Signos Lingüísticos
- Permiten el manejo interno de la realidad externa. Se distinguen dos realidades: mental y real.
- Evocación de la realidad, representación. El niño puede acordarse de algo al verlo y expresarlo.
- Relación arbitraria con el objeto (real) que representa.
Códigos: fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático.
Características de la Representación
- Duplicar el mundo externo (retener el mundo de los objetos). Fenómeno cognitivo trascendental: el lenguaje nos permite reflexionar sobre el mundo externo.
- Controlar la propia conducta (por medio del discurso verbal): planificar acciones, anticipar acontecimientos e interpretar la conducta de los demás.
- Operar mentalmente (uso del pensamiento verbal): clasificar objetos, crear categorías y relacionar acontecimientos.
- Acceder a otros códigos de representación (lectura y escritura).
El Lenguaje
Es un conjunto de signos que transmiten información y poseen significado. Desde un punto de vista psicológico, es un medio de comunicación. Es un conjunto de signos múltiplemente codificados que se desarrolla cuantitativa y cualitativamente dentro de contextos interactivos, con dos funciones fundamentales: comunicación y representación.
Al menos debemos diferenciarlo en tres partes:
- Signos: entidad abstracta con dos elementos simples: palabra y referente. Para que haya lenguaje, tiene que haber referente.
- Exige que se manifieste algún tipo de estímulo: signo nuclear (palabras).
- Los signos no serían solo las palabras, sino también morfemas, frases, etc.
Competencias Lingüísticas
- Comunicar (oral): La comunicación básica es fundamental; sin contenidos no hay comunicación, y sin lenguaje no hay contenidos. El lenguaje oral es el más completo y complejo.
- Representar: Es la función simbólica del lenguaje. La representación permite duplicar el mundo de los objetos (lo que existe). Implica el uso de referentes (palabras) para aludir a los objetos y al mundo real.
Comunicación (desde el punto de vista psicológico)
Capacidad que permite transmitir significados a un interlocutor, adaptándose a sus exigencias o variaciones. Implica transmitir información considerando la respuesta del otro. Podemos comunicar, pero adaptándonos a las necesidades de comunicación del interlocutor. Tenemos que responder en función de lo que nos dice el otro, a través del lenguaje oral.
Características de la Comunicación
- Emisor y receptor.
- Requiere el uso de funciones específicas (función comunicativa).
- Implica el uso y la manipulación de contenidos. Para que haya comunicación, debe existir información (contenidos); sin ellos, no hay transmisión.
- Recepción del núcleo de la información por parte del receptor.
- Está asociada a la cooperación: llevar a cabo acciones conjuntas.
Componentes del Lenguaje
Son aquellos que permiten desarrollar las competencias lingüísticas y facilitan la producción de elementos lingüísticos.
Expresivo
- Base orgánica: estructuras orgánicas que intervienen en la producción del lenguaje.
- Articulación: producción de sonidos fono-articulatorios mediante la acción de los órganos de fonación (habla).
- Expresión oral: producción de habla mediante la aplicación de las reglas de composición del discurso oral (composición morfosintáctica).
- Expresión gestual: complementa la expresión oral y se desarrolla a lo largo del tiempo.
- Expresión icónica: el dibujo. Permite transmitir estados internos a través del lenguaje simbólico.
- Expresión mediante el juego (juego simbólico): A través del juego también se pueden transmitir representaciones internas, estados, etc.
- Expresión escrita: Es aprendida y constituye un código cultural. No se puede leer ni escribir sin dominar las capacidades lingüísticas primarias.
Comprensivo
Es fundamental para la comprensión del lenguaje. Permite reconocer las secuencias lingüísticas externas, provenientes de otras personas. Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la información lingüística.
- Código semántico: acceso a los significados que vehiculan (transportan) las palabras.
- Decodificación fonológica: integración fonémica de los sonidos escuchados, un proceso continuo.
- Código morfosintáctico: identificación e interpretación de las secuencias del habla.
- Manipulación mental: se refiere a las funciones referencial y categorial del lenguaje. Implica el nivel de pensamiento y las capacidades verbales para reconocer lo que se nos comunica.
- Organización del pensamiento: permite regular nuestras propias acciones y mejora las estrategias verbales. La planificación verbal contribuye a una mayor eficacia en la producción lingüística.
Los Códigos del Lenguaje Oral
Pragmático
Es el primer código en aparecer, relacionado con las funciones del lenguaje y dirigido fundamentalmente a las funciones comunicativas. Su aparición precede al habla del niño. La función del código pragmático es resolver problemas de comunicación, siendo un conjunto de procesos que el niño utiliza para conseguir metas en su entorno.
Funciones Comunicativas
- Reguladoras:
- Reguladora de llamada (RLL): Cuando el niño llama intencionalmente al adulto.
- Reguladora de petición de acción (RPA): Cuando el niño pone las manos en posición para que el padre lo coja.
- Reguladora de petición de objeto (RPO): Cuando el niño pide o solicita algo, o lo señala.
- Declarativas:
- Declarativa de identificación (DI): Se manifiesta cuando dicen ‘Papá’, ‘Mamá’.
- Declarativa de descripción (DD): Describe objetos o personas cercanas.
- Declarativa de información (DI): Es difícil de diferenciar.
- Declarativa de explicación (DE): Más compleja, aparece después de los tres años. Establece relaciones causales entre objetos (‘esto sirve para esto’).
- Interrogativa de petición de permiso (PP): La más sencilla, surge por necesidad. Suele aparecer a los tres años, cuando los niños empiezan a preguntar.
- Interrogativa de petición de información (II): Por ejemplo, ‘¿Por qué las cosas son así?’.
- Expresiva: Desde un punto de vista gramatical, se relaciona con los signos de exclamación. Asociada a sentimientos, estados internos o particulares de los niños, tanto emociones negativas como positivas.
- Imitaciones: Reproducción de conductas verbales. Los niños adquieren y repiten lo que hacen sus padres, integrando estos comportamientos en su propio repertorio.
- Saludos: Normas verbales de comunicación. Son patrones de comunicación imprescindibles, elementos o cláusulas. En general, los saludos son aptitudes sociales adquiridas por la transmisión de los adultos a los niños.
Fonológico
Consiste en el conjunto de reglas mediante las cuales el niño adquiere progresivamente los distintos elementos del sistema fonológico. Estos sonidos varían en función de la cultura. Los elementos más simples del lenguaje, sobre los que se construye el lenguaje oral, son los sonidos vocálicos y consonánticos.
Desarrollo Fonológico (Ingram, 18 meses – 5 años)
- Adquisición por contraste entre fonemas (ej. /p/pa/a/).
- Empieza a manejar y unir fonemas consonánticos con los vocálicos (diferenciación).
- Adquisición secuencial progresiva: nasalidad, labialidad, punto de articulación.
- Aparición mediante procesos articulatorios.
Semántico (funciones léxicas)
Léxico Referencial
Incluye denominación, etiquetado y evocación léxica.
Desarrollo del Léxico Referencial
- (12-18 meses):
- Primeras palabras monosílabas y bisílabas.
- Asociación entre el referente (palabra) y el significado.
- Uso de nombres específicos del entorno próximo.
- Uso de palabras de acción (referidas a acciones propias).
- Holofrases: utilización de una palabra con significado de frase.
- (18-36 meses):
- Fenómeno de la sobreextensión: utiliza una palabra con múltiples significados.
- Fenómeno de la subextensión: lo inverso, palabras con muchos significados se asocian a un solo objeto.
- Uso de palabras de origen onomatopéyico.
- Mayor proporción de palabras de acción y nombres.
- Más verbos que nombres.
- Uso de adjetivos, nexos y un vocabulario de 500-800 palabras.
- (36 meses – 6 años):
- Uso de todo tipo de palabras.
- Estructuración del discurso con reglas sintácticas.
- Vocabulario de 800-1000 palabras.
Léxico Categorial
Incluye clasificación, organización y conceptualización.
Desarrollo del Léxico Categorial
Dominio más complejo de los significados a partir de la percepción (visual-acústica). La comprensión infantil de los significados de las palabras depende de un procedimiento perceptivo.
Según Madler (1993), implica:
- Análisis perceptivo de los objetos y acontecimientos.
- Movimiento propio.
- Movimiento provocado.
- Trayectoria.
- Soporte.
- Agente.
Morfosintáctico
- (12-18 meses):
- Palabras aisladas.
- Denominación de fenómenos y sucesos mediante nombres.
- Marcas de inicio de la conversación: ‘Hola’, ‘Adiós’.
- Holofrases: términos a los que los niños atribuyen significados de frase.
- (18-24 meses):
- Fenómeno de la sobreextensión.
- Frases de dos palabras (frases pivote) para relacionar con distintos objetos.
- Uso de la negación.
- Ausencia de nexos.
- (24-36 meses):
- Estructura telegráfica: uso de nombres, adjetivos y, como mucho, verbos; faltan elementos del lenguaje.
- No se utiliza el plural.
- Estructura gramatical simple completa: base de la estructura sintáctica.
- Aparición de interrogativas.
- (36 meses – 4 años):
- Errores en los tiempos verbales (sobrerregulación): problemas al usar tiempos verbales irregulares, solo utilizan los regulares.
- Uso de partículas: artículos, preposiciones, conjunciones.
- Aparición de oraciones coordinadas y subordinadas.
- Estructura compleja y uso de términos adultos.
- (36 meses – 6 años):
- Aparición de la voz pasiva.
Factores en la Adquisición del Lenguaje
Competencia Lingüística
- Factores endógenos: de origen interno, relacionados con la competencia lingüística, no directamente con el lenguaje.
- Factores sociales: de origen externo. Los códigos lingüísticos específicos utilizados en la familia son muy importantes, ya que determinan el lenguaje del niño (vocabulario, momento de aparición).
Dentro de los códigos familiares, se distinguen dos:
- Código elaborado: rico, versátil, con hábitos de comunicación adecuados (típico de clase media-alta).
- Código restringido: propio de familias fuera del entorno social medio (exclusión). Representa un entorno lingüístico menos favorable (vocabulario escaso y limitado).
Teorías Explicativas del Lenguaje
1. Innatismo (Noam Chomsky)
Chomsky es uno de los principales defensores de la naturaleza innata del lenguaje, argumentando que no es meramente aprendido por las siguientes razones:
- El niño aprende todos los códigos en muy poco tiempo (aproximadamente 4 años), manejando una gran cantidad de términos. Compara la competencia lingüística con otros tipos de competencias.
- En todas las culturas existen bases universales de la competencia lingüística, lo que sugiere un elemento común en todos los niños y personas.
- Debe existir un mecanismo que explique la aparición del lenguaje: el Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (DAL). Este mecanismo innato es responsable de la aparición y el desarrollo de la competencia lingüística. Para Chomsky, el lenguaje se centra en su parte sintáctica y estructural, siendo la sintaxis lo más relevante.
2. Ambientalismo (B.F. Skinner)
El lenguaje es adquirido por aprendizaje, principalmente mediante dos mecanismos: imitación y asociación estímulo-respuesta.
3. Interaccionismo (A.R. Luria)
El niño posee predisposiciones lingüísticas.
Etapas del Desarrollo del Lenguaje
Etapa Preverbal
- (0-1 mes):
- Lloro, gorgeos, gestos naturales y faciales (como la sonrisa).
- Protoimitaciones: actos reflejos de contagio para responder a acciones.
- (2-5 meses):
- Balbuceos: producción de sonidos vocálicos y consonánticos.
- Programas de sintonización y armonización.
- Actividad no regulada por la función simbólica.
- Adultos: uso del ‘motherese’ (habla materna).
- Formatos: juegos simbólicos.
- (6-12 meses):
- Gestos con significado deíctico.
- Intencionalidad comunicativa.
- Inicio de actividad regulada por la función simbólica.
- Combinación de gesto + vocalización.
- Protoimperativos y protodeclarativos.
- Aparición de las primeras palabras.
Etapa Verbal
- (12-24 meses):
- Producción de las primeras palabras.
- Palabras referidas a acciones propias.
- Sobreextensión (ej. ‘guau’ para todos los animales).
- Holofrases.
- Procesos fonológicos.
- Uso de ‘Hola’ / ‘Adiós’.
- Unión de objeto y acción (ej. ‘pelota’ para ‘quiero la pelota’).
- A los 18 meses: producciones de dos palabras (para localizar, pedir, preguntar y describir acciones).
- La frase carece del uso del plural.
- Vocabulario de alrededor de 100 palabras.
- Lenguaje telegráfico: acción + objeto.
- Aplicación errónea de pronombres posesivos (ej. ‘e mío’, ‘e suyo’).
- Uso inadecuado de nexos.
- (24 meses – 3 años):
- Producciones de 3 o 4 elementos.
- Estructura de la frase simple.
- Aparición de marcas morfológicas: ‘para qué’ y ‘por qué’.
- (3-6 años):
- Estructura oracional completa.
- Aparición de oraciones temporales y pasivas.
- Adquisición de un gran número de partículas gramaticales.
Tipos de Juego y su Rol en el Desarrollo
- Juego de ejercicio (0-2 años).
- Juego simbólico: acciones que recrean situaciones reales o imaginarias (2-7 años).
- Juego reglado (a partir de 7 años).
Funciones del Juego
- Expresa el pensamiento del sujeto.
- Favorece el proceso de socialización.
- Promueve el desarrollo cognitivo.
- Promueve el desarrollo del lenguaje.
- Favorece el equilibrio emocional.
Dimensiones del Juego Simbólico
- Descentración: acciones que evidencian una diferenciación entre el niño y otro objeto.
- Sustitución: acciones que evidencian el uso de un objeto con una función distinta a la original.
- Integración: relación causal y temporal entre diferentes acciones dentro de una misma secuencia.
- Planificación: organización previa de las acciones de juego.