Morfema
Un morfema es la unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no puede dividirse en unidades significativas menores. Este puede dividirse en:
- Independientes: cuando forman por sí solos palabras: demostrativos, posesivos, preposiciones, pronombres…
- Dependientes: son aquellos que se unen a los lexemas para modificar el significado de una palabra. Estos, a su vez, se clasifican en:
- Flexivos: sirven para expresar características gramaticales: género, número, tiempo… Son estudiados por la Morfología flexiva.
- Derivativos: son la base de la ampliación del léxico; permiten crear nuevas palabras a partir de las existentes. Son estudiados por la morfología derivativa: prefijos, sufijos, etc.
Morfología
La morfología es una disciplina que se encarga del estudio de las formas. Todas las ciencias tienen un estudio morfológico de sus cuerpos. Para nosotros, la morfología es la ciencia lingüística que se ocupa del estudio de las unidades inferiores a la palabra: los morfemas.
«La morfología debe describir el conocimiento que un hablante tiene de cómo los morfemas de su lengua se combinan para formar las palabras de dicha lengua de acuerdo con las reglas que dicho hablante ha internalizado».
Los objetivos centrales de la morfología son, pues:
- Determinar las unidades morfológicas de una lengua: los morfemas.
- Determinar las distintas variaciones que pueden adoptar esas unidades: Alomorfos.
- Determinar cómo se pueden combinar morfemas para constituir unidades de nivel superior, las palabras, formadas conforme a reglas o leyes de constitución.
Deberá, por tanto, ser capaz de formular las leyes y dar el nombre del constituyente morfológico de dicha lengua.
Clasificación de los Monemas
Los monemas se clasifican en lexemas y morfemas.
- Los lexemas forman paradigmas abiertos, son signos que se pueden inventar, crear, frente a los morfemas, que son paradigmas cerrados.
- Los lexemas aportan el contenido referencial a la palabra, y los morfemas el sentido gramatical.
Junto con los préstamos léxicos, se puede incrementar el léxico de una lengua creando palabras de las ya existentes por medio de procedimientos morfológicos particulares.
Morfología Flexiva
La morfología flexiva estudia las variaciones de las palabras que implican cambios de naturaleza gramatical y que tienen consecuencias para las relaciones sintácticas, como en la concordancia (Ellos trabajan) o en el régimen preposicional (para ti ~ *para tú). El conjunto de estas variantes constituye la flexión de una palabra, su paradigma flexivo.
Morfología Derivativa
Es una parte de la morfología que se ocupa de estudiar lo que denominamos formación de palabras. La derivación permite formar palabras a partir de una palabra primitiva, o base, mediante la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos, obteniendo así palabras con nuevos significados.
Los morfemas derivativos se dividen, generalmente, en sufijos, prefijos e interfijos, aunque la existencia de estos últimos es ampliamente discutible. Según la definición tradicional de morfema, estos han de tener una función delimitada, pero los interfijos carecen de valor semántico o gramatical, por lo que no los tendré en cuenta en este trabajo.
Flexión Nominal
El género y el número son los llamados “Categorizadores nominales”. Además, marcan la concordancia. Son marcas morfológicas que funcionan, bien como morfemas trabados o bien como morfemas libres.
El Género
Tradicionalmente se ha asociado la marca de género con la significación sexual de lo denotado. En español es cierto que el morfema de género puede marcar las diferencias sexuales, pero no todas y no siempre, pues hay infinidad de nombres inanimados o no sexuados. Sin embargo, hay algunos factores que parecen estar presentes en la asignación de género:
Factores de Asignación de Género
- La forma fónica de las palabras: las palabras terminadas en -a tienden a ser femeninas, pero no todas las palabras terminadas en -a son femeninas.
- Integración morfológica con palabras relacionadas semánticamente: mujer, niña y madre son todas femeninas, con diferentes terminaciones.
Modos de Expresión del Género
El género lo expresamos mediante:
- Morfemas trabados.
- La actuación de morfemas libres.
- Heterónimos (padre, madre).
- Asignación arbitraria en nombres de forma única, sexuados y palabras que indican objetos, cosas o seres no sexuados.
Muchas veces se identifica el género con el sexo. Hay sustantivos que designan seres de la realidad que presentan diferencias de sexo y no variación de género.
Aunque muchos sustantivos que designan seres animados se valen de las terminaciones -o/-a para diferenciar no solo el género sino también el sexo, existen otros morfemas que se usan para formar el femenino: -esa, -isa, -ina, -triz.
Ciertos sustantivos no animados presentan la oposición de morfemas para diferenciar contenidos relacionados con el tamaño, la forma o la distinción.
La distinción de género sirve para diferenciar, en ocasiones, significados léxicos. Esta diferencia se puede dar también a través de artículos como morfema diferenciador.
El sistema constituido por las unidades del morfema de género está formado por la oposición llamada masculino/femenino. Las palabras se organizan en el sistema léxico o por oposición alternativa en la que una palabra exige concordancia masculina y la otra concordancia femenina, manteniendo la misma base léxica.
Tipos de Sustantivos Según el Género
Los géneros gramaticales del sustantivo son el masculino y el femenino, sin embargo, se habla también de:
- Sustantivo común: El género de algunos nombres de persona o animal se manifiesta con cierta irregularidad, porque algunos de persona son comunes en cuanto al género.
- Sustantivos ambiguos: en cuanto al género, como el/la mar, maratón…
- Sustantivos epicenos: algunos nombres de animal se forman igual en masculino o femenino.
El Número
Este tiene una mayor significación gramatical, pues establece relaciones morfosintácticas severas entre los núcleos del sintagma nominal y el sintagma verbal. La actuación del número es más sistemática y coherente: tiene que ver con la pluralización.
El plural indica cantidad o multiplicidad en el uso de casos regulares; en los casos no regulares, la pluralización puede implicar una modificación del significado del nombre usado en plural:
- Metáforas o metonimias.
- Matices estilísticos, plural expresivo.
- Significados nuevos que conllevan referentes nuevos, plurales homónimos.
Formación del Plural
El morfo singular se representa por la forma Ø/. Es el término no marcado de la oposición, por lo que puede abarcar la pluralidad de algunos sustantivos.
Los modos del plural pueden ser:
- -S: regla general, palabras acabadas en vocal en singular.
- -ES: palabras acabadas en consonante o vocal tónica en singular (esquí-s).
- Ø/: palabras sin morfo de plural, acabadas en -s en singular (martes).
- Los sustantivos con acentuación llana o esdrújula que acaban en consonante -s o -x no varían en plural (la/las tesis).
Restricciones en el Uso del Número
Además de estas normas, existen algunas restricciones en cuanto al uso del número:
- PLURALIA TANTUM: son palabras que solo se pueden usar en su forma plural, no admitiendo por sentido la forma singular.
- SINGULARIA TANTUM: son palabras que por sentido solo admiten la forma singular.