Corrientes Literarias del Renacimiento Español: Poesía, Prosa y Temas Clave

La Poesía Petrarquista: Espiritualización del Amor Cortès

La poesía petrarquista representa un proceso de espiritualización que experimenta el amor cortés de los trovadores provenzales. Petrarca incorpora elementos clave como el análisis minucioso de las galerías del alma, la fusión lírica con la naturaleza y la sinceridad en la expresión.

Temas Centrales del Petrarquismo

  • El Amor
  • El tópico del Carpe Diem
  • La Naturaleza
  • La Mitología

El Amor Petrarquista: Anhelo y Contradicción

El amor es un anhelo de belleza, donde la amada es un reflejo de la divinidad. Su belleza y su bondad son destellos de la belleza y la bondad divinas, lo cual conduce a la consideración del amor como un acto de adoración y veneración. Sin embargo, la amada responde con indiferencia, adoptando una actitud esquiva y distante. El enamorado experimenta un dolor insufrible, pero al mismo tiempo gozoso. Reacciona, según la circunstancia, de las siguientes maneras:

  • Entre lamentos, le reprocha a su amada su condición esquiva.
  • Rehúye toda compañía y se refugia en la naturaleza.
  • Se recluye en sí mismo y analiza minuciosamente sus estados de ánimo.

La Representación de la Belleza Femenina

La exaltación de la belleza femenina se plasma en un retrato poético de la amada, generalmente circunscrito al busto y ajustado a unos cánones estéticos preestablecidos:

  • Se trata de un retrato físico.
  • Se produce la sustitución metafórica de la cualidad aplicada al rasgo corporal por un elemento de la naturaleza.
  • Se trata de metáforas estéticamente ascendentes.

(Metáforas lexicalizadas)

El Tópico del Carpe Diem en el Renacimiento

El Carpe Diem fue el tópico más difundido durante el Renacimiento. El poeta se dirige a una joven, instándola a gozar de la juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.

La Naturaleza en la Poesía Petrarquista

La naturaleza es apacible, agradable, armoniosa, poéticamente idealizada con arreglo a los presupuestos estéticos del Neoplatonismo, que ve reflejada en ella la belleza del Creador. La conforman el locus amoenus, su remanso de paz y armonía se erige en testigo del sufrimiento amoroso del poeta, disfrazado de pastor que se queja del rechazo de su amada. La naturaleza se muestra a veces distante y otras se conmueve.

La Mitología Clásica

La mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza. Cumple una función estética y una función simbólica.

Poetas Petrarquistas Destacados

En el Primer Renacimiento, el más conocido es Garcilaso de la Vega, y en el Segundo, Fernando de Herrera.

La Poesía Ascético-Moral en el Segundo Renacimiento

Durante el Segundo Renacimiento, favorecida por el clima de espiritualidad que vive la época, se produce la cristianización de las tendencias paganizantes que habían inspirado las creaciones literarias de la primera mitad del siglo. Como consecuencia de ello, aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la mística y la poesía ascético-moral.

En esta última confluyen, cristianizadas, una amalgama de corrientes filosóficas cuyo tratamiento literario se centra en la huida del hombre de este mundo y en su deseo de trascender y de fundirse con la eternidad.

El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo, donde imperan el caos, la discordia, los vicios, los bienes engañosos y la inquietud. Para evadirse de la cárcel terrenal, debe iniciar un recorrido purificador a través de:

  • La práctica de la virtud.
  • La dedicación al estudio y al trabajo intelectual, en busca del conocimiento último de las cosas.
  • El contacto directo con la naturaleza, que constituye el refugio acogedor para aquel que, huyendo del mundanal ruido, busca en ella el sosiego y la paz espiritual.
  • Y, por último, la percepción del arte musical que, según los pitagóricos, purifica el espíritu, como la medicina purga el cuerpo.

Todas esas realidades son destellos de la divinidad, de las realidades Supremas y absolutas: el bien, la verdad, la belleza, la armonía universal. De esa manera, el hombre ejerce la virtud al separarse del mundo y cultiva su espíritu. Este proceso de purificación ascética conduce a un estado de quietud.

La Poesía Mística: Unión con lo Divino

La poesía mística describe la experiencia de la unión del alma con Dios. Exige un proceso previo de purificación y busca la perfección moral.

  • Es extática: El alma, al fundirse con la divinidad, se sumerge en un estado de arrobamiento en el que cesa la actividad de los sentidos y se desconecta del mundo circundante.
  • Es inefable: El poeta es incapaz de expresar las sensaciones que experimenta en ese estado de enajenación mística y, para poder describirlo, recurre a símbolos, alegorías, paradojas y antítesis.

La Poesía Patriótica

La lírica patriótica resalta el heroísmo social; los poetas expresaban ideales nacionalistas.

La Épica Culta

La forman poemas narrativos inspirados en las epopeyas de la antigüedad clásica grecolatina.

La Prosa en el Siglo XVI: Cuatro Direcciones

La prosa en la lengua castellana se desarrolla en cuatro direcciones principales:

  1. La prosa didáctica: Pretende el perfeccionamiento del hombre y la sociedad.
  2. La prosa histórica: Aparece impulsada por el sentido expansionista de la época y las perspectivas que se crean con la conquista de América.
  3. La prosa religiosa: Tiene finalidad formativa y sintoniza con la religiosidad popular de la época.
  4. La prosa narrativa: Adquiere gran importancia debido al incremento de lectores de libros de caballerías, ficción sentimental y de aventuras.

Formas Narrativas del Siglo XVI

La prosa narrativa del siglo XVI tiene un carácter idealista, que abarca relatos aventureros y narraciones fantásticas, y un carácter realista, que llama la atención por la descripción de sus elementos.

  • Libros de caballerías
  • La novela corta italiana de intriga compleja y temas trágicos
  • La novela pastoril
  • La novela bizantina
  • La novela morisca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *