Características de la novela psicológica

VALORACIÓN CRÍTICA DE LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE—EN 1925, JOSÉ Ortega Y Gasset PUBLICABA UNO DE LOS ENSAYOS MÁS DECISIVOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL Siglo XXX ANTERIOR A LA Guerra Civil, Y CUYO TÍTULO HABRÍA DE CONVERTIRSE, CON EL PASO DEL TIEMPO, EN UNO DE LOS CONCEPTOS ESTÉTICOS MÁS RELEVANTES DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS: LDDA. EN ESTE ENSAYO, EL FILÓSOFO ESPAÑOL, DESDE SU SÓLIDA FORMACIÓN HEGELIANA, TRATABA DE REPONDER INTERPRETATIVAMENTE ANTE EL PROTEICO FLORECIMIENTO DE LAS DISTINTAS ESTÉTICAS ARTÍSTICAS Y LITERARIAS QUE SE HABÍAN VENIDO SUCEDIENDO POR TODA Europa, DESDE FINALES DEL 19, DESDE LA POESÍA PURISTA DE VALÈRY HASTA LAS NUEVAS PROPUESTAS DE VANGUARDIA TALES COMO EL Futurismo ITALIANO DE MARINETTI, EL DADAÍSMO DE TRISTAN TZARA O EL INCIPIENTE Surrealismo FRANCÉS DE ANDRÉ BRETÓN. EN OPINIÓN DE Ortega Y Gasset, TODAS ESTAS PROPUESTAS  EUROPEAS ERAN NECESARIAS ENTENDERLAS DENTRO DE UN MOVIMIENTO GENERAL QUE CAMINABA HACIA LA Abstracción Y LA ESTILIZACIÓN DE LA OBRA DE ARTE, EN EL QUE EL ELEMENTO INTELECTUAL PREVALECÍA SOBRE EL INTUITIVO. ARTE DESHUMANIZADO ERA, POR LO TANTO, SINÓNIMO DE ARTE INTELECTUAL O A. ABSTRACTO. Ortega SINTETIZÓ LAS CarácterÍSTICAS DE ESTE NUEVO ARTE EN LOS SIGUIENTES PUNTOS: 1) AFÁN DE ORIGIINALIDAD 2) HERMETISMO 3)AUTOSUFICIENCIA DEL ARTE 4) ANTIRREALISMO Y ANTIRROMANTICISMO 5) SOBRERRALISMO (Surrealismo) 6) INTRASCENDENCIA DEL ARTE (EL ARTE POR EL ARTE) 7) PREDOMINIO DE LA METÁFORA 8)ESCRITURA ONÍRICA Y 9) Atomización DEL ARTE.

DE TODAS ELLAS, CABE DESTACAR EL NUEVO PREDOMINIO DE LA METÁFORA POR LA ESPECIAL TRASCENDENCIA QUE ELLO TENDRÁ PARA LOS JÓVENES POETAS DEL 27, AMÉN DE LOS DISTINTOS MOVIEMIENTOS DE VANGAURDIA QUE SE DESARROLLARON EN ESPAÑA, COMO EL CREACIONISMO O LAS GREGUERÍAS DE GÓMEZ DE LA SERNA. RECORDEMOS QUE PARA Ortega Y Gasset «LA POESÍA ES EL ÁLGEBRA SUPERIOR DE LAS METÁFORAS»; ELLAS SON EL ÚLTIMO REDUCTO DE LO POÉTICO UNA VEZ CRIBADO EL POEMA DE TODO AQUELLO QUE NO ES POESÍA. SE ENTIENDE, ENTONCES, LA ADMIRACIÓN QUE LOS POETAS DEL 27 SINTIERON POR LA POESÍA DE GÓNGORA, ESE SAPIENTÍSIMO MAESTRO DE LAS METÁFORAS, AL QUE ERIGIERON EN EMBLEMA DEL NUEVO IDEAL POÉTICO QUE PERSEGUÍAN LOS POETAS DEL 27. EL METAFORISMO AUDAZ DE LOS DEL 27 SE DIFERENCIÓ DEL DE LAS VANGUARDIAS JUSTAMENTE EN SU TRASCENDENCIA: EN SU FE INQUEBRANTABLE, EN EL SIGNIFICADO ESTABLE DE LA METÁFORA, SIN LLEGAR NUNCA A LA ATOMIZACIÓN O FRAGMENTACIÓN PROPIAS DEL Futurismo O Surrealismo MÁS PUROS.

VALORACIÓN CRÍTICA EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

Es la novela más noventayochista en cuanto a que muestra fielmente la crisis existencial del Siglo XX. Aunque no se va a publicar hasta 1911 hace referencia a acontecimientos del Siglo XIX como el turno de partidos o el desastre de las colonias. En
España la política interior pasa por un período de inestabilidad debido a la incapacidad de implantar un sistema. En cuanto a la política exterior se da la Guerra de Marruecos. El desastre de Annual va a causar un gran descontento social que se va a ver en la
semana trágica de Barcelona de 1909. Esto produce un desasosiego y una angustia existencial que se va a ver reflejada en la obra.
En Europa se esta dando un período de esplendor cultural anterior a la Primera Guerra Mundial, la Belle Epoque debido al gran desarrollo industrial. Al mismo tiempo se esta produciendo la radicalización de las masas obreras. Esta angustia existencial y desorientación van a ser, junto con la crítica de la sociedad española, los dos grandes temas de la obra.
Quizá lo que más me haya gustado ha sido la forma de proyectar la crítica sobre los personajes; no crea para ellos un gran argumento ni los describe minuciosamente, sino que se limita a enjuiciarlos y a mostrar el asco y la repugnancia que le producen
(las prostitutas, los personajes del barrio de Lulú, aquellos que no se rebelan contra su condición de esclavo…) en contraposición a Lulú, que es el único personaje que respeta en la obra y que despierta en él la necesidad de procrear, ya que no existe el amor para
Andrés Hurtado. Además, Baroja se adelanta a la Primera Guerra Mundial creando el prototipo de hombre escéptico que no tiene ninguna certeza absoluta y que se encuentra perdido en un mundo en el cual nada le afecta, como se ve en la muerte de su hermano. Otro aspecto que me ha llamado mucho la atención ha sido el contraste ciencia-religión. Hurtado piensa que la ciencia hace al hombre infeliz y que la religión es buena en el sentido práctico ya que tapa con mitos la verdad que deteriora al hombre.
La espontaneidad de los diálogos facilita en gran medida la lectura de la obra.

Valoración crítica de Miau
Novela publicada por Galdós en 1888, al año siguiente de haber escrito Fortunata y Jacinta. La acción se sitúa diez años antes de la fecha de su publicación, tal y como indican las referencias históricas que el autor introduce en el texto.Pertenece, por tanto, a la serie de novelas contemporáneas con las que Galdós busca reflejar la realidad de su tiempo. En Miau le toca el turno al mundo de la Administración pública y del funcionariado, si dejar por ello de lado el demoledor análisis que hace de la ridiculez de la clase media y del asfixiante ambiente
de la familia.

Argumento

Tras muchos años de abnegado y honrado servicio al Estado, el protagonista, Ramón Villaamil, se encuentra cesante cuando apenas le faltan dos meses para la jubilación. El paso del tiempo hará la situación insostenible al ir perdiendo toda esperanza de volver a ser reingresado. La miseria y la burla acompañan sus fantasmales paseos por Madrid. A su alrededor la administración sigue funcionando sin que sus constantes intentos por integrarse en ella
generen más que angustia y perturbación. Este rechazo constante le hace tomar conciencia de su condición de marioneta en manos de unos poderes tan caprichosos como tiránicos. Marginado de una sociedad pobre e incomprensible, su calvario se acentúa precisamente por el vacío, la mezquindad o el
absurdo en el que se ve obligado a vivir: la familia es un círculo ridículo de incomprensión y tristes ambiciones- las tres mujeres de la casa, las Miaus, son otro esperpéntico caso de derroche y cursilería-; su yerno, Víctor Cadalso, es elevado en la Administración, a pesar de su manifiesta deshonestidad; solo su
nieto Luisito, que representa el candoroso descubrimiento de un mundo que parece no estar bien hecho, representa un poco de comprensión y esperanza para el protagonista, pero cuando el nieto le revela una de sus visiones, en la que Dios niega al cesante la posibilidad de existir, D. Ramón decide recuperar su dignidad adelantándose a la voluntad divina.

Interpretación

La crítica se ha dividido a la hora de interpretar al personaje de Villamil entre los que lo consideran una víctima del sistema y aquellos que le ven como un ser incapaz de sobrevivir ante la adversidad. Lo que no cabe duda es de que es un personaje de una absoluta modernidad, que está anticipando a los personajes de la novela del S: XX. No cabe duda de la modernidad que alcanzó Galdós en este análisis de la frustración, del individuo vista desde la soledad y la angustia total, más allá de la simple crítica de una sociedad muy injusta y decadente. El impresionante monólogo con que acaban la novela y el personaje es una de las cotas más altas a las que llegó Galdós en el análisis del alma humana y uno de los primeros grandes textos de los que, de manera anticipadora, se puede llamar la angustia existencialista del anti-héroe literario contemporáneo.

Espacio

Si comparamos esta novela con otras de esta serie, y en especial con Fortunata y Jacinta, veremos que en ella el espacio se ha reducido considerablemente. Frente a la visión de un Madrid complejo que nos ofrecen otros títulos, en esta novela tan solo nos movemos en el espacio interior de la casa de Villaamil y
del Ministerio y en cuanto al espacio exterior se reduce, al margen de los recorridos de Luisito, almodesto barrio de Noviciado y los vertederos de la Montaña. El espacio es en este texto una herramienta muy importante, de ahí que lo caricaturice para conseguir encerrar más, si cabe, al protagonista en su
angustia vital. Parece querernos recordar continuamente que no hay salida para él: la casa se nos presenta como un laberinto de pasillos que conducen a habitaciones sórdidas, el barrio se ofrece también como un laberinto de calles y plazuelas, la oficina será como el infierno de Dante y los descampados del final de la novela acompañan magistralmente a Villaamil en su trágica decisión.

Tiempo

El tiempo en esta novela es muy complejo y rico a la vez. Al tiempo real de la narración: los dos meses que van desde el arranque de la novela hasta el suicidio del protagonista hay que añadir todos los flashback que se introducen a partir de la llegada de Víctor y que nos explican muchos detalles de la historia que desconocíamos, así como también nos permite conocer momentos de más bienestar económico de la familia Villaamil.

Estructura narrativa

La estructura se aproxima a los esquemas de la comedia clásica, de planteamiento, nudo y desenlace:
– Exposición (caps 1-14)
– Complicación (caps 15-33)
– Clímax y conclusión (caps 33-44)

Narrador

El narrador de Miau está dotado de una capacidad para ponerse en lugar de adoptando diversos tonos y registros de cada personaje. Galdós lleva a cabo sucesiva o alternativamente los siguientes procedimientos narrativos:
– confunde la voz del narrador con la del propio autor en muchas ocasiones.
– descubre a su personaje principal por su voz antes de mostrarlo saliendo de la oscuridad haciendo compartir al espectador el escenario.
– construye diálogos del personaje consigo mismo.
– utiliza el estilo libre indirecto (relato del narrador y opiniones del personaje).
– pasa del plano largo al corto o detalla focalizando de un conjunto determinados pormenores.
– alterna pasajes del estilo libre indirecto con intervenciones de la voz del narrador.
– transmite fragmentos anteriores de la historia a través de discursos en alta voz de un personaje.
– introduce acotaciones escénicas del más diverso tipo en los parlamentos de los personajes.
– emplea la perspectiva de un personaje para presentarnos a otro.
– introduce constantemente información recordatoria ( flash back) a cerca de un personaje del que está hablando. ETC
No nos debe extrañar que sean muchos los críticos que consideran a Galdós un escritor que se anticipa a escritores como Joyce o Virginia Wolf y le hayan calificado como un novelista moderno dada la multiplicidad significativa de su escritura conseguida, como hemos visto, por la variedad de procedimientos y técnicas narrativas así como por la propia implicación del autor en el relato, confesándo al lector muchas cosas y ocultándole otras. Por todo esto podemos decir que Miau no es solo la historia de un cesante sino que es un trozo de la vida contemporánea de España, de la España de siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *