1. Los Monemas
El monema pertenece a la primera articulación del lenguaje; es la unidad más pequeña de la lengua dotada de significante y significado.
Lexemas
Son invariables y aportan el significado principal de la palabra.
Morfemas Dependientes
Se unen al lexema y no modifican su significado fundamental.
- Flexivos o Desinenciales: Indican género y número en el nombre, y persona, número, tiempo, modo y aspecto en los verbos.
- Derivativos: Modifican el significado del lexema; son los prefijos, interfijos y sufijos.
- Apreciativos: Aumentativos, diminutivos y despectivos. Más que indicar tamaño, suelen expresar la actitud del hablante ante el objeto (desprecio, afecto, etc.).
Morfemas Independientes
Forman palabras por sí mismos y no se unen a ningún lexema.
- Morfemas Determinantes: Presentan al nombre (artículos y adjetivos determinativos).
- Morfemas Relacionantes: Unen palabras y proposiciones (preposiciones y conjunciones).
2. Denotación y Connotación
Denotación: Es el significado objetivo de la palabra, común entre los hablantes y registrado en el diccionario. A este significado se le puede añadir un conjunto de valores subjetivos (positivos o negativos). Ej.: navegar (aventura, placer // temor, miedo).
Connotación: Se refiere al significado que una palabra adquiere en un contexto lingüístico y situación comunicativa específicos, influenciado por la cultura o ideología. Su significado variará dependiendo del hablante que la use. Ej.: revolución (puede evocar una idea progresista o conservadora, dependiendo del contexto de uso).
3. Clasificación de las Palabras
3.1 Por su Constitución
Según los elementos que las constituyen, las palabras pueden ser:
- Simples: Compuestas por un solo lexema y uno o varios morfemas flexivos o desinencias. Ej.: pan, tomate.
- Compuestas: Formadas por dos o más lexemas y los correspondientes morfemas flexivos. Ej.: automóvil, paraguas.
- Derivadas: Compuestas por un lexema y uno o más morfemas derivativos, más morfemas flexivos. Ej.: recortar, lechero, mujercita.
- Parasintéticas: Formadas por dos o más lexemas más morfemas derivativos y desinencias. Ej.: cortometraje, automovilismo. Serán parasintéticas aquellas palabras construidas con un prefijo más un lexema, más un sufijo, siempre que al prescindir de cualquiera de los afijos no aparezca una palabra existente en el idioma. Ej.: abultamiento.
Los acrónimos son unidades léxicas formadas por siglas que constituyen la abreviatura de un grupo de palabras. Actualmente se utilizan mucho para nombres de empresas o grupos políticos.
3.2 Por el Uso o Función en el Texto
- Artículos: Presentan al sustantivo. Ej.: el, la, los, las.
- Sustantivos: Dan nombre a las cosas. Ej.: perro, gato.
- Adjetivos: Expresan cualidades de los sustantivos o les acompañan dando algún tipo de información sobre ellos. Ej.: alto, guapo, feo.
- Verbos: Indican acción. Ej.: llegó, trae.
- Pronombres: Sustituyen al nombre. Ej.: yo, él, aquel.
- Adverbios: Matizan al verbo, adjetivo u otro adverbio. Ej.: bien, muy, alegremente.
- Preposiciones: Relacionan palabras. Ej.: en, entre, con.
- Conjunciones: Relacionan palabras y oraciones. Ej.: que, porque, y.
3.3 Por su Origen
- Palabras Patrimoniales: Nuestra lengua está formada en general por palabras procedentes del latín que han evolucionado hasta conseguir la forma actual. Ej.: porta > puerta; lupus > lobo.
- Cultismos: Palabras procedentes del latín y del griego que se conservan sin apenas modificaciones importantes porque se han incorporado a la lengua en épocas posteriores. Ej.: eclesiástico, hidrógeno.
Hay palabras latinas que han originado dos términos: uno patrimonial y uno culto. Ej.: collocare > colocar / colgar.
Préstamos Lingüísticos
Con el paso del tiempo, se han incorporado a nuestra lengua otros vocablos procedentes de otras lenguas que han estado, en un determinado momento, en contacto con la nuestra. Según su origen, los llamamos:
- Arabismos: alcalde, alcohol.
- Germanismos: espía, guerra.
- Americanismos: patata, maíz.
- Italianismos: soneto, piloto, capricho.
- Anglicismos: cheque, champú.
- Galicismos: restaurante, pincel.
- Lusismos: buzo, caramelo.
También aparecen en castellano palabras derivadas de otras lenguas de España:
- Vasquismos: boina, pizarra, izquierda.
- Galleguismos: chubasco, vigía.
- Catalanismos: crisol, esquirol.
El catalán también ha incorporado muchas palabras castellanas, como: amo, cotilla, curandero, etc.
Tipos de Préstamos y Neologismos
- Préstamos Directos: Palabras que se incorporan sin cambios o con mínimas adaptaciones. Ej.: sport, holding. Algunos de estos préstamos se adaptan fonéticamente al castellano y son aceptados por la RAE. Ej.: estándar, plató.
- Calco Semántico: Consiste en traducir un término extranjero por palabras ya existentes en el idioma. Ej.: kindergarten (jardín de infancia), week-end (fin de semana).
- Neologismos: Palabras de nueva creación que designan nuevos conceptos. Algunas de ellas usan los procedimientos de formación de palabras de la lengua (derivación y composición). Ej.: posventa, preescolar. Otras palabras se crean sobre términos de origen clásico. Ej.: claustrofobia, hidroavión.
3.4 Clasificación Semántica de las Palabras
- Monosemia: Una palabra es monosémica cuando a su significante le corresponde un solo significado. Son palabras con significado denotativo y abundan en el lenguaje científico, ya que este busca la exactitud y la claridad. Ej.: analgésico, fémur. También se encuentran en el lenguaje común. Ej.: centollo, col.
- Polisemia: Una palabra es polisémica cuando tiene más de un significado. El significado de una palabra polisémica viene determinado por el contexto lingüístico en el que aparece. Ej.: nudo puede significar: aflicción (nudo en la garganta), o un lazo (nudo de lazo).
- Homonimia: Palabras con significados distintos y significantes que se escriben igual o de forma parecida y se pronuncian de forma idéntica. Ej.: río (del verbo reír), río (corriente de agua).
Tipos de Palabras Homónimas
- Homófonas: Los significantes se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Ej.: sabia / savia.
- Homógrafas: Los significantes se escriben y se pronuncian igual. Ej.: media / media.
No hay que confundir la homonimia con la polisemia. Este tipo de confusión se puede evitar porque las palabras homónimas se escriben de forma distinta o porque pertenecen a distintas categorías gramaticales.
- Sinonimia: Dos o más palabras son sinónimas cuando tienen distinto significante y el mismo o parecido significado. Los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical. Es muy escasa la sinonimia total, es decir, dos palabras cuyos significados sean totalmente idénticos y se puedan intercambiar en todos los contextos. Sí es frecuente la sinonimia parcial porque, aunque tengan un mismo significado, cada una de ellas posee matices significativos diferentes.
A la hora de escoger un sinónimo, habrá que elegir el que mejor se adecue al contexto lingüístico y a la situación.
- Antonimia: Se produce cuando dos palabras tienen significado opuesto. Hay tres clases de antónimos:
- Graduales: Dos palabras se oponen de forma gradual. Ej.: frío / caliente. Entre los dos términos hay una gradación. Ej.: frío, tibio, templado, caliente.
- Complementarios: Dos palabras se oponen de manera que la afirmación de una implica la exclusión de la otra. Ej.: par / impar.
- Recíprocos: Dos palabras se oponen de manera que una implica a la otra. Ej.: entrega / recepción. Obviamente, para entregar algo tiene que haber alguien que lo reciba.
- Hiperonimia e Hiponimia: Los hiperónimos son aquellas palabras que, por su mayor extensión significativa, incluyen a otras, llamadas hipónimos, cuyo significado tiene una extensión más reducida. Por ejemplo, el término flor es un hiperónimo que incluye en su significado los hipónimos rosa, margarita, clavel, etc. Con los hiperónimos se consigue la generalización y con los hipónimos la concreción.
4. Asociaciones Semánticas: Campo Semántico
Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que se agrupan bajo un contenido común y, al mismo tiempo, se diferencian unas de otras. Cada una de esas características comunes y distintivas recibe el nombre de sema; el conjunto de semas forma el semema; así, las palabras que comparten algún sema o rasgo significativo forman el campo semántico.
5. Los Cambios Semánticos
Con el paso del tiempo, el significado de las palabras sufre variaciones. Hay palabras que amplían su significado al pasar de un lenguaje específico a la lengua común. Otras palabras sufren una restricción o especialización del significado. Así, una palabra de uso común como “operación” puede ser empleada por un grupo social que utiliza un lenguaje especializado, dando lugar a “operación militar, matemática, mercantil”, etc.
También hay palabras que adquieren otra significación cuando se refieren a una realidad que ha evolucionado o desaparecido. Así, la palabra “azafata” designaba antiguamente a la “doncella de la reina” y en la actualidad significa “ayudante de un programa de televisión” o “empleada que atiende a los pasajeros del avión”, etc.
Causas de los Cambios Semánticos
- Causas Lingüísticas: Cuando una palabra aparece frecuentemente junto a otra, puede adoptar el significado de esta última por “contagio”. Por ejemplo, por elipsis: puro designa un determinado tipo de cigarro; Danone designa yogur, etc.
- Causas Históricas: Las cosas cambian de uso o de forma a lo largo de la historia, pero permanecen los nombres que las designan. La palabra pluma designaba antiguamente la pluma de un ave que se usaba para escribir; actualmente designamos con este término la estilográfica.
- Causas Sociales: Debido a las relaciones entre las personas, a veces, las palabras que se usaban en ámbitos restringidos pasan al vocabulario general; o al revés, un vocablo de uso común es tomado por un grupo restringido. Por ejemplo, la palabra divorcio designaba “separar judicialmente al matrimonio” y ha ampliado su significado en expresiones como “el divorcio entre los dos grandes partidos políticos es evidente”. En cambio, la palabra lidiar restringe su significado de “luchar o combatir” al pasar a significar en el lenguaje taurino “lucha con el toro”.
- Causas Psicológicas: Muchos cambios de significado de las palabras se realizan por la valoración subjetiva que los hablantes hacen de la realidad mediante una asociación mental de dos objetos, denominando uno con el nombre del otro. Este mecanismo de asociación puede realizarse por semejanza entre los dos objetos (Metáfora, Ej.: lámpara-araña) o por proximidad (Metonimia, Ej.: el cuello de la camisa se llama así por su proximidad con el cuello humano).
- Palabras Tabú y Eufemismos: Las palabras tabú se sustituyen por otros términos más elegantes o menos desagradables, llamados eufemismos. En general, consideramos tabúes palabras relacionadas con las partes del cuerpo, las funciones fisiológicas, el sexo y la muerte. En el caso de los tabúes, ocurre a veces una degradación o desgaste de los eufemismos que rápidamente se convierten en tabúes y se han de sustituir por nuevos eufemismos. Así, las palabras borracho, vejez y ciego son consideradas tabúes, y se sustituyen por los eufemismos ebrio, tercera edad e invidente, respectivamente.
6. El Adjetivo
El adjetivo expresa una característica del sustantivo.
- Morfológicamente: Compuesto por lexema y morfemas.
- Sintácticamente: Funciona como modificador nominal.
Clasificación del Adjetivo
- Calificativos: Expresan una cualidad o propiedad. Función: atributo (ATR), complemento del nombre (CN), complemento predicativo (CRpred).
- Relacionales: Limitan al sustantivo, acotándolo a una subclase. Función: complemento del nombre (CN).
Modificadores del Adjetivo
Los adverbios modifican al adjetivo si este es cuantificativo.
Complementos del Adjetivo
El sintagma preposicional es optativo (es un adjunto), excepto en algunos adjetivos que seleccionan un sintagma preposicional. Ej.: propenso a resfriados.
Grados del Adjetivo
- Positivo: Expresa la cualidad sin compararla ni cuantificarla.
- Comparativo: Establece, mediante fórmulas correlativas, una relación de superioridad, igualdad o inferioridad.
- Superlativo: Intensifica al máximo la cualidad.
- Absoluto: Se forma con adverbios (Ej.: muy interesante) o añadiendo sufijos (-ísimo, -érrimo, Ej.: celebérrimo) o con prefijos (Ej.: hipersensible).
- Relativo: Expresa la máxima intensidad dentro de un ámbito limitado. Ej.: el más alto de la clase.
7. El Sustantivo
- Morfológicamente: Está compuesto por uno o más lexemas que pueden combinarse con morfemas.
- Sintácticamente: Funciona como núcleo de un sintagma nominal (SN).
- Semánticamente: Designa seres, ideas u objetos.
Género del Sustantivo
El género se indica por la terminación (-o, -a) o por el determinante.
- Sustantivos cuyo género no es el que cabría esperar por su terminación.
- Algunos sustantivos admiten varios géneros sin variar la terminación.
- Algunos sustantivos pueden emplearse en distintos géneros sin que varíe su significado.
- Algunos cuya terminación no indica el género y lo hacen los determinantes.
- Algunos femeninos con terminaciones especiales.
- Heterónimos en seres sexuados.
- Sustantivos epicenos: Pueden designar seres masculinos o femeninos independientemente del género y su terminación.
Número del Sustantivo
El número se indica con la adición de -s o -es. Algunos sustantivos no cambian o tienen significado singular en plural.
Clasificación del Sustantivo
Por su Estructura:
- Simples
- Compuestos
- Derivados
- Parasintéticos
Por su Significado:
- Común / Propio
- Concreto / Abstracto
- Contable / No Contable
- Individual / Colectivo