Conceptos Clave en Teoría Literaria: De la Ficción a la Transtextualidad

Definiciones Fundamentales en Literatura

No ficción: Consiste en la narración de hechos reales empleando recursos literarios, lo que la diferencia del texto periodístico.

Cosmovisión: Forma particular que cada sociedad tiene de ver e interpretar el mundo; es un conjunto de presuposiciones que, consciente o inconscientemente, una cultura posee sobre el mundo y la vida. Al mismo tiempo, provee un modelo que guía a los integrantes de esa comunidad en su vida cotidiana, en sus rituales y en sus valoraciones personales.

Los criterios estéticos, los valores morales y hasta lo que puede o no ser aceptable como verdad están estrechamente relacionados con la cosmovisión y son determinados convencionalmente por cada sociedad.

La Literatura y la Construcción de Mundos

La literatura construye “mundos”, que en virtud de una especie de pacto tácito entre el autor y el lector, son tomados como existentes, pero solo dentro del ámbito de la ficción. Asimismo, la realidad se cuela en la ficción mediante la utilización de diferentes géneros textuales. Aunque la obra se base en personajes o hechos reales, el escritor reescribe la historia, seleccionando episodios y detalles, imaginando situaciones y, sobre todo, imprimiéndole una perspectiva determinada; es decir, la reinventa según su modo personal de ver las cosas.

La Polifonía en la Narración Literaria

Polifonía: (del griego, ‘muchas voces’) Hace referencia a las múltiples relaciones que un enunciado mantiene con otros textos que circulan en su entorno.

Socialmente, se considera que cada enunciado está relacionado con todos los discursos que circulan en el contexto de su producción, es decir, con todos los discursos que conformaron la experiencia y la ideología del enunciador. En la narración literaria, este recurso permite plasmar visiones del mundo totalmente diferentes, y las diversas voces pueden manifestarse de las siguientes maneras:

  • Discurso Directo

    Aparece la voz original, la frase se presenta entre comillas o con raya de diálogo, y el personaje habla por sí mismo. Las marcas gráficas diferencian claramente ambas voces. Ejemplo: Ella sonrió y le respondió: “Entonces seremos vecinos nuevamente”.

  • Discurso Indirecto

    El narrador utiliza verbos de decir para introducir la voz del personaje en el momento narrativo, acompañados por los subordinantes ‘que’ o ‘si’. Ejemplo: Ella sonrió y le dijo que entonces serían vecinos nuevamente.

  • Discurso Indirecto Libre

    La voz del narrador y del personaje se confunden porque el narrador asume la palabra del personaje, pero siempre en tercera persona. No presenta marcas gráficas ni verbos de decir. Ejemplo: Ella sonrió; entonces serían vecinos nuevamente.

  • Ruptura Estilística

    Ocurre cuando se incluyen en el discurso voces que presentan diferencias de registro, ya sea por su condición social, económica, cultural o etaria. Ejemplo: Se despertó temprano y vio a Don Miguel terminando de preparar la tropilla. —Podés ir juntando tus prendas y el recao.

Características del Lenguaje Literario

El lenguaje literario posee los siguientes rasgos distintivos:

Plurisignificativo:
Tiene la capacidad de sugerir tantos significados como acercamientos puedan hacerse al texto.
Creación de realidad propia:
Tiene la capacidad de crear su propia realidad, su propio universo de ficción, diferente de aquel en que están inmersos tanto el autor como el lector.
Entidad lingüística propia:
Posee una entidad lingüística propia: las relaciones entre los significados y los significantes son distintas de las que las palabras tienen en el uso cotidiano.
Connotativo:
Es connotativo, porque las palabras presentan valores semánticos (significados) peculiares y de su combinación puede surgir una nueva visión de la realidad, un nuevo concepto.

Las Relaciones Transtextuales

Todas las obras literarias mantienen relaciones explícitas u ocultas con otras obras del mismo género o de otros géneros. El teórico francés Gérard Genette denominó transtextuales a estas relaciones y distinguió cinco tipos diferentes:

  • Paratextualidad

    Es la relación que un texto mantiene con sus paratextos, es decir, con sus títulos, subtítulos, prólogo, epílogo, notas, epígrafes, ilustraciones, faja, etc. Los paratextos brindan información accesoria en relación con el texto principal. También se incluyen en esta categoría los pretextos, es decir, los borradores, esquemas y proyectos del autor.

  • Metatextualidad

    Es la relación de comentario que une un texto a otro. Es decir, uno de los textos se refiere al otro, habla de él. Por ejemplo: los textos producidos por las críticas literarias y publicadas en los suplementos culturales de los diarios son metatextuales, porque se refieren a otros textos, como novelas, biografías y libros de cuentos o de poemas.

  • Architextualidad

    Es la relación que entabla un texto con el conjunto de categorías generales a las que pertenece (poesía, novela, ensayo, biografía, etc.). Esta relación se ve en el paratexto. Por ejemplo: en títulos como Antología poética, Ensayos, La novela de Perón, etcétera.

  • Hipertextualidad

    Es la relación que un texto mantiene con otro escrito anteriormente y del cual deriva. Por ejemplo: la “segunda parte” de una historia.

  • Intertextualidad

    Es la relación de correspondencia entre dos o más textos. Su forma más explícita y literal es la cita (reproducción entre comillas de un texto escrito por otro). También se incluyen en esta categoría el plagio (préstamo no declarado, pero literal) y la alusión (referencia a un texto sin nombrarlo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *