Baudelaire, Vanguardias y Teatro del Siglo XX: Innovación Literaria y Escénica

Introducción a la Modernidad Literaria y Teatral

La Revolución de Baudelaire: Las flores del mal

Importancia y Ruptura con el Romanticismo

Una de las cualidades que hacen de Las flores del mal una obra que renueva la literatura es la ruptura que supuso con el Romanticismo. Baudelaire insistió en que Las flores del mal pretendía ser una unidad con un principio, una continuación articulada y un final.

Estructura y Correspondencias

También estableció para la poesía una estructura basada en las correspondencias o relación de poemas entre sí. Esta relación es unas veces un motivo que pasa de poema a poema. Las correspondencias de un poema a otro crean ecos que alcanzan su mayor riqueza cuando resuenan entre sí y en su totalidad.

El Poeta Moderno y el Dandismo

En Las flores del mal Baudelaire manifiesta su concepción de poeta moderno como un ser maldito, rechazado por la sociedad burguesa a cuyos valores se opone. Los simbolistas abogaron por una aristocracia de las maneras y de la palabra. La arrogancia, las exquisitas maneras en el hablar y en el vestir resultan también sustanciales para definir este periodo de las letras. Lo llamaron dandismo, tendencia que se basaba en dos conceptos fundamentales: en primer lugar, la belleza y el amor; después por el mundo anónimo de la gran ciudad y los paraísos artificiales para buscar la redención por la vía maligna, la perversión…

Pesimismo y Autenticidad

La única vía segura es la salvación por la “muerte”. Baudelaire solo ve el lado negativo de la sociedad contemporánea y considera que el hombre no es bueno por naturaleza, sino instintivamente perverso y depravado. Las flores del mal es un libro cuyo primer mérito es la autenticidad, ya que señala las cosas por su nombre.

Conclusión sobre Baudelaire

Como conclusión se puede decir que LFDM ilustra el simbolismo y el arranque de la poesía moderna en un estilo elegante que hará de Baudelaire una referencia y un iniciador del género explorando su propia intimidad. Por último, imprime una estética nueva, donde la belleza y lo sublime surgen de la realidad más trivial, aspecto que ejerció una influencia considerable en poetas como Verlaine, Rimbaud…

La Sección Spleen e ideal

pertenece al Spleen e ideal, primer conjunto de poemas de la obra cumbre de Baudelaire Las flores del mal, publicada en 1857. Esta colección poética nos expone una visión del mundo donde convive el Bien y el Mal, en el que la vida es llena de sufrimiento y miseria.

En Las flores del mal se intenta construir un libro unitario en torno al tema de la angustia vital o spleen y a los distintos caminos de evasión o salvación. Constituye uno de los libros arquitectónicamente más rigurosos de la lírica europea, hecho que demuestra la distancia que lo separa del Romanticismo.

Este poema es el número IV del primer conjunto de poemas de las seis partes en que se estructura la obra. Pertenece al primer camino de huida o salvación, el Spleen o ideal. Es en esta parte en la que el autor enfrenta el mundo cotidiano con el ideal, pero las formas de huida que aparecen en esta sección fracasan y triunfa el hastío, por lo que Baudelaire continúa buscando nuevas vías en los otros conjuntos de poemas hasta llegar a Muerte, poemas de evasión definitiva.

El Espíritu de Vanguardia: Movimientos del Siglo XX

Definición y Características Comunes

Con el término vanguardia se designa a aquellos movimientos que, durante el primer tercio del siglo XX, intentaron abrir nuevos caminos en el arte y en la literatura, al margen de la tradición. El vanguardismo no fue una propuesta unitaria, ya que hubo numerosos movimientos. De todos ellos, el más destacado fue el surrealismo. Cada uno de estos movimientos se proyectaron hacia la construcción de un nuevo tipo humano, de una nueva cultura y de una nueva sociedad, pero tenían en común romper definitivamente con el Realismo.

Características comunes:

  • Internacionalismo: se interesaban por los temas universales.
  • Antitradicionalismo: desprecian lo heredado, propugnan una literatura novedosa y original.
  • Es un arte reflejo de su época: máquinas, energía, progreso, deporte…
  • El humor para desdramatizar el acto creativo.
  • Libertad absoluta que rompe con la lógica.

Primeras Vanguardias

Futurismo

Los futuristas elogian el progreso y exaltan, como símbolos de la civilización, la máquina, la electricidad y el deporte.

Cubismo

Rompe con las normas lingüísticas y combina las palabras para crear poemas-dibujo, que adoptan la forma de los temas.

Creacionismo

En el creacionismo los signos lingüísticos adquieren valor por su capacidad para reflejar belleza y no por el objeto al que se haga referencia.

Surrealismo

Principios y Características

Propugna una liberación total del ser humano. Sostiene que está orientado hacia el placer. El arte surrealista pretende sacar a la luz los impulsos reprimidos en el inconsciente. Pero también defiende una liberación de la represión que ejerce sobre el hombre la sociedad burguesa. → Rehumaniza la experiencia vanguardista.

Características:

  • Escritura automática.
  • Reseña de sueños.
  • Liberación del lenguaje.
  • Utilización de juegos literarios.

Reacción contra el Teatro Clásico en el Siglo XX

El siglo XX también supuso una revolución para el teatro. Este conoció diversas corrientes y tendencias, que buscaban nuevas posibilidades dramáticas, expresivas y escenográficas.

Teatro Épico y de Compromiso

Los acontecimientos históricos de este periodo inducen a muchos dramaturgos a preocuparse y a manifestar su desacuerdo con estructuras sociales, políticas y culturales de la sociedad en la que viven. Su máximo representante es Edward Piscator, que denuncia las situaciones de injusticia desde una perspectiva de claro adoctrinamiento marxista.

Edward Piscator y Bertolt Brecht

Brecht se decanta por un teatro educador de las masas. Llama su teatro épico porque los protagonistas son las estructuras sociales que dominan a los hombres. Trata de conseguir una lectura reflexiva y crítica de la obra por medio de la técnica del distanciamiento; el público nunca debe involucrarse en la acción. Esto se consigue con una serie de procedimientos:

  • Evitar la verosimilitud.
  • Contar previamente lo que va a suceder.
  • Presentar en la escena carteles que inviten a la reflexión.
  • Convertir a un actor en juez de los personajes.
  • Utilizar una escenografía antirrealista.
  • Exagerar la gesticulación…

Teatro del Absurdo

Está en contra de los conceptos tradicionales del teatro occidental. Este tipo de teatro nace en la década de 1950 gracias a tres autores: Ionesco, Beckett y Arrabal.

Origen y Rasgos Principales

El hombre se encuentra perdido en un mundo absurdo salido de la guerra y la concepción escénica refleja lo ridículo de esa realidad.

Características:

  • Ausencia de argumento.
  • No existe el diálogo (o es incoherente).
  • Personajes incoherentes.
  • Situaciones incoherentes.
  • Objetos insólitos.
  • Utilización del humor negro y el terror.
Autores Clave: Ionesco, Beckett y Arrabal

Ionesco, escritor rumano asentado en Francia, se inicia en el Teatro del Absurdo con La cantante calva.

Beckett revoluciona el espectáculo teatral con Esperando a Godot; dos vagabundos que están esperando junto a un camino bajo un árbol a un tal Godot, de quien no sabemos nada y nunca aparece.

Temas destacados en Beckett:

  • La desesperanza que lleva al suicidio.
  • La voluntad de seguir viviendo.

Arrabal hace humor absurdo, tanto español como francés. Funda el teatro pánico, que exalta la libertad creadora y la provocación y el escándalo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *