentadas, influencia del medio, situaciones escabrosas, etc. Pero también aparecen
carácterísticas propias del Realismo, e incluso recuperación de la sentimentalidad
ROMántica. Sus dos obras máximas, Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza,
describen la Galicia campesina del XIX: aristócratas decadentes, caciques, criados
codiciosos. Aparece, en general, un mundo lleno de ignorancia y barbarie.
En los cuentos alcanzó una gran maestría. Aparecidos en publicaciones
periódicas, parte de ellos los recogíó en libros: Cuentos de Marineda (1892), Un
destripador de antaño (1900), El fondo del alma (1907).
Vicente BLASCO IBÁÑEZ (1867-1928)
Vicente Blasco Ibáñez es el novelista español más cercano al Naturalismo.
Se interesa por los ambientes sórdidos, la crudeza de los temas y la preocupación por
taras hereditarias… Muchas de sus novelas están ambientadas en el mundo rural de su
tierra, Valencia. La barraca, Arroz y tartana o Cañas y barro, su mejor obra, se describen
y denuncian las condiciones de vida de los huertanos, pescadores y pequeños
comerciantes.
También cultivo la novela histórica y novelas de tesis anticlerical y
revolucionaria. Sus narraciones referidas a la guerra europea le dieron fama en toda
Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *