Saxo en la Niebla
Argumento
Un chico de quince años trabajaba como peón de albañil en una obra. Debido a un favor que su padre hizo a un amigo, este le regaló al chico su saxofón. Desde aquel momento, se apuntó a clases de música después del trabajo. Un día, un hombre llamado Macías le hizo la oferta de incorporarse a una orquesta, la Orquesta Azul. Ese mismo fin de semana debía debutar en Santa Marta de Lombás, y el chico aceptó. Cuando bajaron de la estación, les esperaba el delegado de la comisión de las fiestas, Boal, quien lo alojaría durante su estancia. Boal estaba casado con una preciosa chica de rasgos asiáticos, de la cual el protagonista se enamoró al instante. A esta chica la habían mordido unos lobos cuando era pequeña. Al final, el chico toca de maravilla y sin nervios.
Temas
- Social: El delegado del concierto trata a su mujer como un objeto; el protagonista trabaja a los 15 años.
- Amor: (Secundario)
Estructura
Externa
- Dividida en partes.
Interna
- Lineal.
- Trama simple (solo una trama).
- Conclusión abierta.
Recursos Narrativos
- Analepsis: Al principio, el protagonista narra cómo consiguió el saxofón.
- Analepsis (segunda): Boal le cuenta al protagonista la historia de por qué su mujer es muda y tiene cicatrices.
Personajes
Principal
- El joven con el saxofón (protagonista).
Presentación
- Directa.
Complejidad Psicológica
- Personaje redondo: Evoluciona al superar su miedo a tocar en público.
Secundarios
- Boal: Presentación directa, personaje plano, retrato.
- La mujer de Boal: (La Chinita / La Niña del Lobo) Presentación directa, personaje plano, retrato.
- Macías y la Orquesta Azul: Presentación directa, presentados por el protagonista.
Voz Narrativa
- Narrador interno protagonista: Narra en primera persona.
Espacio y Tiempo
Tiempo
- Externo: 1949.
- Interno: Un año transcurrido; la segunda parte transcurre en un domingo.
Espacio
- Santa Marta de Lombás.
Jarchas
Tema
- Amor.
Época
- Siglos XI – XII.
Género
- Lírica.
Métrica
- (No especificada en el original).
Autoría
- Anónimos.
El Aire se Serena
Temas
- Amor.
- Naturaleza.
- Mitología.
Época
- Segundo Renacimiento.
Género
- (No especificado en el original).
Métrica
- Lira: 7a / 11B / 7a / 7b / 11B.
Autoría
- Fray Luis de León.
Cantar del Mio Cid
Tema
- Caballeresco.
Época
- Siglo XII.
Género
- Narrativa.
Métrica
- Versos de catorce a dieciséis sílabas métricas, divididos en dos hemistiquios separados por cesura.
Autoría
- Anónimo.
Libro del Buen Amor
Temas
- Amorosos (amor carnal, amor divino).
Época
- Siglo XIV.
Género
- Mester de Clerecía.
Métrica
- Cuaderna vía.
Autoría
- Arcipreste de Hita.
La Noche Oscura del Alma
Tema
- Descripción de la unión definitiva del alma cristiana con Dios y sus diferentes fases, a través de la vivencia entre dos enamorados, donde la amada es el alma y el amado es Dios (amor divino).
Época
- Segundo Renacimiento.
Género
- Lírica mística (Segundo Renacimiento).
Métrica
- Cuarenta versos, divididos en ocho liras o quintetos.
- El segundo y quinto verso son endecasílabos (arte mayor), y los otros tres son heptasílabos (arte menor).
- Rima consonante (7,11,7,7,11) con esquema aBabB.
Autoría
- San Juan de la Cruz.
Coplas a la Muerte de su Padre
Autoría
- Jorge Manrique.
Género
- Elegía, Lírica.
Época
- Siglo XV (Prerrenacimiento).
Métrica
- Coplas de pie quebrado (octosílabos y tetrasílabos).
Tema
- La muerte, la fugacidad de la vida, la fama, la fortuna.
Romances
Los romances son composiciones poéticas que surgieron como evolución de los cantares de gesta.
Romance del Conde Arnaldos
Tema
- El deseo del infante Arnaldos por aprender una canción.
Época
- Romance lírico (siglos XIV – XV).
Género
- Lírico.
Métrica
- Compuesto por 36 versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
Autoría
- Anónimo.
Romance de la Jura de Santa Águeda
Tema
- Romance juglaresco de tema épico (honor público, justicia).
Época
- Siglo XVIII.
Género
- Narrativo.
Métrica
- Versos de dieciséis sílabas divididos en dos hemistiquios de ocho sílabas cada uno.
- Rima regular: consonante en los versos pares (-oi) y asonante en los impares (-ao).
Autoría
- Anónimo.
Lírica Tradicional
Tema
- Amor.
Época
- Siglos XI-XV.
Género
- Lírica popular.
Métrica
- Villancico o Zéjel.
Autoría
- Anónima.
Ejemplos de Títulos
- “En Ávila, mis ojos”
- “Al alba venid, buen amigo”
- “Dentro en el vergel, moriré”
- “Que miraba la mar / la mal casada”
- “Aprended, flores”
Carmiña
Argumento
O’Lis de Sésamo le cuenta al camarero que tiempo atrás salía con una chica de su pueblo llamada Carmiña. La visitaba los fines de semana, y cada vez que intentaban tener un momento de intimidad, el perro de ella, Tarzán, los interrumpía. A O’Lis esto le irritaba, pero Carmiña no hacía nada al respecto. O’Lis de Sésamo describía a Tarzán como un perro muy gruñón, que no los dejaba solos en ningún momento. Un día, cansado del perro, O’Lis coge una estaca, se la clava y mata al animal.
Tema
- Amor.
Estructura
- Estructura enmarcada: Es una historia dentro de otra. El marco secundario es la conversación entre el barman y O’Lis, y la historia principal es la de Carmiña.
- Conclusión cerrada.
- Trama compuesta.
Personajes
Principales
- Carmiña: Personaje plano, presentación directa, retrato, protagonista.
- O’Lis de Sésamo: Personaje redondo (primero es tolerante con el perro, pero al final pierde la paciencia y lo mata), presentación directa, protagonista, retrato.
- Tarzán (el perro): Personaje principal, antagonista, plano, etopeya (se describe como un perro gruñón).
Secundarios
- Camarero: Complejidad psicológica plana, sin descripción.
Voz Narrativa
- Dos tipos de narradores: el camarero (narrador observador) y O’Lis (narrador interno protagonista).
Tiempo
- Historia principal: Fines de semana.
- Historia secundaria: Domingos por la mañana en el bar.
Espacio
- Sarandón, Monte Xalo (irrelevante para la trama principal).
La Lengua de las Mariposas
Argumento
Pardal es un niño que comienza la escuela a una edad tardía (8 años), lo que le genera miedo al ser su primera vez. Su sueño es ir a América para no estudiar. El primer día de escuela, se orina encima por los nervios y sale huyendo. A su regreso, se da cuenta de que la escuela no es tan mala como había imaginado y que su profesor es una persona amable y buena. Su relación de profesor-alumno evoluciona a una amistad, y Pardal pasa los fines de semana con su maestro capturando insectos. Paralelamente, se revela que el maestro y el padre de Pardal son republicanos, lo que más tarde perjudicará al maestro cuando se inicie la Guerra Civil y el bando nacionalista tome posesión de su pueblo. El maestro es arrestado por los nacionalistas, y el padre de Pardal se ve obligado a renunciar a su ideología para evitar ser también detenido.
Temas
- La traición (al final del cuento).
- La infancia difícil.
- La amistad.
- La política.
- La educación.
Estructura
Interna
- In extrema res: Comienza cuando el conflicto ya ha terminado.
- Analepsis: Se remonta al pasado para explicar lo ocurrido.
- Trama simple: Solo tiene una trama.
- Conclusión cerrada: El autor pone fin a los acontecimientos.
Voz Narrativa
- Narrador interno protagonista: Interviene en la historia y narra en primera persona. Es un personaje redondo, ya que evoluciona a lo largo de la historia.
Personajes
Principales
- Moncho (Pardal): Protagonista de la historia, personaje redondo, presentación directa (se presenta a sí mismo), retrato.
- Gregorio (el maestro): Se podría considerar antagonista de la historia, presentación directa, retrato, personaje plano.
- Los padres de Pardal: Personajes secundarios (el padre es redondo).
Secundarios / Colectivos
- La gente del pueblo, alumnos, tropas militares: Personajes colectivos, actúan de la misma manera.
Tiempo
Externo
- Segunda República e inicio de la Guerra Civil Española.
Interno
- Todo el periodo transcurre en un año, desde que conoce al maestro hasta su captura.
Espacio
- Coruña, Galicia.
La Celestina
Género
- Género híbrido (Comedia Humanística), según los humanistas.
Contexto
- Obra de transición, similar a las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique.
Autoría
- Fernando de Rojas: Su nombre se conoce por unos versos acrósticos que guardan un enigma.
Composición
- Fernando de Rojas, amante de la literatura, escribió la obra en un verano. Dejó su herencia a su hija en una biblioteca, lo que demuestra su riqueza, conocimiento y pasión por los libros.
- La obra original, Comedia de Calisto y Melibea, tenía un acto inicial (atribuido a Cota o Mena). Rojas, pensando en una posible secuela, le añadió 15 actos, sumando un total de 16. Posteriormente, un amigo añadió 5 actos más, resultando en la versión final de 21 actos (Tragicomedia de Calisto y Melibea).
Argumento
Los protagonistas son Calisto y Melibea, y la obra es una tragicomedia. Celestina muere al final de la obra. Calisto, un noble, se enamora perdidamente de Melibea. Tiene dos criados: Pármeno y Sempronio.
- Pármeno: Se identifica con la visión tradicional del criado, leal a la casa.
- Sempronio: No se siente parte de la casa; trabaja por dinero y ofrece sus servicios.
Sempronio, al ver a Calisto tan enamorado, frecuenta la casa de Celestina y planea un negocio. Pármeno intenta advertir a Calisto sobre las intenciones de Sempronio, pero Calisto, cegado por el amor, no le hace caso e incluso golpea a Pármeno, quien finalmente se une al negocio. Melibea se da cuenta de las intenciones amorosas de Calisto. Calisto se cuela en su casa y comienzan una relación.
Calisto paga a Celestina, pero Sempronio y Pármeno reclaman su parte y terminan matando a Celestina. Sempronio y Pármeno son ajusticiados y mueren. Calisto se enfada mucho, y tras una elipsis de un mes, él y Melibea continúan su relación. Se busca a Calisto por ser el responsable de la muerte de Celestina, y se propone a Centurio (un soldado) tomar venganza.
Cuando Calisto se reúne con Melibea, se produce una gran pelea. Calisto muere al caer desde una altura considerable. Debido a esto, Melibea se suicida al caer también desde una gran altura. La obra concluye con el «Planto de Pleberio», donde el padre de Melibea lamenta no haber cuidado a su hija.
Intención Moralizante
- Advertir sobre los peligros de dejarse llevar por el amor pasional, ya que siempre puede traer momentos trágicos.
Personajes
- Aparición de la burguesía y los criados.
- Cada personaje adopta un registro propio.
- Celestina: Personaje central que destaca por su habilidad para manipular y dar a cada uno lo que desea.
Características Teatrales
- Monólogos y apartes.
- Retrato psicológico de Celestina y Sempronio, reflejando sus sentimientos.
Grandes Temas
- Amor pasional: Conduce a la tragedia.
- La muerte: Consecuencia inevitable de las acciones.
- Fortuna mutable: La inestabilidad de la vida y el destino.
- La mujer: Tratada como una diosa por su belleza (Donna angelicata).