Características de Pedro salinas

TEMA 1: LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL Siglo XX.
En los primeros años del Siglo XX, existe un propósito de superar la literatura realista predominante desde la segunda mitad del siglo anterior y tanto los escritores consagrados de esta estética como un grupo de jóvenes escritores buscan nuevas vías de expresión narrativa.
Dos movimientos literarios, la Generación del 98 y el Modernismo durante dos décadas aproximadamente. Ambos movimientos, que tradicionalmente se han estudiado de forma separada, pues cada uno presenta unos principios estéticos particulares, comparten un mismo espíritu de voluntad inconformista y de rechazo a la apática civilización burguesa.
1. Marco histórico: España a principios del Siglo XX.
En Europa empezaron a caer los principios y valores de la sociedad burguesa liberal, difundidos durante el siglo anterior; se da un proceso de ruptura: el positivismo científico y la razón ideológica, sobre la que se impondrá el vitalismo, el instinto y la irracionalidad. Se da, así, un proceso de inestabilidad que llevará a la Primera Guerra Mundial 
Esta etapa está marcada por la crisis de fin de siglo, propiciada por el Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Se trata de una situación caracterizada por la existencia de conflictos sociales, escaso poder económico por parte de la población que imposibilita el desarrollo industrial. A esto hay que añadir una inestabilidad política, continuando el sistema de partidos por el que liberales y conservadores se turnan en el poder; una oligarquía de terratenientes y financieros dominan la sociedad y controlan las elecciones (caciquismo); la burguésía suele ser reformista y por último la clase obrera (proletariado y campesinos) vive en duras condiciones y adopta ideas revolucionarias marxistas y anarquistas, dándose un éxodo rural a las grandes ciudades y a América. Los proletarios intentarán el cambio, pero a sus protestas siguen duras represiones, como ocurríó en la Semana trágica de Barcelona.
Los nuevos escritores, como veremos, tuvieron una gran conciencia de la crisis histórica y de valores 2. La Generación del 98. Bases ideológicas.
Es en el ámbito ideológico y cultural donde sí se produjo una ruptura con lo establecido. Se trata de la llamada crisis de la conciencia burguesa, que viene dada por el carácter reformista de la pequeña burguésía, de donde surge el movimiento regeneracionista, una corriente ideológica que reclama la modernización de España en lo económico y en lo político, pretendiendo renovar el 
El término “modernista” se empleó para todos estos nuevos escritores que pretendían renovar el panorama literario, fue a partir de 1913 cuando a través de un artículo de Azorín se empezó a utilizar el término “Generación del 98” para aquellos escritores que cultivaban predominantemente la prosa, la narrativa, y que prestaban especial atención a los problemas del momento histórico, con una actitud crítica y defendían la necesidad de cambios, quedando relegado el término “modernista” para los escritores que buscaban sobre todo una renovación estética y cultivaban en mayor medida la lírica. Pero a ambos movimientos les une un mismo espíritu de protesta y una nueva concepción del arte. 
Tradicionalmente se incluyen en el “Grupo del 98” a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”, Ramiro de Maeztu, Ángel Ganivet y, con más reservas, a Ramón María del Valle-Inclán.
3. Carácterísticas de la nueva narrativa.
La generación fue fecunda en todo tipo de géneros literarios: ensayo, poesía, teatro, memorias, libros de viaje, periodismo…En cuanto a la novela  fueron publicadas cuatro novelas que supusieron una ruptura evidente con la narrativa realista decimonónica: La voluntad, de Azorín;


Camino de perfección, de Pío Baroja; Amor y pedagogía, de Unamuno; y Sonata de otoño, de Valle-Inclán. Cada uno con su peculiar estilo, proponen una nueva narrativa cuyos rasgos más destacados son los siguientes: 
 Voluntad por ser originales y experimentar nuevas técnicas.
Cobran menos relevancia los aspectos narrativos y descriptivos de la literatura de manera que en muchas de sus novelas se rompen los límites entre novela y ensayo. Así, las acciones suelen ser mínimas y el espacio y el tiempo aparecen poco definidos. 
sustituyen los incidentes por conversaciones y predomina en sus novelas una sola figura central a la que se supedita la escasa acción y el resto de personajes. El héroe del 98 es un personaje “anormal” en conflicto consigo mismo y con su visión profunda de las cosas, héroes pesimistas y escépticos, sumidos en crisis espirituales.
Los temas : El tema de España. Su amor por nuestro país no les impide denunciar la situación de atraso en que se halla y defienden su “europeización”.  Esto deriva en su visión lírica del paisaje castellano. 
Los temas existenciales, reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, el destino del hombre…, bajo un tono pesimista. 
estilo antirretórico, sencillo y sobrio, capaz de plasmar las ideas sin rodeos superfluos, con un lenguaje sencillo pero bien cuidado, plasmado en una pureza del idioma y en un uso de términos tradicionales, que bebe del habla de los pueblos. Contribuyeron así a la renovación literaria que se produce en los primeros años del XX, trayendo un aire nuevo, un afán de naturalidad y de sinceridad.
4. Autores y obras. 4.1. Miguel de Unamuno.
Aunque cultivó todos los géneros (poesía, teatro, novela, ensayo…),  la novela la convirtió en un medio idóneo para interpretar la realidad.
Toda su obra:
Los conflictos existenciales, traducidos , la lucha contra el instinto, Su obra literaria está impregnada por sus ideas filosóficas. En Amor y pedagogía
 La tía Tula presenta una protagonista fuerte frente a un hombre débil, sin voluntad. En 1930 publica San Manuel Bueno, mártir, en la que un sacerdote ha perdido la fe pero lucha por aparentar tenerla y por que sus feligreses sigan manteniendo la suya, como forma de ignorar la angustia de la muerte y del vacío existencial.
Sus novelas cuentan con escasas alusiones al paisaje y a las circunstancias que rodean a los personajes y cobran más importancia el diálogo y ciertos monólogos, con el fin de indagar en esos conflictos existenciales. Tienen un estilo sencillo, con un gusto por la paradoja y la antítesis
4.2. José Martínez Ruiz, “Azorín”. 
con gran lirismo. Peculiar en su estilo son las frases cortas y la técnica descriptiva miniaturista, así como la disolución de las fronteras entre novela y ensayo. Lo que menos importa es el argumento,. El estilo subjetivista de Azorín denota una voluntad artística, en busca de la precisión y la claridad, cargado de gran riqueza léxica.
La voluntad (1902), considerada una novela impresionista, con una estructura abierta, incluye fragmentos de vida, de sensaciones dispersas, con alusiones autobiográficas y detalles de escenarios reales. El protagonista, Antonio Azorín, es un ser abúlico, pasivo y pesimista, que vive una lucha interna por encontrar una solución vital e incorporarse a la vida en una situación hostil. 
Las confesiones de un pequeño filósofo , novelas de corte autobiográfico, La ruta de D. Quijote , Castilla .


4.3. Pío Baroja .Hombre de talante solitario y amargado, mantiene toda su vida un radical pesimismo sobre el hombre y el mundo.
En su obra confluyen influencias diversas: cierta amargura ROMántica, el determinismo propio del Naturalismo, la espontaneidad y “nervio” de la novela de aventuras, el impresionismo en las descripciones propio del Modernismo… Baroja es ante todo novelista y, para él, la novela es un género donde cabe todo, desde la reflexión filosófica o psicológica a la aventura, la crítica, el humor… Sus protagonistas, por lo general, son seres inadaptados (bohemios, vagabundos, aventureros…) que suelen fracasar en su lucha vital, por lo que tienen un carácter pesimista. Caracterizan sus novelas el destacado empleo del diálogo, sencillo y verosímil, y gran maestría en la descripción.
5 Su obra, muy extensa, es agrupa principalmente en trilogías. Destacan obras como Camino de perfección (1902) o La busca (1904), donde el protagonista Manuel es zarandeado por la sociedad y donde se ofrece un panorama de los barrios más míseros de Madrid. En Zalacaín el aventurero (1909) se refleja el ambiente marinero vasco y su protagonista es un hombre de acción en medio de la última guerra carlista. Su novela más representativa es El árbol de la ciencia (1911), de carácter autobiográfico y en la que se plantea el conflicto espiritual entre el dolor y sufrimiento del hombre, por un lado, y la inteligencia en búsqueda de la verdad, por otro lado.
4.4. Ramón María del Valle-Inclán. Su relación con el 98 es cuestionable, pero resulta innegable su aportación al panorama literario de la época, no solo por su labor como dramaturgo, sino también por sus textos narrativos. Toda su obra obedece al rechazo del Realismo tradicional, manifestada de distintas formas en su obra. Su labor novelística parte del Modernismo, como en Sonata de otoño (1902), perteneciente a un conjunto de cuatro obras, donde expone un mundo decadente cargado de gran lirismo. Más adelante, en torno a 1920, su narrativa se impregna de la estética del esperpento, creada por él mismo y que muestra una deformación grotesca de la realidad española contemporánea con una clara intención crítica. Se trata, en concreto, de la trilogía histórica El ruedo ibérico y Tirano Banderas.
5. Evolución de la narrativa en la década de los veinte y treinta: los novecentistas.
En la segunda y tercera décadas, al sentido crítico y afán innovador narrativo de los escritores del 98 se unen los escritores novecentistas, de entre los que destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Pérez de Ayala se caracteriza por una novela intelectual en la que incluye aspectos inconscientes;

Destaca

Belarmino y Apolonio (1921). Gabriel Miró escribe un tipo de novela lírica, donde el predominante la emoción, como en Las cerezas del cementerio (1910).


TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927
Las Vanguardias: En las primeras décadas del Siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos conocidos como vanguardias, caracterizadas por su carácter innovador, rebelde y provocador; reaccionaron contra los valores de la época. Carácterísticas generales:
-Tendencia a la formación de grupos, a la declaración de manifiestos y la publicación en revistas literarias. -Oposición a la tradición artística y cultural anterior. -Rechazo de la imitación de la realidad, antirrealismo y desprecio de lo narrativo. Creación de una nueva realidad. -Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad a favor del vitalismo y el juego. -Voluntad de renovación y experimentación poética: preferencia por metáforas e imágenes, ausencia de rima, de enlaces sintácticos y signos de puntuación; búsqueda de efectos visuales y plásticos; creación abundante de neologismos. -Los valores principales: entusiasmo por el mundo moderno y exaltación de la cuidad, las máquinas, el cine…
Las vanguardias europeas:  Futurismo (Manifiesto por Filippo Marinetti): se declara antirromántico, militarista, patriótico. Admira el riesgo, la rebeldía, la violencia, la agresividad artística, la velocidad.  Cubismo: surge como manifestación de las artes plásticas: rompe con la noción tradicional de perspectiva, yuxtapone planos y representa figuras con formas geométricas. Destacó Guillaume Apollinaire y su obra Caligramas: incorporó la superposición de imágenes, la técnica del collage y la creación de poemas que conforman un dibujo.  Dadaísmo: movimiento encabezado por Tristán Tzara, caracterizado por su carácter provocador y su Nihilismo: negación total de la cultura anterior, abolición de la lógica y de la memoria.  Surrealismo: fue el más importante de todos, herencia del dadaísmo. Propuso una nueva manera de concebir el mundo y constituyó una verdadera revolución espiritual. El primer Manifiesto Surrealista fue escrito por André Bretón. Sus temas eran el mundo del subconsciente (sueños) y la escritura automática que lograba que aflorase el mundo interior sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética y moral. Se basó en las obras de Freud. Posteriormente, se vio
influido por el Marxismo: preocupación por la liberación social del ser humano. Las vanguardias en España: En España, destacó Ramón Gómez de la Serna, cuyo papel fue el de promotor y guía de las vanguardias. Su estética particular se manifiesta en sus Greguerías; el mismo definíó este género como metáfora más humor. Éstas se basan en comparaciones, metáforas e imágenes y juegos de palabras.  Ultraísmo: surgíó bajo la influencia de Huidobro. En su Manifiesto los ultraístas declaraban su afán de renovación y su apertura a todas las tendencias.  Creacionismo: del anterior movimiento, surge éste. Su creación se debe a Huidobro, quién lo difundíó por España y expuso sus rasgos principales, y a Gerardo Diego. Sus rasgos fueron: no a la imitación de la realidad, no a la realidad y a la descripción. Su “fórmula” consistía en que el mundo objetivo se transformaba mediante el lenguaje, dando lugar a un mundo subjetivo que, con la técnica creacionista daría lugar a un mundo objetivo nuevo y distinto del primero. Surrealismo: con las carácterísticas ya citadas. El grupo poético del 27: Denominación e integrantes:
El término “generación” ha sido y sigue siendo muy debatido. Este nombre se eligió para designar a un grupo de escritores que en 1927 se reunieron para realizar un homenaje a Góngora. En ese mismo año aparecieron las revistas más importantes del grupo y se publicaron algunos de los libros más representativos. Este grupo de autores mantuvo una relación personal y literaria. Los autores más importantes son:
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Cernuda. Guías y maestros: Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez (poesía pura)
Evolución estética: Los rasgos más destacados son la síntesis de vanguardia y tradición y la diversidad de tendencias estéticas:
-La poesía vanguardista, el ultraísmo, el creacionismo: sus temas son la ciudad, la vida moderna, la experimentación poética, la imagen, los valores plásticos y visuales. -La poesía pura: influidos por Paúl Valéry, Mallarmé y J.R.Jiménez. Rechazan el sentimentalismo y lo anecdótico. El poeta más representativo es Jorge Guillén. -El neopopularismo: destacando Lorca, Alberti y Gerardo Diego, crearon una lírica tradicional y poesía popular. Sus rasgos: tono coloquial, abundancia de repeticiones y uso de estribillos. -El Surrealismo: crítica a la sociedad y a sus convencionalismos, el deseo de liberación y la libertad expresiva.
Lenguaje poético: afán de innovación y originalidad. Los recursos más utilizados fueron la metáfora y la imagen. Destaca el verso libre, cultivado por todos.
Pedro Salinas (poeta del amor)
Su evolución poética se divide en tres etapas:
1ª etapa: destacan Presagios y Seguro azar. Obras influidas por las vanguardias: aparece el mundo moderno y el humor.
2ª etapa: destacan La voz a ti debida (verso de Garcilaso) y Razón de amor (poema medieval). En esta etapa se convierte en el gran poeta del amor. En todos sus poemarios se expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual.
3ª etapa: destaca El contemplado (aparece el poema “Cero” sobre la bomba atómica). Contiene una crítica a la sociedad de su época. Estilo y métrica: destaca por la metáfora y la imagen. Domina el verso libre. Jorge Guillén (máximo representante de la poesía pura)
Destaca por sus reflexiones sobre la existencia. En su obra poética destacan: Cántico: título que hace honor a San Juan de la Cruz. Destaca la plenitud del ser en el mundo y el júbilo de la existencia.
Clamor: prosigue con la exaltación de la belleza del mundo, pero desarrolla los temas negativos: injusticia social, guerras…
Homenaje: es un cántico a la amistad y a las obras de la literatura universal que éste admiraba. Estilo y métrica: destaca por la poesía pura, tiende a la abstracción y concisión. Predominan la sintaxis simple, los enunciados nominales y la yuxtaposición.
Gerardo Diego (Creacionismo en España)
Cultivó el Ultraísmo y sobre todo el Creacionismo. Destacan Imagen y Manual de Espumas. Sobresale por el afán de experimentación y el juego.
Estilo y métrica: destaca por las imágenes sorprendentes, supresión de signos de puntuación y los aspectos visuales (disposición tipográfica de los versos). Utiliza el verso libre e inventa nuevas formas que con frecuencia conservan la rima.
Federico García Lorca .Además de su faceta como dramaturgo destacó también como poeta.
: -El amor, homosexual y heterosexual, el erotismo y la pérdida del ser amado. -La frustración, el destino trágico. -La muerte, vinculada al amor y a la frustración. -Los marginados.  el Romancero gitano
Estilo y métrica: Los recursos más importantes son la personificación y la metáfora. Destaca también por la simbología: la luna (muerte y esterilidad); el agua (vida-movimiento, muerteestancada); la sangre (sufrimiento); el caballo (erotismo); los cuchillos (destrucción y muerte); el toro (trágico, sangre y muerte) y el color verde (muerte).
Vicente Aleixandre (Premio Nobel en 1977 ) Su evolución poética se divide en: 1ª etapa: destaca por la poesía pura, comprende poemas en prosa. Espadas como labios. Sus temas son la naturaleza, el amor y el erotismo, y la muerte. 2ª etapa: Historia del corazón. En ésta, aparece el ser humano como sujeto histórico, la limitación del paso del tiempo, la solidaridad. 3ª etapa: destaca Poemas de consumación. Aparecen los temas de la vejez, el conocer y la muerte. Estilo y métrica: destacan las imágenes y las comparaciones. En sus obras surrealistas, las imágenes son visionarias. Predomina el verso libre.
Rafael Alberti
En su obra se distinguen: 1ª etapa: neopopularismo. Marinero en tierra. Sus temas son el mar y el paraíso perdido. 2ª etapa: vanguardias. Cal y canto, influida por la obra de Góngora y las vanguardias; y Sobre los ángeles, cuyos temas son la angustia y la desolación causadas por una profunda crisis
espiritual. 3ª etapa: poesía social y política y del exilio (situación del desterrado). Estilo y métrica: emplea formas tradicionales, tanto populares como cultas, y también el verso libre. Luis Cernuda:
Su tema fundamental es la conciliación imposible entre el deseo y la realidad. Destaca por la introspección lírica, y trata temas también como el amor, la belleza, la fugacidad del tiempo y el olvido. Se distinguen:
1ª etapa: Perfil del aire, con la estética de la poesía pura. 2ª etapa: sus obras son surrealistas y ROMánticas. Los placeres prohibidos. 3ª etapa: destaca Desolación de la Quimera, en la que influye la lírica inglesa y transmite nostalgia y añoranza. Estilo y métrica: destaca por la expresión sencilla y contenida. En las obras surrealistas, las imágenes son más irracionales. Escribe tanto en primera como en tercera persona. Cultivó el verso libre.
TEMA 10 POESÍA HISPANOAMERICANA DEL Siglo XX  La poesía hispanoamericana arranca con el Modernismo. Este fue un movimiento poético de principios del s.XX que nacíó primero en América y de ahí vino a España. Se trata de un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo y que busca ante todo la belleza por sí misma, los exótico, los exquisito y el Arte como única finalidad. La métrica y la lengua se renuevan notablemente para lograr la sensación de que todo es exquisito, refinado y selecto.  Se reutilizan los versos y estrofas de otras épocas, como el alejandrino del Mester de Clerecía, o se recuperan otros que ya no se empleaban, como el decasílabo y dodecasílabo.  El ritmo será una de las mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos. Gracias a ello consiguen importantes efectos musicales y sonoros.  Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olímpico, áureo, ágata…), de metáforas y diversos recursos estilísticos. El máximo representante de este movimiento fue Rubén Darío (se llamaba Félix Rubén García Sarmiento) A los 21 años publicó su libro de poemas Azul con el que obtuvo un gran éxito. Con posterioridad publicó Cantos de vida y esperanza, un conjunto de poemas cargados de colorido y musicalidad en los que exalta la Hispanidad. Otra obra importante fue Prosas profanas.
-1ª mitad del Siglo XX: Vanguardias.
Las vanguardias europeas influyeron en las obras de los principales autores y en los ismos hispanoamericanos. Estos movimientos se desarrollaron principalmente en la década de los 20. Comparten con los europeos el ansia de renovación, el rechazo de la tradición anterior, la provocación, el humor, el antirrealismo, el antisentimentalismo y las innovaciones lingüísticas (collage y caligramas). Buenos Aires, México y Cuba fueron los principales centros de actividad vanguardista. Entre los movimientos más importantes encontramos el creacionismo, el ultraísmo, el postismo y el negrismo (Nícolás Guillén). Destacaron autores como: Vicente Huidobro: defendíó la creación poética de una nueva realidad. Sus primeros poemas son creacionistas, con aspectos visuales y disposición tipográfica. Entre sus obras destaca Horizón Carré y Altazor, o el viaje en paracaídas (extenso poema en siete cantos).
César Vallejo: su obra reúne la búsqueda de una nueva estética con el interés por una cultura nacional y la realidad política y social. Sus obras más importantes son: Los heraldos negros, Trilce y España, aparta de mí este cáliz. Sus temas son el erotismo, la orfandad, el desamparo, el dolor, el sufrimiento y la solidaridad.
Pablo Neruda: cultivó diversas tendencias, entre las que destacó en el Surrealismo. Sus primeras obras eran modernistas: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Después, desarrolla una poesía más experimental: en un mundo caótico, los objetos y elementos naturales ocupan un lugar central. Por último, cultiva poesía interesada por lo americano: Canto general. Siempre está presente en su obra el tema amoroso.
-2ª mitad del Siglo XX: Surrealismo.
A principios de la década de los 40 se observan algunos cambios en las orientaciones estéticas. En esta etapa fue relevante el Surrealismo.
Sobresalen la revisión de la tradición literaria y cultural hispanoamericana y la búsqueda de la expresión poética y de los elementos propios de las producciones nacionales.
A partir de los 60, predomina el compromiso político y el interés por lo hispanoamericano y lo universal.
El autor más destacado fue Octavio Paz: su tradición poética abarca desde la primitiva literatura mexicana a la modernista, la vanguardista europea o la japonesa. Sobresale: Libertad bajo palabra.Para Paz, la palabra poética es revelación del pensamiento y la sensación de nuestra naturaleza original y expresión de la libertad. En sus poemas iniciales destacan los temas del erotismo y el compromiso social. Más tarde, descubre la capacidad expresiva del lenguaje coloquial y el Surrealismo, predominando el tema de la identidad personal y la libertad condicional de la obra poética. Destaca, por otro lado, Ladera Este, en la que Paz recupera la experimentación lingüística vanguardística.
Otro autor destacado fue Nicanor Parra: sobresale por el coloquialismo de su lenguaje poético unido a la ironía y el humor. Sobresale: Poemas y antipoemas. Fue Premio Cervantes en 2011
TEMA 11-LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA 2ª MITAD DEL S.XX
La narrativa hispanoamericana del s.XX ha estado condicionada por el modo de entender y narrar los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales. Las primeras en generar innovaciones fueron las vanguardias, después estuvo influida por la narrativa europea y estadounidense de autores como Joyce, Kafka o Virginia Woolf.
1ªEtapa: El Realismo.
Se da en los primeros treinta años del Siglo XX. En esta etapa predomina el Realismo, fundado en la creencia de que es posible representar la realidad percibida como objetiva. Encontramos diversas tendencias: -Novela regionalista o criollista de autores como José Eustasio Rivera. -Novela de la Revolución mexicana, Mariano Azuela. -Novela indigenista de José Mª Arguedas.
2ªEtapa: La nueva narrativa. Presenta influencias de la obra de Borges y del Surrealismo. Sus principales manifestaciones son el Realismo mágico y el Realismo fantástico. Sus rasgos fundamentales son:  Rasgos temáticos: -La fantasía, lo irracional, lo maravilloso (mitos populares prehispánicos). -Lo fantástico, es decir, lo misteriosos en lo cotidiano, bien en elementos o mundos extraordinarios. -Se plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea. La visión es generalmente bastante pesimista (fatalismo y desesperanza). -La literatura y el lenguaje constituyen los temas de las ficciones. -El humor y el erotismo.  Rasgos formales: complicación de la estructura, narrador omnisciente combinado con otras voces y el monólogo interior (superposición y multiplicidad de distintos puntos de vista). El Realismo mágico: estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que se produzca extrañeza o se perciba como distinto a lo real. DestacaN: Miguel Ángel Asturias con su novela de la dictadura El señor presidente.
El Realismo fantástico: introduce hechos extraordinarios o inexplicables que perturban el orden cotidiano, o crea mundos irreales que indagan en el enigma de la existencia. Jorge Luis Borges es el máximo representante de esta corriente. Su obra narrativa
comenzó con la publicación de Ficciones y continuó con El Aleph. Borges construyó mundos de ficción que cuestionan la lógica de la realidad: en un universo misterioso, caótico, ambiguo y complejo caben tanto lo racional como lo absurdo. Sus temas fundamentales son la búsqueda y el tiempo.Estuvo influido por las filosofías europeas y orientales, la literatura inglesa, el pensamiento cristiano y la mitología clásica.
3ªEtapa: Últimas tendencias (2ªmitad del s.XX). En esta etapa, destacan autores como:
Juan Rulfo: la obra de Rulfo se reduce a dos títulos: El llano en llamas y Pedro Páramo. Esta última presenta cierta complejidad estructural: fragmentación, saltos cronológicos e interpolación de distintos relatos y narradores. La obra consta de 69 fragmentos narrativos y se distinguen dos partes, una en la que predomina la narración de Juan Preciado (sigue un orden cronológico) y otra en la que prima un narrador en 3ª persona, ofreciendo así distintos puntos de vista.
Ernesto Sábato: los temas principales de sus obras son la soledad, la incomunicación, la búsqueda del sentido de la vida y la existencia del mal. El túnel y Sobre héroes y tumbas.
Augusto Roa Bastos: concibe la literatura como un medio de denuncia de los males de la sociedad y de los problemas de los seres humanos. Destaca Hijo de hombre, que según Roa Bastos, desarrolla el tema de la resistencia del hombre tanto a la muerte como a la degradación moral.
Julio Cortázar: es autor de numerosos cuentos, entre los que sobresale Bestiario. En sus narraciones utiliza lo fantástico; en un mundo cotidiano irrumpe lo insólito, lo irracional y lo inesperado. Se aprecia una búsqueda existencial, un ansia de autenticidad, de libertad y de pureza.
Incluye también reflexiones sobre la creación y el lenguaje poéticos. Su obra más importante es Rayuela: es una novela experimental que irrumpe totalmente con la estructura y con el discurso de la narración tradicional. Está formada por fragmentos dispuestos desordenadamente y se compone de una 1ª parte (del lado de allá), una 2ª parte (del lado de acá) y una 3ª parte (de otros lados, donde incluye cuestiones literarias, citas y escenas que complementan las historias anteriores). Presenta dos formas de lectura, una tradicional, y otra marcada por un tablero, que salta de una parte a otra.
Augusto Monterroso: es un maestro del relato breve. Se caracteriza por incluir el humor y las preocupaciones sociales junto a la realidad actual. Sobresale La oveja negra y demás fábulas.
Gabriel Gª Márquez: en su primera novela, La hojarasca, aparece por primera vez el pueblo de Macondo, y se anticipan acontecimientos que se desarrollarán después en Cien años de
soledad, famosa novela de éxito internacional que terminará de consagrar la renovación de la narrativa hispanoamericana. Le fue otorgado el Premio Nobel en 1982.
Cien años de soledad:
-Historia: contiene la historia de 3 generaciones: las de la familia de José Arcadio Buendía y de Úrsula Iguarán: al ser primos, el mito dice que pueden tener hijos con cola de cerdo (hay antecedentes al respecto). José Arcadio tiene 3 hijos y funda Macondo. La narración cuenta la vida de los descendientes y a las relaciones de ellos con el mundo exterior. Macondo progresa, los Buendía se enriquecen hasta que tras la llegada de una compañía bananera estadounidense, comienza la decadencia y la ruina. Se hace alusión a los manuscritos escritos por el gitano Melequíades, que profetizan el final.
-Temas: el tiempo (cíclico, se narra la cronología histórica) unido a la soledad. Realismo mágico: reside en el relato mítico de los orígenes, y en de los sucesos maravillosos, que son percibidos como reales y cotidianos.
-Aspectos políticos y sociales: se aprecia la existencia de tendencias políticas de conservadores y liberales.
-Estructura: presenta un narrador omnisciente y un lector ficticio. Presenta una estructura cerrada en la que destaca la progresión de la trama basada en la repetición.
Destacan también novelas como Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *