Cuentos de la Edad Media

Literatura Medieval


1.La imagen del mundo en la Edad Media.
La imagen que se tiene de la realidad durante la Edad Media, viene condicionada por varios factores determinantes:

1.1. El peso ideológico de la iglesia que substituye modelos geográficos por modelos religiosos

1.2. La divulgación de enciclopedias que reunían todo el saber de la época y en las que se mezclaban la ciencia y la fe.
Ejemplo: etimologías, Isidoro de Sevilla (estudio la imagen de las palabras).

1.3. El éxito de los libros de viajes en los que se entre cruzan la realidad y la leyenda el relato de aventuras y la fantasía.
Ejemplos: Libro de las maravillas, John de Mandeville
Los viajes de Marco Polo
Todos esos libros de viajes responden a un mismo esquema:
a) Son narraciones autobiográficas yo responde a un doble objetivo, reforzar la credibilidad y permitir la identificación con el narrador.
b) Sigue una estructura cronológica, tiene la forma de un diario personal.
c) La utilización de espacios simbólicos, especialmente ciudades e islas.

2.Lectura y lectores en la Literatura Medieval.
Toda la técnica de la poesía, la novela de aventuras, presupone la existencia de un público oyente, es decir, se trata de una literatura para oír y no para leer.
Ese hecho influirá en la forma en que se escribe y se recita la literatura medieval.

2.1. La dramatización de la lectura a la que se incorporan diálogos, gestos, escenificaciones, …

2.2.Las modificaciones de argumento en función de los gustos del público que provocan desequilibrios en las obras, narraciones, al incluir pasajes inútiles, repeticiones o larguísimas descripciones.
A partir del Siglo XI el incremento de la alfabetización provoca cambios profundos en los hábitos de lectura. El nuevo lector individual preferirá la prosa a la poesía.

Poesía Medieval


Poesía medieval.

Popular – tradicional.Culta.

Poesía lírica
Narrativa Lírica. Narrativa
Jarchas (mozárabe)Cantares Cancioneros Mester de
Villancicos (Castellanos)de Gesta Cantigas d’Amor Clerecía
Cantigas d’Amigo (Galaico – Portugués) (Amor Cortés)

1.Las Jarchas.
Se trata de breves textos poéticos escritos en lengua Mozárabe, pertenecientes al Siglo XI la mayoría. Servían como estribillo a poemas más amplios escritos en Árabe o en Hebreo denominados Moaxajas.
La protagonista de las jarchas protesta o se queja por la ausencia, separación del amado que a partir de ahora será Habib.
Yo – femenino (muchacha)

Habib (amigo) Confidente (madre / hermana)

En el mundo simbólico de las jarchas, la nuturaleza o exterior no tiene presencia lo que refuerza la sensación de soledad y de incomunicación de la Muchacha. El supuesto diálogo acaba siendo siempre un monologo que deja al descubierto la frustración de la chica.
Ese universo poético está organizado en torno a un juego de oposiciones.

Entre los símbolos de las jarchas, aparecen especialmente los referidos al amado, Habib, puede ser un ciervo hispano pero también puede ser un halcón (árabe).
2.Villancicos
Aunque aparecen en impresos de los siglos XVI y XVII, seguramente fueron compuestos durante los siglos XIII y XIV.
Comparten parcialmente el mundo poético de las Jarchas puesto que se trata también de poemas protagonizados por una muchacha pero que incluyen tanto la queja por la ausencia como la exaltación erótico – amorosa.
La naturaleza tiene una presencia casi constante aunque con un carácter simbólico.

Cantar del mio Cid

Cantar de gesta anónimo, relata las hazañas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Primera obra narrativa extensa en lengua romance derivadas del latín).
Compuesto a finales del Siglo XII, principios del XII, tiene 3735 versos de extensión variable. Están divididos en dos hemistiquios separados por cesura.

1.Argumento.
Trata del tema del proceso de recuperación de la honra (imagen social) perdida por el héroe, lo que supondrá una honra mayor a la situación de partida.
La estructura interna está determinada por unas curvas de obtención. En un primero momento, el Cid es un caballero, honrado y con heredades (propiedades) en Vivar. El inicio del poema es el destierro, la restauración es el perdón real y las bodas de sus hijas con grandes nobles. La segunda curva se inicia con la pérdida de la honra de sus hijas y termina con la reparación mediante un juicio y las bodas con reyes de España.

2.Estructura.
2.1. Estructura externa.
Dividida en 3 cantares, el juglar recita la gesta en tres sesiones.
a) Primer cantar.
Cantar del destierro.
El Cid desterrado de Castilla, abandona a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar en tierras no cristianas, enviando regalos al rey para conseguir el favor real.
b) Segundo cantar. Cantar de las bodas.
El Cid conquista Valencia del poder de los moros, envía a Álvar Fáñez a Castilla con regalos para el rey, pidiendo reunirse con su familia en Valencia. El rey accede, perdona y levanta el castigo del campeador y de sus hombres. Los infantes de Carrión piden matrimonio a sus hijas. El rey le pide que acceda, accede pero no confiá en ellos.
c)Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes.
Los infantes de Carrión muestran su cobardía, se sienten humillados y deciden vengarse. Emprende viaje a Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia. El juicio se basa en el riepto o duelo de los representantes de cada uno, los del Cid vencen.
Los infantes quedan deshonrados y se anulan las bodas.
El poema termina con las bodas de las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

Literatura Didáctica Medieval


La literatura medieval debía cumplir con dos objetivos:
-prodersse – enseñar.
-Delectare – entretener.

Detrás de ese supuesto objetivo didáctico se oculta una evidente intención social:
-La transmisión de una forma de ver el mundo y de una organización social al servicio de los intereses del poder.

Los modelos de la literatura didáctica medieval proceden de colecciones de cuentos orientales básicamente hindúes y persas.
Ejemplos: Calila y Dimna.
Libro de los engaños y asayamientos de las mujers.
Esas colecciones siguen tres modelos básicos:
1.Cuentos para aplazar una sentencia de muerte —> Las mil y una noches (origen oriental)
2.Cuentos de un maestro para enseñar a su alumno —> El conde Lucanor (origen oriental)
3.Cuentos para amenizar un viaje o una larga estancia —> Decameron, G.Boccaccio (origen occidental)

El conde Lucanor. D.Juan Manuel (1335)


Los 50 cuentos que integran el conde Lucanor, siguen una misma estructura de encuadre.

Lucanor (Alumno)
Ejemplo (cuento)
Enseñanza (Moraleja)
Pregunta/Problema
Respuesta/Solución
Patronio (Maestro)

La moral que plantea el conde Lucanor, es una respuesta a las transformaciones sociales que se producen des de principios del Siglo XIV provocadas por la aparición de la burgesia.
Se trata por tanto de un manual de instrucciones o supervivencia para una nobleza en peligro a la que D.Juan Manuel recomienda solidaridad uníón.
El libro persigue dos objetivos fundamentales (según dice el autor):
1.Ético ? Salvación de las almas (Amor de sí mismo) Tomás de Aquino.
2.Social ? Mantenimiento de honras y estados.

El conde Lucanor propone una ideología social-mente conservadora y provisionalmente tranquilizadora. La mayoría de los cuentos quieren ser un antídoto contra la ambición, contra el falso espejismo de la riqueza que representan la nueva burguésía.


El libro de Buen Amor, (1330), Juan Ruíz, Arcipreste de Hita


Amor Purus – Amor Mixtus.
(Amor Platónico (Amor erótico)
o idealizado)
Buen amor Loco amor

El libro de Buen Amor es básicamente una autobiografía erótico, amorosa que narra las aventuras del propio Arcipreste (Autor).
El Yo del libro de Buen Amor asume un doble papel:
1.Yo juglaresco: que narra en primera persona para ser más creíble.
2.Yo cómico: que hace recaer sobre sí todas las desgracias para provocar la risa.

Sin embargo la obra contiene una enorme diversidad de materiales, de contenidos tanto narrativos como didácticos o poéticos, que la dotan de una estructura muy compleja.
1.Episodios narrativos.
1.1. Relato Central ? Autobiografía del Arcipreste
1.2. Fábulas y apólos ? Enseñanzas didácticas.
1.3. Historia de D. Melón y Dª Endrina (comedia latina Pamfilus S.XII)
(Trotaconventos)
1.4. Relato Alegórico ? Don Carnal y Doña Cuaresma.
2.Comentarios didácticos.
2.1. Morales ? Censura de los pecados capitales (ira, envidia, gula, lujuria…)
? Reflexiones sobre la muerte
2.2. Satíricos ? Burlas contra el poder del dinero
? Críticas contra el clero
3.Composiciones poéticas.
3.1. Religiosas (Tradición Mariana) (poemas a la virgen)
3.2. Profanas ? Cantares de ciego (para conseguir dinero)
? Cantares de escolares (goliardos) (el vino y las mujeres)
? Cantigas de serranas (mujeres de campo, ayudan a los viajeros a cambio de favores sexuales)
4.Materiales que encabezan la obra.
4.1. Una oración en verso en la que el autor solicita fuerzas para llevar a cabo esa obra siguiendo un procedimiento común entre los juglares.
4.2. Un prólogo en prosa estructurada como un sermón culto con intención humorística.
4.3. Una introducción en verso en la que explica la intención del libro.

La intencionalidad.
El Libro de Buen Amor es una obra ambigua. Aunque en el prólogo el autor declara su intención didáctica (ofrecer ejemplo de buenas costumbres), en ese mismo prólogo también confiesa que el libro puede utilizarse como manual para enamorados siguiendo el ejemplo de Ars Amandi, Oviedo.
Esa ambigüedad se extiende a los conceptos de buen amor y loco amor que acaban confundíéndose a lo largo de una obra que simboliza la decadencia del amor cortés y en consecuencia de la sociedad feudal en que se basaba.


Amor cortés ————-> Feudalización del amor
Señor
Señora
Vasallo
Amante

La aparición de la alcahueta, la trotaconventos que encarna los valores burgueses del interés y del dinero y que convierte el amor en negocio es el síntoma de la descomposición de la cultura cortesana.
Una descomposición que debe ser enmarcada en una profunda crisis que sacude a todo el Siglo XIV:
-Crisis política protagonizada por los conflictos entre Monarquía – Nobleza / Nobleza – Burguésía.
-Crisis moral debida a la corrupción generalizada de la iglesia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *