Autores y obras del Barroco

1. Historia y sociedad

Barroco: Movimiento Cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa desde finales del Siglo XVI hasta comienzos del XVIII. La época de esplendor del Barroco es el Siglo XVII. El Barroco se dio con más intensidad y duración en España debido a La fuerza de la Iglesia Católica y de la Inquisición.

El Siglo XVII es, en General, una época de crisis y decadencia. España se encuentra gobernada por Los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde la hegemonía política Y militar que había alcanzado en el siglo anterior. Las graves dificultades Económicas provocan un descontento general. La crisis económica, las continuas Guerras, las epidemias y la emigración a América hacen descender la Población  española. Aumentan las Diferencias entre los distintos estamentos (claro contraste entre el lujo de la Nobleza y la pobreza del pueblo llano).

2. El pensamiento Barroco:


Debido a la crisis sufrida Durante este período, el hombre adopta una actitud escéptica, desconfiada y pesimista.
Se tiene una visión muy Negativa del mundo. La realidad de las artes o la literatura es muy complicada. Está recargada, llena de contrastes, de contradicciones y de dinamismo. El Hombre Barroco ve el mundo como un lugar caótico y está obsesionado con la Brevedad de la vida y con el paso del tiempo. Esto se debe al pesimismo y Desengaño que sienten ante el mundo. Los hombres piensan que vivir es un ir Muriendo cada día.

3. Carácterísticas del Barroco artístico

El Barroco contrasta Abiertamente con el ideal de armónía, proporción y medida que propugnó el Renacimiento. Las principales carácterísticas del arte Barroco son:

  • Dinamismo. El artista Barroco desea crear sensación constante de movimiento.
    Frente al predominio de las líneas rectas en el arte renacentista, el Barroco se vale, sobre todo, de la línea curva.
  • Teatralidad. El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador y Para ello recurre a procedimientos hiperrealistas. Esta intencionalidad se Aprecia, por ejemplo, en la representación de Cristos yacentes y en toda La imaginería sacra.
  • Decorativismo Y suntuosidad. El artista del Barroco atiende por igual a lo esencial y a Lo accidental. De ahí su minuciosidad en la composición de pequeños Detalles y su gusto por la ornamentación.
  • Contraste. El artista Barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la Uniformidad renacentistas. Su ideal es acoger en una misma composición visiones Distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema.
    En los cuadros De asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con Personajes del pueblo.

4. Las corrientes Artísticas del Barroco:

Dos corrientes estilísticas Ejemplifican estos caracteres:

El Conceptismo y el culteranismo

Ambas son, en realidad, dos facetas de Estilo Barroco que comparten un mismo propósito: crear complicación y Artificio.

El conceptismo: El Conceptismo incide, sobre todo, en el plano del pensamiento. Su teórico y Definidor fue Gracián, quien definíó el concepto como «aquel acto del Entendimiento, que exprime las correspondencias que se hallan entre los Objetos». Para conseguir este fin, los autores conceptistas se valieron de Recursos retóricos, tales como la paradoja, la paronomasia o la elipsis. También emplearon con frecuencia la dilogía, recurso que consiste en emplear un Significante con dos posibles significados.

El culteranismo: El Culteranismo, representado por Góngora, se preocupa, sobre todo, por la Expresión. Sus caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje y El empleo intensivo de metáforas e imágenes. La latinización del lenguaje se Logra fundamentalmente mediante el uso intensivo del hipérbaton y el gusto por Incluir cultismos y neologismos, como, por ejemplo, fulgor, candor, armónía, Palestra. La metáfora es la base de la poesía culterana. El encadenamiento de Metáforas o series de imágenes tiene el objetivo de huir de la realidad Cotidiana para instalarnos en el universo artificial e idealizado de la poesía.

5. Temas de la Literatura barroca:

·La Muerte.

·El Sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora.

·La Insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos).

·La Naturaleza

6. Lírica barroca

En la poesía barroca Conviven dos tendencias:

  • Lírica Popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional Castellana y romances, también tradicionales (Romancero nuevo). Es una Lírica de lenguaje claro y sencillo.
  • Lírica Culta: Formada por dos corrientes el conceptismo y el culteranismo. Estos Tipos de lírica intentan sorprender al lector con un objetivo: conseguir La belleza y la sorpresa.

Autores:

CULTERANISMO Góngora:
Fábula de Polifemo y Galatea, Las soledades Sonetos (Poesía culta) Letrillas, Romances (Poesía popular)

CONCEPTISMO Francisco de Quevedo:
Poesía Moral y filosófica, satírica y amorosa.

NO CLASIFICABLE (cultiva Conceptismo, culteranismo, culta, popular,…)

Lope de Vega:

Rimas Humanas (tema amoroso), La Jerusalén Conquistada (poesía épica)

7. La prosa del siglo XVII

Buena parte de los géneros Narrativos del XVI desaparecen: libros de caballerías, libros de pastores, etc. Por el contrario, algunos géneros narrativos del XVI tienen notable desarrollo En el XVII: la novela picaresca y la novela corta de raíz italianizante.

El género narrativo de Mayor éxito es la novela picaresca, con las obras siguientes: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán: sigue el modelo del Lazarillo pero aportando mayor pesimismo y una Intención moralizadora. La pícara Justina de Francisco López de Úbeda. Vida y hechos de Estebanillo González y El Buscón de Quevedo.

Las costumbres de la época Adquieren especial relevancia en algunos libros, como las novelas cortesanas: Relatos generalmente breves que siguen los modelos italianos, su tema más Frecuente es el amor, suelen ser de ambiente urbano y tener carácter ejemplar. Novelas ejemplares, Cervantes.

Novela satírica y Costumbrista: El diablo cojuelo De Luís Vélez de Guevara.

Prosa doctrinal y Didáctica: El criticón de Baltasar Gracián.

Prosa satírica: Los Sueños.

8. El teatro Barroco:

Carácterísticas de la Comedia Nueva


Se denomina comedia nueva Al tipo de obras que a partir de la labor de Lope de Vega llenaron los Escenarios españoles del XVII. Sus carácterísticas vienen explicadas en el Libro de Lope Arte nuevo de hacer comedias, de ahí su denominación.

Carácterísticas:

1. Frente a la idea clásica De separar tragedia de comedia, las obras pueden mezclar ambos géneros

2. Incumplimiento de la Regla clásica de las tres unidades (acción, espacio y tiempo)

3. Los personajes se Repiten constantemente, lo que facilita que los espectadores los reconozcan Inmediatamente. Son personajes que carecen de complejidad psicológica y que se Comportan como personajes tipo o planos. Los más frecuentes son: el galán (guapo y valiente); la dama (hermosa y enamoradiza); el viejo o barba (puede Ser un viejo o el mismo rey que soluciona finalmente el conflicto); el poderoso (el antagonista); la criada (que acompaña a la dama); el criado o gracioso (confidente del galán).

4. El gracioso o figura del Donaire, además de ser un personaje que permite dialogar al protagonista, tiene Otras funciones: provocar la comicidad, contrapunto irónico de su señor, Narrador de lo que no ocurre en el escenario, … Es una creación de Lope5. La Necesidad de mantener la atención del público puede explicar también la División en tres actos o jornadas de estas comedias, frente a los cinco actos De las obras clásicas. Normalmente, cada acto se relaciona con el Planteamiento, nudo y desenlace, respectivamente, de la obra.

6. El lenguaje viene Explicado por el carácter popular del público, por lo que se evita la expresión Culterana o las alusiones mitológicas, literarias o bíblicas. Se pretende También que la lengua se ajuste a la situación y condición de los personajes. A Esto se le llama la regla del decoro poético, única norma clásica que Lope respeta.

7. En cuanto a la Versificación, se propone la polimetría, e incluso se trata de adecuar la Métrica a las situaciones y a los asuntos. Se intercalan además canciones y Bailes populares, muy conocidos por el público, para cautivarlo.

8. Los temas de las Comedias barrocas son variadísimos: religiosos, históricos, legendarios,… No Obstante los más frecuentes sin duda alguna son el tema amoroso, propicio al Enredo, y el tema del honor y la honra. El honor, concebido como una fuerza Superior que se superpone a los deseos de los personajes y que los obliga a Actuar de conforme a unas normas preestablecidas. Toda afrenta a la honra era Considerada un asunto muy grave y debía ser reparada. El tema interesaba al Público y el uso del código del honor en las comedias facilitaba también la Inclusión de episodios dramáticos.

10. Visión del mundo: se Presenta una sociedad jerarquizada, en la que cada cual conoce muy bien el Lugar que le corresponde. En lo alto de la pirámide social se halla el rey, Encarnación de la monarquía, concebida como institución teocrática cuya fuente De poder se encuentra en Dios mismo. Evidentemente, se trata de una sociedad Cristiana en la que no caben disensiones ni herejías. Late también en estas obras La idea de la necesidad de orden, un orden que se puede ver alterado y, en cuyo Caso, es preciso restaurarlo, lo que explica entonces que las jerarquías sean Imprescindibles. El teatro Barroco defiende, por tanto, el sistema social del Momento y habría servido como eficaz medio de propaganda de las ideas que Sustentaban ese sistema social. Además, el componente cómico de este teatro Tuvo que funcionar como válvula de escape en una sociedad con tantas Dificultades como la española del XVII.

11. Etapas y autores: su época dorada corresponde a la primera mitad del siglo, en la que se distinguen Dos grandes períodos: el primero, presidido por Lope de Vega y sus Continuadores (Tirso de Molina, Vélez de Guevara, etc); el  segundo, representado por Calderón de la Barca y los suyos (Rojas Zorrilla, Agustín Moreto).

Diferencias Teatro de Lope y de Calderón:


Cuadro pág. 287 del libro.

Obras Principales


:

  • Lope de Vega: Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna.
  • Tirso de Molina: El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado, El convidado de piedra.
  • Calderón de la Barca: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El gran teatro del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *