Comer al mediodía lenguaje poético

Gabriel García Márquez nacíó en Aracataca en 1928. Pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60. Desde los años 50 compagina su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas. A su primera novela,”La hojarasca”, le siguió “Relato de un náufrago”, y otras novelas como “El coronel no tiene quien le escriba” o “La mala hora”. Muchas de ellas se desarrollan en Macondo, en lugar de “Cien años de soledad”. Todas estas narraciones anticiparon el rico universo mítico literario de esta novela cumbre de García Márquez. La obra “Cien años de soledad” que supuso la consagración como uno de los grandes autores de la narrativa sudamericana. Es la novela más representativa del Realismo mágico. Y, por último, en 1982 fue galardonado con el premio Nobel de Literatura.

Gabriel García Márquez, también conocido por su apodo Gabo o Gabito fallecíó el 17 de Abril de 2014 a sus 87 años en Ciudad de México debido a un linfoma y una neumonía. Fue educado en la Universidad Nacional de Colombia y dedicó su vida a diferentes ocupaciones así como escritor, periodista, editor y guionista. García Márquez estuvo en activo desde 1947 hasta 2010, convirtiéndose en uno de los grandes representantes de los diferentes movimientos en los que se desenvolvíó: boom latinoamericano y Realismo mágico.


Esta obra titulada “Crónica de una muerte anunciada” fue escrita en 1981 siendo la séptima hora de Gabriel García Márquez. Ésta se desarrolla 27 años antes por lo que tiene lugar en el contexto de los años 50. En esta época Colombia es una sociedad machista, pura y tradicionalista lo cual podemos ver reflejado en la obra. García Márquez mostraba un claro ejemplo de ello con Angela Vicario que ha sido criada con una educación tradicional y a la vez machista. “Crónica de una muerte anunciada” es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Pertenece al llamado “Boom de la novela hispanoamericana”, movimiento literario hispanoamericano que se desarrolla en la época de los sesenta cuyas carácterísticas fundamentales son el Realismo mágico, el empleo del feedback, la presencia de la muerte, la ilogicidad, la experimentación del lenguaje, entre otros. Además, este movimiento impulsó la lectura de autores latinoamericanos hacia mediados del Siglo XX. Los antecedentes históricos de este fenómeno sugieren un mundo en Guerra Fría.

Los personajes que nos encontramos en este texto son:

Ángela Vicario: se evidencia en este texto que es una persona obediente (le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto); insegura, (Me parecía demasiado hombre para mí); inocente (Una noche me preguntó cuál era la casa que más me gustaba -me contó Ángela Vicario-. Y yo le contesté, sin saber para qué era, que la más bonita del pueblo era la quinta del viudo de Xius).


Pura Vicario: en el texto podemos ver frases en donde se le aprecia como una mujer tradicional (exigíó esperar a que terminara el luto de su familia)
Y estratega (el amor también se aprende); ambiciosa (El argumento decisivo de los padres fue que una familia dignificada por la modestia no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino).

Pablo Vicario: en esta frase podemos ver matices machistas en este personaje (Nos parecíó que eran vainas de mujeres).

Bayardo San ROMán: las carácterísticas que podemos apreciar en este personaje son las siguientes: se trata un hombre rico (Se la compro con todo lo que tiene dentro); insistente y caprichoso ([…]viudo – empezó de nuevo – ¿Cuanto cuesta la casa? -No tiene precio -Diga uno cualquiera); manipulador ( Bayardo San ROMán no había intentado siquiera seducirla a ella, sino que hechizó a la familia con sus encantos.).

Viudo de Xius: podemos contemplar que este personaje es sabio ([…] pero ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón) y sentimental (El viudo de Xius le explicó con una buena educación a la antigua que los objetos de la casa habían sido comprados por la esposa en toda una vida de sacrificios, y que para él seguían siendo como parte de ella.).

En cuanto a los personajes secundarios aparece el doctor Dionisio Iguarán del cual se hace una breve mención.


En la obra completa existe un personaje redondo: Ángela Vicario. Tras casarse se vuelve una persona ingeniosa y pasional. Además, al principio de la obra Ángela Vicario no siente nada por Bayardo San ROMán pero a medida que transcurren los hechos poco a poco va adquiriendo sentimientos hacia este.

En este fragmento perteneciente al segundo capítulo se trata la imposición del matrimonio entre Ángela Vicario y Bayardo San ROMán por parte de la familia de la joven, que la obligan a casarse con este, por ser un hombre rico y de alta clase económica que consideran creer bueno para ella. A pesar de que ella no lo ama, él sí que lo hace y por ello le compra la casa al viudo Xius en un intento de conquista.

Los temas que se encuentran presentes en este fragmento son los siguientes: la opresión a la mujer ([…] le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto); la educación tradicional por parte de Pura Vicario ([…] exigíó a que terminara el luto de la familia); el materialismo ejemplificado en Bayardo San ROMán le ofrece una cantidad desorbitada de dinero al conde de Xius por su casa pero este se niega (-Viudo-le dijo-: le compro su casa -No está a la venta-dijo el viudo -Se la compro con todo lo que tiene una dentro): el amor que se ve reflejado sobre el personaje de Bayardo San ROMán hacia Ángela Vicario (A diferencia de los noviazgos de la época, que eran largos y vigilados, el de ellos fue de sólo cuatro meses por las urgencias de Bayardo San ROMán.).


En este fragmento nos encontramos con dos espacios, el primero, es la sala de la casa de Ángela Vicario en donde su familia le obliga a casarse con Bayardo San ROMán. El segundo, es el Club Social, en donde Bayardo San ROMán juega al dominó con el Viudo de Xius. En este lugar negocian la compra de la casa. Con respecto al tiempo, en cuanto al tiempo, es cíclico ya que comienza con la muerte del protagonista y termina con la muerte de este. La obra empieza in medias res con el asesinato de Santiago Nasar que ocurre seis meses después de la pedida de mano. Por lo tanto, podemos decir que esta escena es un flashback. Recordemos que la acción principal (el asesinato del protagonista) dura menos de un día; no obstante el autor hace referencia al pasado y al futuro mediante analepsis y prolepsis.

Esta obra mezcla el género narrativo (novela) y el periodístico(crónica), ya que en ella se narra una serie de hechos en la que varía lo real y lo imaginario. Además, como observamos, está escrita en prosa y predomina la narración, los diálogos, la descripción y el monólogo interior. Crónica de una muerte anunciada pertenece a la renovación del Modernismo hispanoamericano. De esta manera, cuando el Modernismo había renovado la poesía, la novela hispanoamericana seguía los cauces heredados del XIX, pero cuando se renueva la novela lo hace de tal forma que llega a la cumbre de la narrativa mundial. Esa renovación se produce en tres etapas y, esta novela pertenece a la tercera. A partir de los años 40, se va


rechazando la novela realista y aparecen temas nuevos como el mundo urbano, los problemas humanos o existenciales, la imaginación y lo fantástico. Se hablará de Realismo mágico, recurso en el que la realidad y la fantasía aparecen entrelazadas por la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico o por el tratamiento alegórico o poético de la acción, del ambiente o los personajes.

En este fragmento alterna el narrador omnisciente (“Ángela Vicario no olvidó nunca el horror (…) con un hombre que apenas había visto”). Narrador periodista “<<Me parecía demasiado hombre para mi>>, me dijo”, “<<Nos parecíó que eran vainas de mujeres>>, me dijo Pablo Vicario” y por último narrador personaje “Yo hubiera dicho lo mismo”.

En cuanto al lenguaje se observa sencillo y directo, en el que sabe mezclar un lenguaje de tono poético con un lenguaje de registro coloquial empleados por los hermanos Vicario (Nos parecíó que eran vainas de mujeres», me dijo Pablo Vicario.) se entrecruzan con el lenguaje culto de las familias aristocráticas o del narrador (Lo siento, Bayardo -dijo el viudo-, pero ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón.). De igual forma,apreciamos un tratamiento irónico de los hechos cuando Pura Vicario le dice a su hija que “También el amor se aprende». Por medio del registro de la conversación y el diálogo aumenta la expresión oral, la viveza y permite conocer el interior de los personajes. Predomina un estilo realista donde se atisban matices de ironía, humor, sensualidad, fantasía, …


En este fragmento hay un registro coloquial sobre todo en los diálogos que dan dinamismo, “ -Viudo -le dijo-”, pero cuando aparece el narrador omnisciente recurre a un lenguaje más formal “Ángela Vicario no olvidó nunca el horror (…) con un hombre que apenas había visto”

Las descripciones son minuciosas y detalladas para dar Realismo a la obra: “ Estaba en una colina barrida por los vientos (…) de turistas de Cartagena de Indias. A través de este recurso consigue que la acción se ralentice al contrario que la narración y el diálogo, que permite el dinamismo de la acción.

Observamos gran cantidad de recursos literarios como la personificación: “Su madre lo demolíó con una sola frase”; “una colina barrida por los vientos”; o comparación: “Seguía siendo como parte de ella”. Además destacamos especialmente el uso de la hipérbole: “me parecía demasiado hombre para mi”; “paraíso sin límites”; “prefería morirse antes

que vender una casa” “hablaba con el alma en la mano […]”; “[…] hechizó a la familia con sus encantos” ; y la metáfora :”El horror de la noche”, ”eran vainas de mujeres”, “Hechizó a la familia con sus encantos”, ”horizonte nítido del Caribe”, “los motivos del corazón”; metonimia: “se sentó a la mesa”, “arreglaba las cosas”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *