Características y autores de la Generación del 98: Unamuno, Machado, Azorín y más

La Generación del 98: Contexto, autores y legado

1. Definición y controversia de la Generación del 98

En 1913, Azorín propuso el término «Generación del 98» para agrupar a autores diversos como Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Benavente y Rubén Darío, entre otros. Argumentaba que compartían un espíritu de protesta, un profundo amor por el arte y la influencia de las corrientes parnasiana y simbolista.

A pesar de la oposición de muchos críticos, e incluso de algunos de sus supuestos miembros, la etiqueta «Generación del 98» se popularizó rápidamente. Sin embargo, desde el principio se cuestionó si este grupo cumplía realmente los requisitos para ser considerado una generación literaria.

Para aclarar esta cuestión, se analizan a continuación los criterios que definen a una generación y cómo se aplican a este grupo de autores:

  • Nacimiento en años poco distantes: Entre el mayor (Unamuno, 1864) y el menor (A. Machado, 1875) hay once años de diferencia.
  • Formación intelectual semejante: No existe una formación homogénea.
  • Relaciones personales: Baroja, Azorín y Maeztu fueron amigos íntimos desde jóvenes y mantuvieron contacto con Unamuno y Valle-Inclán.
  • Participación en actos colectivos: Homenaje a Larra (1901) y a Baroja (1902). Protesta contra la concesión del Premio Nobel a Echegaray (1905).
  • Acontecimiento generacional: El «Desastre del 98», denunciado por algunos modernistas en España y América.
  • Presencia de un guía: Difícil de comprobar.
  • Lenguaje generacional: Sus estilos son muy personales, pero comparten la ruptura con el lenguaje literario anterior.
  • Anquilosamiento de la generación anterior: Algunos autores habían fallecido y otros ya no aportaban novedades.

Se observa que no todos los requisitos se cumplen estrictamente. La «Generación del 98» ha sido considerada por algunos como una invención o una simplificación que no refleja la complejidad de la literatura española de principios de siglo.

2. Trayectoria ideológica y mentalidad de la Generación del 98

En su juventud, los escritores del 98 adoptaron posiciones ideológicas diversas: desde el socialismo (Unamuno y Maeztu) y el anarquismo (Azorín y Baroja) hasta el tradicionalismo (Valle-Inclán). Antonio Machado no manifestó sus ideas progresistas hasta años después.

Baroja, Azorín y Maeztu formaron el grupo de «Los Tres».

Hacia 1905, bajo la influencia de Unamuno, los autores del 98 evolucionaron hacia posturas idealistas.

Se ha definido una «mentalidad del 98» caracterizada por:

  • Acercamiento a las corrientes irracionalistas europeas (Nietzsche).
  • Preocupaciones existenciales, especialmente en Unamuno.
  • Enfoque subjetivo del tema de España: Unamuno (exaltación redentora), Azorín (visión impresionista del paisaje), Baroja (escepticismo). Coincidieron en abordar el tema de España desde el plano de los valores, ideas y creencias, más que desde lo económico y social.

Posteriormente, la evolución ideológica de cada autor siguió caminos diferentes: Unamuno se mantuvo en una constante contradicción y lucha interior. Azorín derivó hacia posturas conservadoras. Baroja se refugió en un escepticismo radical. Maeztu se convirtió en un defensor de la derecha nacionalista. Antonio Machado se acercó cada vez más a la izquierda, mientras que Valle-Inclán evolucionó desde el tradicionalismo hacia posturas progresistas.

3. Significación literaria y estilo

Los autores del 98 contribuyeron significativamente a la renovación literaria de principios del siglo XX.

Consideraron a Larra como un precursor y sintieron admiración por los clásicos castellanos (Fray Luis, Quevedo y Cervantes, principalmente).

Novedades estilísticas:

  1. Sobriedad: Voluntad antirretórica, en contraposición a la retórica decimonónica.
  2. Subjetividad: Reflejo del sentir personal de cada escritor.
  3. Gusto por las palabras tradicionales: Intención de ampliar el vocabulario.
  4. Innovaciones en los géneros literarios: Desarrollo del ensayo moderno, dotándolo de flexibilidad para abordar diversos temas. Profunda renovación de la novela, rompiendo con la narrativa realista.

4. Autores principales de la Generación del 98

La nómina del 98 incluye a los siguientes escritores:

  1. «Los Tres»: Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz («Azorín»).
  2. Miguel de Unamuno, considerado por algunos como guía y mentor.
  3. Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.

Otros autores relacionados:

  • Ángel Ganivet, considerado un precursor.
  • Vicente Blasco Ibáñez, coetáneo y con algunas coincidencias ideológicas.
  • Ramón Menéndez Pidal, quien, con su erudición filológica, apoyó las posturas de los autores del 98.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *