Características de la literatura hispanoamericana del Siglo XX

UNIDAD I  (Romanticismo Hispanoamericano)


Romanticismo


: (1810 – 1824)

            Alemania – Francia – España – Hispanoamericana

CarácterÍSTICAS

·Ansía de la libertad.

·Yo individual.

·Rebeldía.

·Amor a la Patria.

·Sufrimiento y soledad.

·Imaginación.

·Melancolía.

·Identificación con la naturaleza.

ESTÉTICA Y LENGUAJE

·La Naturaleza refleja el estado de ánimo del artista.

·Rompe Los límites de la realidad.

·Dramatismo.

·Signo De exclamación

·Libertad Creadora.

·Lenguaje Exagerado.

Autor


: Manuel Acuña (1849 – 1873)

ªMédico y poeta, mexicano.
Vivíó en una época En que la sociedad mexicana era dominada por una intelectualidad filosófica – Positiva

ªOBRAS: “Adiós”, “Un Sueño”.   Su obra “Adiós” refleja la naturaleza, al Igual que refleja el estado de ánimo del poeta, (verso libre, personificación, Alegoría y metáforas).

ªSu obra “Un Sueño” refleja la paz al igual Que su amor a la patria, Naturaleza.

EL Modernismo:


(1888 – 1914)

Movimiento de Renovación cultural que surge del siglo XIX y principio del Siglo XX. El Modernismo literario nace en Hispanoamérica fue impulsado por el poeta Rubén Darío y su obra “Azul” (1888).

Se desarrolló Hasta la primera Guerra Mundial.

CarácterÍSTICAS

·Irracional y subjetivismo

·Designa lo designado

·Se entiende lo que no se entiende

·Rechaza lo vulgar y lo rutinario

·Oposición a las tendencias artísticos Vigentes

·Rechazo a los modelos españoles, Sentimiento independentista

·Respuesta a la modernización económica, Social y política.

·Erotismo

·Amor

·Cosmopolitismo.

·Escapismo

·Mundos imaginarios, lejano Oriente.

·Uso de la mitología y del sensualismo

·La evasión de lo imaginario

·Fidelidad a las grandes estrofas Clásicas y variaciones.

CONTEXTO HISTÓRICO

Oposición a las tendencias artísticas (Realismo y Naturalismo)

Crisis espiritual a finales del Siglo XIX

Rechazos de los modelos españoles

INFLUENCIAS

El Parnasianismo y el Simbolismo (segunda mitad del Siglo XIX en Francia).

El Parnasianismo

ªAutor Representativo: Tneopile Gautier.

ªReacción Contra el subjetivismo ROMántico.

Poesía Caracterizada por la perfección formal

ªDeseo De evasión, evocación de los tiempos pasados, evasión hacia ambientes exóticos.

El Simbolismo

ªAutor Representativo: Baudelaire, Hallarmé, Rimbaud, Verlaine.

ªConcibe El mundo como un misterio.

ªLa Obra literaria debe penetrar los dominios del ensueño y del subconsciente.

ªBusca Expresar los sentimientos profundos que no pueden captarse fácilmente

AUTORES DEL Modernismo:

Rubén Darío, Ramón Velarde, Amado Nervo

Rubén Darío (1867 – 1916) Nicaragua


Primera Etapa: “Azul” (1888)

Revolución poética

            Segunda Etapa: “Prosas Profanas” (1896)

Consolidación poética

            Tercera Etapa: “Cantos de Vida y esperanza” (1905)

Poesía más profunda, Pesimista, etc.

Ramón Velarde (1888 – 1921) Mexicano

Dolor, muerte, culpa.

“El son del corazón”

“La sangre devota”

Amado Nervo (1870 – 1919)


Místico, religioso, Muerte

“Perlas Negras”

“En paz”

POESÍA CONTEMPORÁNEA E HISPANOAMÉRICANA

DATOS IMPORTANTES:

ªSe Aleja totalmente del Modernismo

ªAparición De Vanguardia que ponen fin al Modernismo

ªPrincipios Del Siglo XX –  Finales del Siglo XX

ªBúsqueda De un nuevo diálogo con la realidad.

ªOposición A todas las tradiciones literarias

ªRuptura De todas las formas de la lógica, la sintaxis.

ªEs Posmoderna porque se aleja totalmente de la poesía modernista.

CarácterÍSTICAS:

·Interés por los problemas económicos, Sociales y políticos.

·Búsqueda y afirmación de la identidad.

·Ausencia de un narrador omnisciente Punto de vista múltiple.

·Verso libre.

·Alternación en los tiempos Cronológicos.

·Visión personal del mundo

·Pretende entender el aislamiento que Experimenta el hombre.

·Nuevas figuras literarias

CONTEXTO  SOCIO – HISTÓRICO

üCrisis Económico mundial (“Gran Depresión”)

üGolpes De Estado en los años 30 en Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Salvador Y Panamá.

üGuerras Entre Bolivia y Paraguay

üSegunda Guerra Mundial (1839 – 1945)

üGuerra Fría

üDictaduras Militares.

AUTORES:

Pablo Neruda, Jaime Sabines, Mario Benedetti, Octavio Paz

Pablo Neruda

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes (1904 – 1973)

            Poeta y militante comunista chileno

Etapas de su vida Poética:

            PRIMERA ETAPA: Cercana al Modernismo y Neorromántica influencia.

“Crepusculario”, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, “Tentativo del hombre Infinito”.

            SEGUNDA ETAPA: Residencia en la Tierra.

            TERCERA ETAPA: “España en el Corazón”, “Canto General”.

            CUARTA ETAPA: “Odas Elementales”

            QUINTA ETAPA: “Estravagario”, “Cantos Ceremoniales” y Memorial de Isla Negra”

Jaime Sabines

(1926 – 1999)

Poeta político mexicano. En 1945, se trasladó, a la Cd. De México donde estudió medicina. Poco después comenzó su carrera de escritor. Recibíó numerosos premios. 

Mario Benedetti

(1920 – 2009)

Nacíó en Paso de los Toros Uruguay. Poeta, novelista, Dramaturgo, cuentista y crítico. De 1973 a 1985, se exilió varias veces a… Argentina, Perú, Cuba, España. 

Octavio Paz

(1914/03/31 – 1998/04/19)

Poeta y ensayista mexicano. Nacíó el 31 de Marzo de 1914 En Mixcoac (México) cuando el país se encuentra en plena lucha revolucionaria. Durante La década de 1950 publicó cuatro libros fundamentales: “El laberinto de la Soledad” (1950) retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; “El arco Y la lira” (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética

UNIDAD II  (La poesía femenina hispanoamericana)


Evolución sociocultural de La literatura femenina


– Se puede considerar como un ente aparte, escrita por y Para mujeres.

– Sociedad injusta y machista que minimiza el rol de la Mujer.

– Sin embargo, teoría de que la literatura no se tiene Que catalogar. El concepto “Literatura femenina” es sujeto a debate.

– La mujer tiene derechos desde poco tiempo. Fue esclavizada Durante muchos años. Tuvo que iniciar desde cero, “empezar a cuestionarse quién Era ella misma, vista por ella misma y cómo era el mundo a través de su Mirada”.

– La literatura no debe catalogarse según el género de Quien la escribe.

– El universo de la literatura femenina es un universo íntimo. Las mujeres tienen una intuición y una sensibilidad que no tienen los hombres. No significa debilidad. Muchos sentimientos y muchas emociones.

– Género: la poesía

– Diferencia entre poesía femenina y poesía feminista= “Mostrar Cómo se ve el mundo desde el particular ángulo de las mujeres”

CONTEXTO HISTÓRICO

– Siglo XV: Leonor López de Córdoba escribíó la primera Autobiografía en lengua castellana.

– Siglo XVII: Sor Juan Inés de la Cruz es la primera feminista Del continente americano.

– Siglo XX (años 60): Revolución Sexual en 1968.

– Autoras importantes: Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Rosario Castellanos, Juan de Ibarbouru.

– En los años 80: Isabel Allende.

Siglo XX: La mujer pasa a ser sacralizada, idealizada Como Madre pero en lo cotidiano sigue sin derecho sobre sí misma.

– Virginia Woolf (1882-1941), «Un Cuarto Propio» (1929).

– Simone de Beauvoir (1908-1986) con su obra El Segundo Sexo (1949).

– Movimiento Feminista.

CarácterÍSTICAS Y TEMAS

La Literatura Femenina requiere ser analizada y valorada por su contexto histórico, es un Legado que ha sido incomprendido y ha debido someterse a una cultura Establecida, la cual debe asumir que la mujer escribe, como es obvio, desde su Condición sexuada.

– Estilo único: Profundidad lírica y sencillez expresiva.

– Exaltación de Los sentimientos.

– Igualdad sexual De la mujer.

– Se opone al Modernismo (superficial).

– Fuertes acentos ROMánticos.

– Temas: amor (verdadero, frustrado…), pasión, sufrimiento, melancolía, erotismo…

AUTORAS REPRESENTATIVAS: Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Rosario Castellanos.

– Sor Juan Inés de la Cruz (Mexicana: 1651 – 1695).

Escritora mexicana, la mayor figura de las Letras hispanoamericanas del Siglo XVII. La influencia del Barroco español, Visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda Originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a Enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos Que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de Pensamiento.

En la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz Hallamos numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, Liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos Que comienzan con «Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba» y «Detente, sombra de mi bien esquivo».

– Gabriela Mistral (Chilena: 1889 – 1957).

(Seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga; Vicuña, Chile, 1889 – Nueva York, 1957) Poetisa y educadora chilena. Tras el declive del Modernismo, parte de la lírica hispanoamericana de los años De entreguerras siguió los pasos de las vanguardias europeas: citando solamente Ejemplos chilenos, éste sería el caso de Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo, o de Pablo Neruda, deudor del Surrealismo en Residencia en la Tierra.

            Obras: “Desolación”, “Desvelada”

ESTRUCTURA: rima/verso de 4 (cuarteto) / Poesía contemporánea / verso libre puede rimar o no. TEMAS: Naturaleza, Soledad, nostalgia.

– Alfonsina Storni (Argentina: 1892 – 1938).

(Sala Capriasca, Suiza, 1892 – Mar del Plata, Argentina, 1938) Poetisa Argentina de origen suizo. A los cuatro años se Trasladó con sus padres a Argentina, y residíó en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Se graduó como maestra, ejercíó en la ciudad de Rosario y allí publicó Poemas en Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y Fue docente en el Teatro Infantil Lavardén, en la Escuela Normal de Lenguas Vivas y en 1917 se la nombró maestra directora del internado de Marcos Paz.

Alfonsina Storni comenzó a frecuentar los Círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró En las revistas Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nacíón. Compartíó además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios.

La obra poética de Alfonsina Storni se divide En dos etapas: a la primera, caracterizada por la influencia de los ROMánticos Y modernistas, corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920).

La segunda etapa, caracterizada por una Visión oscura, irónica y angustiosa, se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).

– Juan de Ibarbourou (Uruguaya: 1892 – 1979).

(Juana Fernández Morales; Meló, Uruguay, 1892 – Montevideo, 1979) Poetisa uruguaya considerada una de las voces más Personales de la lírica hispanoamericana de principios del Siglo XX. A los veinte Años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con El que firmaría su obra.

Sus primeros poemas aparecieron en periódicos De la capital uruguaya (principalmente en La Razón) bajo el seudónimo de Jeannette d’Ibar, que pronto abandonaría. Comenzó su larga travésía lírica con Los poemarios Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco (1920) y Raíz Salvaje (1922), todos ellos muy marcados por el Modernismo, cuya influencia se Percibe en la abundancia de imágenes sensoriales y cromáticas y de alusiones Bíblicas y míticas, aunque siempre con un acento singular.

Su temática tendía a la exaltación Sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de La naturaleza.

– Rosario Castellanos (Mexicana: 1925 – 1974).

Ciudad de México, 1925 – Tel Aviv, 1974) Narradora y poeta mexicana, considerada en este segundo género la más Importante del Siglo XX en su país. Durante su infancia vivíó en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México. En Madrid complementaría su formación con cursos De estética y estilística.

Una absoluta sinceridad para poner de Manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo Dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía Meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, En la que destacan los volúMenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina.

Conceptos Generales del Teatro

Teatro:


Obras literarias que son escritas para su representación por unos actores En un escenario. Sus rasgos más carácterísticos son el uso del diálogo y Que generalmente  no aparece el narrador.

Tragedia:


Se presentan terribles conflictos Entre personajes que suelen ser héroes, reyes, o gente de noble condición. Son Víctimas de grandes pasiones invencibles y luchan contra un destino fatal que Siempre les vence, llevándoles a su destrucción y muchas veces a la muerte.

Comedia:


Desarrolla conflictos agradables O moderadamente serios, pero casi siempre divertidos, entre personajes Normales, aunque sean de alto linaje.

Drama:


Los personajes luchan contra la Adversidad, que le causa daño y que no aceptan. Pueden intervenir elementos Cómicos. El drama en España recibiría el nombre de tragicomedia, entre los Siglos XV y XVIII.

Acto:


Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y Bajada el telón.

Cuadro:


Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del Decorado.

Escena:


Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los Actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

Diálogo:


Es la conversación entre dos personajes.

Monólogo:


Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama También soliloquio.

Aparte:


Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen Algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

Exposición:


Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más Importantes de la obra.

Nudo:


Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

Desenlace:


Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de La obra

Zarzuela:


Género escénico que combina Declamaciones, cantos y partes instrumentales.

UNIDAD III  (El Teatro Mexicano)


CONTEXTO HISTÓRICO

El teatro en México se enraizaba en las culturas pre Coloniales y se asociaba con la religión y la veneración a los dioses. 

TEATRO PREHISPÁNICO

Carácterísticas:

–  Rituales de Ceremonias  religiosas.

– Diálogos entre varios personajes de origen divino con Otros de carácter humano.

– Vida familiar y social.

– Representación teatral unida al ciclo agrícola.

– Danza muy importante.

– Los sacerdotes utilizaban máscaras en los ritos.

– Refleja la conducta humana.

– Público activo.

 TEATRO DURANTE LA CONQUISTA

Forma Evangelizadora: los españoles usaron el teatro para Evangelizar a los indígenas.

Obras de teatro sencillas, vida de Jesucristo, su Pasión Y su Muerte. Muchas de las lecturas halladas en el Nuevo Testamento fueron Representadas en mayor o menor medida para su simple comprensión.

 “El Pastor Pedro y La iglesia mexicana” de Juan Pérez Ramírez (1574).

EL TEATRO DURANTE EL Siglo XVIII

Teatro popular copia del teatro español (calles, Iglesias, plazas, colegios…).

Teatro aristocrático criollo lugar en el Palacio Virreinal.

José Joaquín Fernández de Lizardi creó un teatro Nacionalista, costumbrista. Realidad de su tiempo.

EL TEATRO DURANTE EL Siglo XIX

Lucha por la independencia motivo de cambio para el Teatro nacional, insatisfacción y acceso limitado a los teatros, brecha Cultural. 

Autores ROMánticos: Manuel Eduardo de Gorostiza e Ignacio Rodríguez Galván.

A finales de Siglo XIX, imitación del teatro español.

EL TEATRO DURANTE EL Siglo XX

1902: Sociedad de Autores Dramáticos. 

Pese a la Revolución Mexicana, el teatro se consolidó Como medio que impulsaba las tradiciones nacionales y abandonaba la influencia Española.

CarácterÍSTICAS

EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL Siglo XX

LOS AÑOS 80 ´s

ªDiversión


Búsqueda de nuevos caminos.
El teatro recupera su sentido de Diversión, magia, el tono sagrado.
Entran nuevas corrientes Extranjeras.
Se agota el teatro político.
Nuevas Técnicas

LOS AÑOS 60 – 70 ´s

Teatro puramente político social


ªTEATRO COLECTIVO

Denuncia La política de forma directa.

CENSURA.

ªTEATRO METAFÓRICO

Denuncia Indirecta.

Dos Movimientos Importantes

Novelista, guionista, periodista, Dramaturgo, ingeniero civil y académico mexicano.

Nacíó el 9 de Junio del 1933 en Guadalajara y murió el 3 de Diciembre del 2014 en DF.

AUTORES REPRESENTATIVOS: Emilio Carballido, Vicente Leñero, Rodolfo Usigli y Elena Garro


Obras y estilo de los 4 dramaturgos

EMILIO CARBALLIDO

(Córdoba, 1925) Dramaturgo y narrador mexicano. Estudió En la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializándose en Letras Inglesas y en arte dramático. Ha trabajado En el Ballet Nacional de México como supervisor literario y ha realizado varias Giras por América Latina, Europa y Asía; ha sido profesor en las universidades De Rutgers, Nueva Jersey y California State de los Ángeles, en Estados Unidos.

Dio comienzo a su carrera literaria en 1946, cuando Publicó su primera novela, Los mundos de Alberto, a la que siguieron otras dos Escritas publicadas el mismo año El triángulo sutil y La triple porfía (1948). Más adelante publicaría la colección de cuentos La caja vacía (1962).

Análisis: “El censo”

-Lenguaje Coloquial, Crítica a la sociedad, Cómico, Ignorancia, machismo, burocracia, soborno, etc.

ªEscritora poeta, periodista y dramaturgo. (1916 – 1998)

ªSe casa con Octavio Paz en 1937.

ªEstudia literatura, coreografía y teatro (UNAM)

ªSegunda escritora más importante después de Sor Juana Inés de la Cruz

CREADORA del Realismo MÁGICO (mezcla de realidad y Fantasía).

            TEMAS: Libertad femenina, libertad política, lucha contra el racismo.

RODOLFO USIGLI

Poeta, dramaturgo, escritor y diplomático mexicano.

Nacíó el 17 de Noviembre del 1905 en DF y murió el 18 de Junio del 1979 en la misma ciudad.

OBRAS IMPORTANTES:

 « El Gesticulador» (1938) = critica al Régimen revolucionario mexicano de ese tiempo. Fue censurada por el gobierno. Una de las primeras tragedias hispanoamericanas.

“Corona de sombra” (1943) = destaca la figura De Carlota de Bélgica, esposa de Maximiliano de Habsburgo.

« Corona de fuego » (1960) = sobre El último día de vida del emperador Cuauhtémoc.

« Corona de luz » (1964) = habla de La virgen de Guadalupe y de su importancia en la cultura nacional mexicana.

Considerado el fundador del Teatro Mexicano y uno de los creadores literarios de la conciencia identitaria Del mexicano.  (CONCIENCIA DE SER MEXICANO).

IDENTIDAD MEXICANA.

FUNDADOR DEL TEATRO MEXICANO CONTEMPORÁNEO

UNIDAD IV  (La narrativa contemporánea en Hispanoamérica)


CONTEXTO HISTÓRICO

Definición: Producción literaria a mediados del Siglo XX en el territorio hispanoamericano Y en lengua española.

CONTEXTO: A partir De la Segunda Guerra Mundial / Influencia del Psicoanálisis (conocer los Sentimientos y problemáticas de los personajes)

CarácterÍSTICAS

Los personajes son descritos por sus Acciones.

Libertad en el uso de narrador (Varios Tipos de narradores).

Alternación en el tiempo. (Saltos en el Tiempo: analepsis/prolepsis)

Intertextualidad (Varias Interpretaciones)

Muchos Temas

El lector interpreta.

Mezcla lógica y absurdo.


AUTORES REPRESENTATIVOS:


EL CUENTO:


Julio Cortázar, Juan Rulfo y Jorge Luis Borges, Juan José Arreola

LA NOVELA:


Gabriel García Márquez, Emilio Carballido, Vicente Leñero, Rodolfo Usigli y Elena Garro.

JOSÉ Luis BORGES

Buenos Aires: 24 de Agosto del 1899 – Ginebra: 14 de Junio del 1986. Ensayos breves, cuentos y poemas.

ESTILO: Un narrador cuenta una historia.

Adjetivación insólita.

Perífrasis enigmática.

Laberinto lingüístico.

Ruptura en el espacio y en el tiempo.

Realidad ambigua.

TEMAS:

El laberinto

El orden y el caos

El recuerdo y el olvido

El anverso y el reverso de una misma realidad

La violencia y el coraje

El doble / el otro

El mundo como sueño de alguien

Carácter ilusorio de la realidad

El mundo como una compleja red de efectos y causas

OBRAS

pCuentos: « Ficciones » (1944), « El Aleph » (1949), « El libro de arena » (1975)… 

pPoemas: “Fervor de Buenos Aires” (1923), “El otro, El mismo” (1964), “La cifra” (1981)…

pEnsayos: “Inquisiciones” (1925), “Historia de la Eternidad” (1936), “Siete noches” (1980)…

El    ULTRAÍSMO

Juan JOSÉ ARREOLA

Ciudad Guzmán, Jalisco, el 21 de Septiembre del 1921 – Guadalajara, El 3 de Diciembre del 2003. Escritor, académico y editor mexicano

OBRAS IMPORTANTES:                                                             Realismo MÁGICO

  • “Varia Invención” (1949)
  • «Confabulario » (1952)
  • «La Feria» (1963)
  • “Palíndromo” (1971)
  • “Bestiario” (1972)

CarácterÍSTICAS

üTextos breves y significativos.

üSe rompen las leyes lógicas y naturales.

üJuega con los conceptos y las situaciones.

üTransforma personajes.

üParodia, ironía, imaginación. 

üArgumentos absurdos y fantásticos.

Julio CORTÁZAR

Bélgica el 26 de Agosto del 1914 – París el 12 de Febrero Del 1984.

Escritor, traductor e intelectual. Nacionalidad  Argentina y francesa (sólo francesa desde 1981).

(Bruselas, 1914 – París, 1984) Escritor argentino, una de Las grandes figuras del «boom» de la literatura hispanoamericana del Siglo XX. Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, Los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría Metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo Cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real Que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y Rutinas establecidas. Su afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y En la subversión de los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de Entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de Lectura, sobresale como su obra maestra.

Juan RULFO

1917 (Jalisco) -1986 (Ciudad de México) Escritor, Guionista y fotógrafo mexicano. Generación del 52. 

A Juan Rulfo le bastaron una novela y un Libro de cuentos para ocupar un lugar de privilegio dentro de las letras hispanoamericanas. Creador de un universo rural inconfundible, el narrador plasmó en sus Narraciones no sólo las peculiaridades de la idiosincrasia mexicana, sino También el drama profundo de la condición humana. El llano en llamas (1953) Reúne quince cuentos que reflejan un mundo cerrado y violento donde el Costumbrismo tradicional se desplaza para vincularse con los mitos más antiguos De Occidente: la búsqueda del padre, la expulsión del paraíso, la culpa Original, la primera pareja, la vida, la muerte. Pedro Páramo (1955) trata los Mismos temas de sus relatos, pero los traslada al ámbito de la novela Rodéándolos de una atmósfera macabra y poética. Este libro ostenta, además, una Prodigiosa arquitectura formal que fragmenta el carácter lineal del relato.

OBRAS: “El Llano en llamas”. “Pedro Páramo” (fin de la novela revolucionaria).

Combinación fantasía / realidad.

Escenarios mexicanos.

Problemáticas socio-culturales.

EL BOOM LITERARIO

Fenómeno editorial y literario.  Años 55-70.

Redescubrimiento o aparición de autores contemporáneos y Surgimiento de lectores.  Fenómeno Comercial.

1945: inicio de la Guerra Fría.

1959: Revolución cubana.

Los años 60: Agitación política en toda América Latina, Dictaduras, censura.

DIFERENCIAS ENTRE EL CUENTO Y LA NOVELA


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *