Conceptos Clave sobre la Luna
Origen: Según una teoría, un cometa llamado Theia se acercó y, al chocar con la Tierra, creó una enorme ola expulsando material. Este material se fue acumulando y formando lo que hoy llamamos la Luna. Según un estudio, la Tierra en realidad tiene dos planetas (en referencia a este evento).
Distancia a la Tierra: La distancia de la Luna a la Tierra va cambiando. Cuando está más cerca se denomina Perigeo y cuando está más lejos Apogeo.
Superluna: Es la coincidencia de la Luna llena o Luna nueva con el máximo acercamiento de esta a la Tierra (Perigeo).
Ciclo y Fases: La Luna tarda en dar toda la vuelta a la Tierra aproximadamente 28 días. Hay 8 fases lunares, pero estudiaremos 4 generales:
- Luna nueva
- Luna creciente (con forma de ‘D’)
- Luna llena
- Luna menguante (con forma de ‘C’)
Cada una de estas fases dura aproximadamente 7 días. 7 días x 4 fases = 28 días. (El ciclo completo es de aproximadamente 29,5 días).
El calendario lunar, que rige eventos como los días que corresponden al Ramadán, se basa en este ciclo.
- Luna nueva: Ocurre cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra (se ve oscura).
- Siempre vemos el mismo lado de la Luna.
Explicación de las Fases Lunares para Niños
Para que los niños entiendan cómo va cambiando la Luna, con cada uno de los dibujos o construcciones de plastilina de las fases lunares, debemos ir poniéndolos alrededor de la Tierra, dejando el Sol a uno de sus lados para que comprendan su actuación.
Luna Nueva
Este tipo de Luna es apenas perceptible. Para que los niños lo entiendan, con las pelotas de plastilina, debemos hacer una circunferencia del mismo color que el cielo nocturno, para que capten que no se verá. Si estamos dibujando, también podemos ponerla detrás del Sol, que es lo que impide su visualización en el cielo.
Luna Creciente
Es la fase que se encuentra entre la Luna nueva, el cuarto creciente y la Luna llena y dura aproximadamente entre 19 y 30 horas, lo que hace que pueda verse desde distintos ángulos. Es muy pequeñita, y podremos dibujarla con facilidad.
Cuarto Creciente
Es la forma más característica para un niño, ya que tiene forma de ‘rajita de melón’, pero para que no se confundan, hemos de decirles que no es la que dibuja una ‘C’ en el cielo, sino justo la contraria (forma de ‘D’). Para dibujarla en un papel, basta con dibujar la parte contraria, ya que la Luna está formando un ángulo de 90º con la Tierra y el Sol.
Luna Llena
Es una de las fases más reconocibles para los niños. Entenderán fácilmente que cuando la cara visible de la Luna recibe toda la luz del Sol, su visualización es total. La Luna, también llamada Plenilunio, será completamente redonda, por lo que el juego con plastilina o el dibujo debe ser un círculo blanco.
Cuarto Menguante
En esta fase, la Luna dibuja un ángulo recto, igual que en cuarto creciente, pero en el lado contrario (forma de ‘C’). Colocar un espejito sobre el dibujo anterior hará que los niños comprendan fácilmente que la Luna se ha dado la vuelta al ser iluminada desde ese lado.
Luna Negra
Es en esta fase (sinónimo de Luna Nueva) cuando la Luna vuelve a comenzar su ciclo desde el origen. Para que los niños lo entiendan, debemos darle dinamismo con flechas que unan los dibujos o las plastilinas.
Experimento Práctico para Entender las Fases de la Luna
Para realizar este sencillo experimento, solo necesitas una naranja, una pelota de golf (o de ping-pong, o de poliespán) y una linterna. Una vez que tengas todos estos elementos, debes hacer lo siguiente:
Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna: Explica a tu hijo por qué siempre vemos la misma cara de la Luna de esta forma: La naranja representa la Tierra y la pelota de golf, la Luna. Ya sabes que la Tierra gira sobre sí misma y alrededor del Sol. ¿Y la Luna? Para la Luna, nosotros somos su sol (desde nuestra perspectiva en la Tierra). Realiza el movimiento de la Luna (tu pelota de golf) alrededor de la Tierra (la naranja), de modo que la Luna muestre siempre la misma cara a la Tierra. Para que tu hijo lo vea bien, puedes marcar una de las caras de la pelota. Recuérdale que la Luna tarda aproximadamente 28 días en dar una vuelta alrededor de la Tierra.
Luna Nueva: Una vez aclarado este punto, vamos a la siguiente cuestión: ¿por qué a veces la vemos llena, y poco a poco la vemos desaparecer? Para explicar esto, necesitamos al Sol, que en tu caso será una linterna. Ya sabes que la pelota de golf es la Luna y la naranja, la Tierra. Sitúa la Luna entre la Tierra (naranja) y la linterna. El orden debe ser: Linterna – Luna – Tierra. En esta posición, tus hijos verán la Luna oscura. Esta es la fase de Luna nueva.
Cuarto Creciente: Una semana después, la Luna sí refleja parte de la luz del Sol. Es la fase de Cuarto creciente. Explica a tu hijo que sabrá que es creciente porque tiene forma de ‘D’. Puedes recordarlo pensando en una Luna en ‘desarrollo’. En esta posición, la Luna se mueve un cuarto de órbita hacia la izquierda.
Luna Llena: Una semana más tarde, la Luna se encuentra detrás de la Tierra, y el Sol consigue iluminar toda su superficie, bueno, la superficie de la cara de la Luna que vemos siempre. Esta es la preciosa Luna llena.
Cuarto Menguante: Pasa otra semana y la Luna se encuentra al otro lado de la Tierra. El Sol ilumina uno de esos lados y la Luna cada vez se apaga más y más. Es la Luna en Cuarto menguante. La reconocerás porque tiene forma de ‘C’. Explica a tu hijo que cuando la Luna tiene forma de ‘C’ no es creciente, sino menguante.