Estructura Interna de la Argumentación
1. Tesis
Es la idea o argumento que se quiere dar a conocer o defender. Busca obtener la aceptación general de los oyentes. Para que sea efectiva, debe tener un carácter polémico. Generalmente, la tesis suele iniciar la argumentación (enfoque deductivo).
2. Bases
Es la información que se utiliza para defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales, ya que son fácilmente aceptables y comprobables.
3. Garantías
Son los argumentos que avalan la tesis. Su objetivo principal es relacionar la tesis con las bases.
4. Respaldo
Son un tipo de información adicional que sirve de apoyo a las garantías. Pueden ser datos, cifras, estudios, etc.
Marco General de la Argumentación
Modalidad
- Argumentación Oral: Preparada o espontánea. Es abierta, expresiva, se pueden cometer errores, se puede modificar según la respuesta del interlocutor. Aparece el feedback (gestos, reacciones a la argumentación).
- Argumentación Escrita: Preparada. Perfectible, carece de espontaneidad, no permite captar información inmediata.
Tema
Aquello sobre lo cual se argumenta. Debe ser polémico, problemático, es decir, que existan distintos puntos de vista, lo que permite la contraargumentación.
Participantes
Personas que intervienen en una argumentación. Debe haber un emisor de la argumentación y un receptor a quien se intenta convencer. El receptor puede ser el interlocutor: quien dialoga con el emisor y puede contraargumentar; o la audiencia: es más pasiva, puede ser una o más personas (grupo masivo), existen distintos tipos.
Contexto
Ámbito donde se desarrolla el proceso comunicativo. Implica grados de formalidad y niveles de lenguaje.
Tipos de Argumentación
Según Modos de Razonamiento
Razonamiento Lógico-Racional
- Razonamiento por Analogía: Se establece una semejanza entre dos conceptos diferentes y se deduce que lo que es válido para uno, lo es para el otro.
- Razonamiento por Generalización: A partir de varios casos similares, se llega a una tesis común aplicable a un nuevo caso del mismo tipo.
- Razonamiento por Signos: Se utilizan indicios o señales para inferir la existencia de un fenómeno.
- Razonamiento por Causa: Conexión causal entre dos hechos que fundamentan una tesis.
- Razonamiento por Criterio de Autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema o personas consagradas en un ámbito específico.
Razonamientos Afectivos y Emotivos
- Argumento Afectivo: Se dirigen a los sentimientos de los oyentes, especialmente dudas, deseos y temores para provocar simpatía o rechazo.
- Confianza del Emisor: Ejemplo: «Yo, compañeros, defiendo sus derechos».
- Argumento Eslogan: Se trata de una frase, de un tópico o palabras que se repiten constantemente, resume el tema e invita al receptor a creer lo que se expone.
- Recurso de la Fama: La imagen o palabras de un personaje reconocido (famoso).
- Argumento por lo Concreto: Se emplean ejemplos familiares a los oyentes que los afectan directamente.
- Fetichismo de Masas: Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.
- Prejuicio: Idea preconcebida sobre algo, a menudo carente de fundamento.
- Recurso de la Tradición: La idea expuesta se apoya en refranes, máximas y proverbios conservados por la tradición y cuyo valor de verdad se acepta sin discusión.
Ejemplos de Puntos a Argumentar (Caso: Inmigración)
Efectos Positivos
- Oferta de mano de obra más barata y, por ende, posibilidad de producir a menor costo.
- Mayor diversidad cultural.
- A nivel demográfico, se cubren vacantes de personas en naciones donde sus habitantes han envejecido.
- Incremento del consumo.
- Incremento del flujo de remesas hacia el país de origen del inmigrante.
- En muchos casos, mayor especialización de la clase trabajadora del país afectado.
- Probable expansión de la frontera de producción.
Efectos Negativos
- Proliferación de negocios ilícitos como prostitución, negocio de drogas, delincuencia, etc.
- Construcción de viviendas con un nivel inferior al planificado y establecido por la nación.
- Crecimiento desorganizado de las zonas urbanas.
- Evasión de impuestos.
- Extorsión de las autoridades.
- Desplazamiento de la mano de obra local.
- Reducción de la cantidad de servicios disponibles para los ciudadanos del país.
- Disminución del nivel de calidad de servicios que prestan algunas instituciones comerciales.
- El uso de los pagos de impuestos para brindar servicios a personas en situación irregular.
- Dificultad para cuantificar la cantidad de personas residentes y planificar servicios.
- Se destinan más recursos para luchar contra el empleo ilegal y el tráfico de personas.
- Explotación de los indocumentados.
- Crecimiento de la pobreza.
- Disminución de los salarios en los tipos de trabajos que realizan los inmigrantes en situación irregular.
- Costo de expatriación, ventajas y desventajas.