Derechos de los Grandes Simios y Temas Clave del Renacimiento Literario

Defensa de los Grandes Simios: Un Imperativo Ético

El texto que estamos comentando aborda la obligación y necesidad de proteger a los grandes simios. Su contenido fundamental puede resumirse así: la proximidad genética entre el ser humano y los grandes simios está demostrada científicamente. A pesar de ello, siguen sufriendo maltratos que pueden llevarlos incluso a la extinción. Por tanto, se deben tomar medidas urgentes para asegurar su protección.

Estructura del Argumento

El texto, formado por dos párrafos, puede dividirse en tres partes:

  • Introducción (líneas 1-2): Desde “Un formidable estudio…” hasta “…primos hermanos”. El texto comienza planteando la estrecha relación genética que une a humanos y simios (idea principal).
  • Cuerpo argumentativo (líneas 2-14): Desde “Para hacernos una idea…” hasta “… para entretener a los turistas”. En ella, el autor desarrolla y amplía la idea primaria anterior a partir de varias ideas secundarias:
    • Las diferencias entre un simio y un humano son mucho menores que entre un ratón y una rata (analogía).
    • Según estudios científicos, el desarrollo cognitivo de los grandes simios es parecido al de un niño de cinco años.
    Continúa el autor, explicando que, a pesar de ello, se les maltrata (idea principal): se les utiliza para experimentos científicos y se les explota comercialmente (ideas secundarias, argumentos de ejemplificación).
  • Conclusión (líneas 15-22): Desde “No tenemos disculpa…” hasta “…a los antiguos esclavistas”. La autora concluye afirmando la necesidad y obligación ética de tomar medidas de protección hacia los grandes simios, idea principal que además es la tesis del texto, y que aparece reforzada por varias ideas secundarias: las iniciativas proteccionistas de ciertos grupos, como el Proyecto Gran Simio (argumento de ejemplificación), ante el peligro de extinción que sufre esta especie, según afirma la ONU (argumento de autoridad).

Por tanto, y como vemos, la organización textual es sintetizante o inductiva, pues la tesis se encuentra hacia el final, en el segundo párrafo (“exijamos el compromiso de los políticos, porque se trata de una cuestión ética esencial”).

El Renacimiento Literario: Un Retorno a los Clásicos

Después de un periodo oscuro y de clara influencia religiosa, en todos los campos, llegó a España, desde Italia, en el siglo XVI, un movimiento cultural llamado Renacimiento. Se trataba de un cambio de mentalidad profundo, derivado del humanismo, un pensamiento que sitúa al hombre como centro del universo. Se buscan modelos en la antigüedad clásica, grecolatina.

En literatura, la estética será clasicista, es decir, serena y armónica. Los temas, antes religiosos, ahora serán el amor, con gran influencia del autor italiano Petrarca, la naturaleza, que refleja el tópico del locus amoenus, un lugar agradable y placentero, y la mitología. El prototipo de autor es el cortesano, el que vive combinando el cultivo del alma y del cuerpo.

Garcilaso es el ejemplo típico de poeta renacentista. Su obra, muy breve, porque murió en una campaña militar muy joven, refleja un espíritu de marcada sensibilidad intimista. Sus poemas tratan del sentimiento del amor, ya sea el amor feliz o el desgraciado, pues el amor petrarquista es platónico, y reflejan más el amor no conseguido, que no la plenitud del amor.

Temas Centrales de la Literatura Renacentista

  • El amor: Sirve para expresar la subjetividad del poeta, sus sentimientos más personales. Por influencia de Petrarca, no se canta a un amor feliz y compartido, sino a la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la no correspondencia o la ausencia de la amada. Se canta también al amor místico, que sólo se puede expresar mediante símbolos.
  • La naturaleza: La acción poética o novelesca se sitúa normalmente en paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de agua cristalina, suaves brisas y arboledas y prados verdes (tópico del Locus amoenus). Esta naturaleza bucólica, partícipe en ocasiones de los sentimientos del poeta, es el marco adecuado para el lamento amoroso y los refinados diálogos de unos pastores convencionales.
  • La mitología: Los mitos clásicos griegos y latinos, despojados de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías o son utilizados como símbolos de las fuerzas de la naturaleza.
  • Otros temas clásicos: El Carpe diem (goza la juventud y la vida) y el Beatus ille (elogio de la vida sencilla y retirada).

Junto a estos grandes temas, surge, en la segunda mitad del siglo XV, el sentimiento religioso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *