Fecha de composición: pocos años antes de su publicación.
Anónimo: el anonimato era habitual en la época.
Realismo y verosimilitud:
Lázaro, el narrador y protagonista, se presenta como el verdadero autor del Lazarillo.
Parece haber sido escrito por el pregonero Lázaro de Tormes.
Posibles autores:
Juan de Valdés
Alfonso de Valdés
Diego Hurtado de Mendoza
La Narrativa en el Siglo XVI: La Novela Picaresca
Prosa Renacentista
Realista:
Novela picaresca
Idealista:
Novela de caballerías
Novela bizantina
Novela pastoril
Novela morisca
La Novela Picaresca
La primera novela de este género es el Lazarillo de Tormes.
Le siguió La vida de Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán, 1599).
Rasgos Comunes de la Novela Picaresca
Novela autobiográfica: el protagonista (el pícaro) cuenta su vida desde la infancia hasta la situación en la que se encuentra en el momento de narrar, justificando su escrito debido a su estado de deshonra.
El protagonista es un antihéroe: hijo de padres sin honra, de orígenes humildes, no le mueve ningún ideal espiritual, ni la fama o el honor; está guiado por la necesidad de sobrevivir.
Es una novela realista: muestra la sociedad de la época.
Es un personaje itinerante: se desplaza constantemente de un lugar a otro, sirviendo a diferentes amos.
La Realidad y la Ficción
Clara voluntad de realismo, un acercamiento a la realidad contemporánea del autor y el lector.
Marca el inicio de la novela moderna:
Relato verosímil, de tono realista, en el que el carácter del protagonista es producto del mundo que le rodea.
Frente a los personajes de las novelas idealistas, que presentan un mismo estereotipo, Lázaro se forja a sí mismo desde su infancia y evoluciona progresivamente.
Se opone a las fantasías, metamorfosis y grandes hazañas de la novela idealista.
Su comportamiento solo se entiende a través de sus experiencias.
El orden de los tratados es inamovible.
Uso de la primera persona del singular (narrador protagonista). Se cede la voz al personaje (una novedad).
Defensa de la verosimilitud (novedad humanista).
El Punto de Vista
Punto de vista doble:
Lázaro niño.
Lázaro adulto.
El Género
El Lazarillo es una carta.
Género epistolar.
La novela es la respuesta, en forma de carta, que Lázaro le escribe a «Vuestra Merced» para contarle los pormenores del «caso».
La carta, un género literario muy en boga en la época.
Autobiografía y confesión.
El Caso
«La explicación de los rumores que circulan acerca de las posibles relaciones amorosas entre la mujer de Lázaro y el arcipreste de San Salvador». (Alberto Blecua)
Lázaro se esfuerza en negar la veracidad de tales rumores.
Las autoridades castigaban duramente al marido que consentía el amancebamiento de su mujer con el clérigo en cuya casa servía.
Lázaro no está en disposición de confirmar la veracidad de los rumores, pero tampoco se dedica a refutarlos.
El propósito de Lázaro:
Mostrar cuánto ha tenido que sufrir para alcanzar una situación estable: casado y con trabajo.
Justificar su permisividad y resignación ante la relación entre su mujer y su protector.
La Censura
En 1554 se publican cuatro ediciones del Lazarillo, y al año siguiente se publica una segunda parte. Son indicios de un gran éxito.
En 1559, la Inquisición lo incluye en su Índice de Libros Prohibidos, pero la obra seguía circulando en copias manuscritas.
Ante la imposibilidad de frenar la lectura de la obra, la Inquisición cambió de estrategia y creó una versión censurada, en la que se eliminaban pasajes peligrosos.
En total, fue suprimido un 12% del texto original.
Lázaro de Tormes
Lázaro González Pérez, un niño de origen humilde.
Quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer unida sentimentalmente con un ‘negro’, Zaide.
Su ascenso social se logra al casarse con la amante del arcipreste de San Salvador.
Sociedad corrompida: llena de ladrones, mendigos, rufianes, clérigos avariciosos, hidalgos arruinados, etc.
Aceptación de su deshonra final: su matrimonio con la amante del arcipreste.
Temas Principales
Crítica al falso sentido del honor y de la hipocresía. Cada individuo busca su propio beneficio sin considerar a los demás.
Profunda sátira social y religiosa.
Se critica la falsa honra (viven únicamente pendientes de las apariencias).
Ejemplos:
El hidalgo: se aferra a su linaje social.
El clero: sus miembros son retratados como egoístas, tramposos, explotadores y avaros.
Estructura de la Obra
Consta de 7 capítulos o “tratados”, precedidos por un Prólogo.
Los tres primeros tratados:
Abordan el tema del hambre.
Son los más extensos y tratan el tema de manera gradual.
Marcan el momento de su formación, ya que los tres primeros amos son sus verdaderos maestros.
Primer tratado: hambre (con el ciego).
Segundo tratado: más hambre (con el clérigo).
Tercer tratado: hambre feroz (con el escudero).
A partir del cuarto tratado:
Estructura “en sarta” (el orden de los episodios no es relevante).
Son más breves.
Amos: Fraile, buldero, maestro de pintar panderos, alguacil, etc.
Estilo Narrativo
Estilo sencillo (tendencia a la naturalidad y simplicidad del Renacimiento).
Lázaro se expresa en una lengua llana que corresponde a su condición social.
Proporciona mayor verosimilitud y realismo.
En el prólogo, se refiere a su ‘estilo grosero’.
Uso de refranes, repetición de palabras, diminutivos, etc.