Clasificación Completa de Géneros Periodísticos y Textos Publicitarios

Los Géneros Periodísticos

Periodismo Digital

Los textos periodísticos digitales se caracterizan por:

  • Inmediatez: se publican y actualizan en tiempo real.
  • Interactividad: los lectores aportan sus opiniones.
  • Hipertextualidad: se incluyen enlaces a contenidos relacionados.
  • Carácter multimedia: además del texto, se incluyen audios, vídeos…
  • Acceso a redes sociales: el lector puede compartir y comentar en las redes sociales.

Información y Opinión

Los géneros periodísticos informativos se caracterizan por ofrecer información objetiva, sin valoraciones ni opiniones del autor.

Los siguientes tipos de textos son géneros informativos:

  • Noticia: Informa sobre hechos de actualidad y de interés para un público general. Suele responder a seis preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
  • Reportaje informativo: Presenta de manera extensa y objetiva un tema que no tiene que ser necesariamente de actualidad, aunque sí de interés para el público.
  • Entrevista objetiva: Un entrevistador plantea preguntas a un experto para que aporte información sobre un tema concreto.

Los Géneros Periodísticos Mixtos

Los géneros periodísticos mixtos son aquellos que combinan información con la valoración personal del autor.

Destacan los siguientes:

  • Crónica: Combina el relato de unos hechos de actualidad con las opiniones y valoraciones del autor del texto.
  • Reportaje interpretativo: Además de la información, el reportero incluye valoraciones personales sobre el tema que aborda. Se permite una mayor libertad formal y el empleo de un estilo propio en busca de originalidad.
  • Entrevista perfil: El entrevistador busca conocer la vida del entrevistado, su biografía, su trayectoria, así como sus opiniones y sentimientos.
  • Reportaje multimedia: Este tipo de reportajes se sirve de los recursos audiovisuales de la web (vídeos, audios, imágenes, infografías, enlaces…) para enriquecer el contenido y hacerlo más atractivo.
  • Entrevista digital, entrevista online o encuentro digital: Los lectores, convertidos en periodistas, envían preguntas al entrevistado, que responde en tiempo real.

Periodismo 1.0, 2.0, 3.0

  • Periodismo 1.0: Es aquel que traspasa el contenido de los medios tradicionales a la Red.
  • Periodismo 2.0: Consiste en la creación de contenido para la Red, con sus características de hipertextualidad, interactividad, multimedia, etc.
  • Periodismo 3.0: Representa la socialización de la información, a través de la intervención de receptores.

Los Géneros Periodísticos de Opinión

El Artículo de Fondo y la Columna

Los géneros periodísticos de opinión son aquellos en los que el periodista muestra sus juicios y valoraciones sobre un tema de actualidad.

Entre los géneros periodísticos de opinión, algunos de los más comunes son los artículos periodísticos en los que el autor opina sobre un tema de actualidad. Existen dos tipos:

  • El artículo de fondo: Es un texto extenso escrito y firmado por un colaborador ocasional del medio en el que se publica.
  • La columna: Es más breve que el artículo de fondo. Constituye una de las secciones fijas del periódico o revista, y está firmada por un colaborador habitual de la publicación.

El Editorial y la Crítica

Además de los artículos de fondo y las columnas, existen otros dos géneros periodísticos de opinión imprescindibles en las publicaciones periódicas:

  • El editorial: Es un texto en el que se presenta la opinión de un periódico o una revista sobre un tema determinado. El objetivo del editorial es profundizar en los argumentos que apoyan ese punto de vista, pero permite que sea el lector el que llegue a una conclusión final. Para llegar a ese lector con mayor efectividad, emplea un lenguaje directo y sencillo, argumentos sólidos y recursos expresivos que inviten a la reflexión.
  • La crítica: Es un texto en el que se valora un evento cultural o una obra artística. Las críticas pueden tratar temas variados: son frecuentes las críticas literarias, teatrales, televisivas, cinematográficas, gastronómicas… Estos textos van firmados por su autor.

Diferencias entre Publicidad y Propaganda

La publicidad tiene como objetivo principal promover o vender productos, servicios o ideas a través de medios de comunicación, con el fin de generar ventas o crear una imagen positiva de una marca o empresa. Por otro lado, la propaganda busca influir en la opinión o actitud de las personas hacia un tema específico, ya sea político, social o ideológico, con el propósito de promover una agenda particular.

Los Textos Publicitarios

La Publicidad

La publicidad intenta persuadir a los receptores para que consuman un producto o un servicio, o para que adquieran unas determinadas conductas.

Los textos publicitarios tratan de influir en los sentimientos del receptor, lo que se logra al asociar el producto con valores que se consideran positivos socialmente.

  • Publicidad comercial: Pretende dar a conocer un producto o un servicio, y atraer a sus posibles consumidores.
  • Publicidad institucional: Es la que dirigen las administraciones públicas a los ciudadanos para informar, fomentar una conducta o mejorar su imagen.
  • Publicidad política: Está destinada a que los receptores se adhieran a una ideología o a un partido político concreto.
  • Publicidad de las asociaciones y organizaciones no gubernamentales: Persigue despertar la conciencia de los receptores y buscar su colaboración en una causa que se considera necesaria para el bien social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *