Comentario de texto de deseo de fusion espadas como labios vicente aleixandre

Tema 8. La Generación del 27. Federico García Lorca


1

Introducción. Origen del nombre

La Generación del 27 fue un conjunto de poetas que, asimilando la tradición literaria española a la par que incorporando las novedades vanguardistas, llegó a ser la más brillante promoción de la lírica española del siglo XX. Toman el nombre por la celebración del tercer aniversario de la muerte de Góngora, poeta al que reivindicaron para reencontrarse con el estilo barroco. Sus influencias contemporáneas incluyen a Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna y sobre todo Juan Ramón Jiménez, considerado el padre intelectual de la Generación. Se considera el punto de encuentro de esta la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde no solo se conocieron entre ellos sino también a otros artistas del momento como Buñuel y Dalí.

1.Temática, estilo y evolución común

Temas:


Aunque la diversidad es la bandera de esta Generación e incluso sus integrantes individualmente evolucionaron hacia voces poéticas muy diversas, se considera que trataron sobre todo tres bloques: El tratamiento de la naturaleza y el amor, siendo grandes observadores del mundo cotidiano; el mundo urbano, con Nueva York como referencia del cosmopolitismo y el compromiso social, sobre todo en torno a la defensa de la República.

Estilo:


En cuanto a su estilo, revitalizaron formas propias de nuestra tradición poética como el romance o el soneto y homenajearon constantemente a clásicos españoles; aunque también experimentaron con el verso libre y las novedades de las Vanguardias.

Evolución:


Hasta 1929 sus preferencias poéticas se inclinan por el abandono de lo humano y la elaboración estética e intelectual del poema, a la manera de Juan Ramón Jiménez. Pero la influencia del Surrealismo provoca cierta rehumanización que además enlaza con la preocupación por los acontecimientos en el turbulento periodo republicano. Después de la guerra, la mayoría sufrió la muerte o el exilio.

1.Los poetas, uno a uno

Rafael Alberti:


Destaca su evolución personal desde el neopopularismo de Marinero en tierra, donde el sentimiento de nostalgia nos llega en una poesía sencilla y cercana, hacia el compromiso social mostrado en su poesía del exilio, como en El poeta en la calle; pasando por una etapa surrealista de corte muy hermético. Aquí destaca el libro Sobre los ángeles.

Luis Cernuda:


Sus temas principales son el amor insatisfecho y la oposición entre el individuo deseante e idealista frente a una realidad vulgar. Sus libros más reconocidos son La realidad y el deseo y Los placeres prohibidos. Ya en el exilio escribe Vivir sin estar viviendo, que refleja su alejamiento de España.

Jorge Guillén:


Destaca por la sobriedad y depuración de su lenguaje poético. A pesar de rehuir el adorno retórico, consigue composiciones de carácter profundamente sugerente. Destacan las sucesivas ediciones de Cántico.

Pedro Salinas:


Tuvo una importante carrera docente en varias universidades españolas y europeas. Se acercó frecuentemente a la poesía pura, ya que veía la literatura como «una aventura hacia lo absoluto». Destaca su tratamiento del amor en La voz a ti debida.

Gerardo Diego:


Se interesó vivamente por las Vanguardias, como se observa en sus frecuentes colaboraciones con revistas del Ultraísmo y en su obra Fábula de Equis y Zeda.

Vicente Aleixandre:


Ganó el premio Nobel en 1977, y esto se considera generalmente un premio para todo el grupo. Su visión pesimista del ser humano y su deseo de fundirse con la naturaleza se observan en su obra Espadas como labios.

1.Federico García Lorca:

A)Biografía:


Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Estudió derecho, filosofía y música, pero también se interesó por el dibujo y la pintura. En la Residencia de estudiantes conoció a Dalí, Buñuel, Juan Ramón Jiménez y otros miembros de la generación. Su estancia en Nueva York lo marcó profundamente. A su vuelta, fundó la Barraca, compañía de teatro itinerante que pretendía acercar a la España rural los grandes clásicos de nuestra escena. Fue fusilado en su Granada natal en el primer año de la Guerra Civil.

B)Temática:


Para Lorca, la muerte es un destino ineludible que frustra los impusos del amor. Sus historias acaban generalmente en tragedia. A Lorca le atormentaba la imposibilidad de comprender el mundo, la soledad y la pasión que no se alcanza.

C)Etapas:


En su obra se suelen distinguir dos etapas. La primera abarca desde 1921 a 1928 y en ella se perciben influencias del modernismo y la poesía popular, aunque no renuncia a la influencia vanguardista en la creación de imágenes. Destacan el Poema del cante jondo y Romancero gitano, donde retrata la Andalucía rural con expresividad y fuerza mientras defiende la cultura gitana, severamente marginada, a través de sus versos. En estos poemarios se mezclan lo culto y lo popular; la vanguardia y la tradición, dando lugar a un estilo muy personal.

Su segunda etapa comprende los años de Nueva York y el retorno a España. Su obra más conocida en esta época es Poeta en Nueva York. En esta, la ciudad se convierte en jungla de asfalto que constriñe la comunicación y la libertad entre los hombres. Se percibe una profunda huella del Surrealismo en las imágenes trazadas y existe también una reivindicación de la cultura negra, retratándola con exhuberancia frente a lo gris de la urbe.

En esta etapa también destacan el emocionante Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del amor oscuro, que reflejan su experiencia amorosa.

A)Estilo y conclusión:


Mostró una gran técnica creativa combinada con una estética que fusiona lo culto y lo popular. Su uso de los símbolos era constante y sugerente: los colores siempre llevan a ideas en Lorca. También destaca su creación de nuevas y sorprendentes metáforas y su sentido del ritmo. Revitalizó el romance en el siglo XX, aunque también empleó con acierto el verso libre. Su diversidad temática y estilística, unida a la calidad de su obra teatral, le convierten en un «escritor total» que, a pesar de su temprana y trágica muerte, se encuentra entre los nombres más ilustres de la poesía española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *