Dimensiones Temáticas y Simbólicas en el Martín Fierro

Temas Centrales y Personajes en el Martín Fierro

Este documento explora diversas dimensiones temáticas y simbólicas presentes en la obra cumbre de la literatura gauchesca, el Martín Fierro de José Hernández, así como algunas interpretaciones posteriores, como las de Borges.

Creencia Religiosa

  • Fe y escepticismo institucional: Se observa una fe personal, pero una clara ausencia de adhesión o confianza hacia las instituciones religiosas de la Iglesia.
  • Interés pragmático: La idea de religiosidad se percibe más como un interés que como una convicción profunda.
  • Identidad no cristiana: El indio, en particular, no era considerado cristiano.

Corrupción

La corrupción se define como el beneficio de índole personal que una persona obtiene de manera ilegal gracias a su cargo. Ejemplos claros en la obra incluyen:

  • Aprovechamiento de recursos: No se entregaban balas a los gauchos porque se aprovechaban las armas para beneficio personal.
  • Retención de salarios: Personas del Estado se quedaban con el salario de los gauchos.
  • Explotación laboral: Los gauchos eran obligados a trabajar en la frontera sin recibir pago.
  • Abuso de poder: El gaucho realizaba trabajos particulares para su jefe, lo cual no correspondía a sus obligaciones.

El Extranjero

  • Visión negativa: La visión que Hernández tenía del extranjero, específicamente del italiano, era sumamente negativa.
  • Falta de virtudes: Se le consideraba inservible y carente de virtudes.

Solidaridad

La solidaridad emerge a partir de relaciones clave:

  • Relación Cruz-Fierro: Se manifiesta cuando Cruz cambia de bando para unirse a Martín Fierro.
  • Relación Cruz-Cacique: Se observa cuando Cruz, en sus últimos minutos de vida, devuelve el favor con sus actos.
  • Relación Fierro-Mujer (Cautiva): Se evidencia cuando Martín Fierro le salva la vida a la mujer, y viceversa.

Amistad

El único caso claro y prototípico de amistad verdadera es el de Cruz y Fierro. Cruz es el arquetipo del amigo leal, que deja todo y se pasa de bando para estar con Martín Fierro.

La Mujer en el Martín Fierro

La visión de la mujer evoluciona y presenta múltiples facetas a lo largo de la obra:

Visión de Fierro en la Primera Parte:

  • Abandono materno: La madre dejó a los hijos y se fue con otro hombre.
  • Prioridad baja: Fierro ubica a la mujer en el último lugar de sus posesiones, después de su casa y sus hijos.

Visión de Fierro en la Segunda Parte:

  • Compañera y pilar: Para él, la mujer era una buena compañera y el pilar de la familia.
  • Pilar social: Dado que la familia era el pilar de la sociedad, la mujer se convertía en el pilar fundamental de la sociedad.

Aspectos Positivos de la Mujer:

  • Se la ve como leona, fiera y valiente (ejemplificado por la Cautiva).

Aspectos Negativos de la Mujer:

  • Caprichosa, desleal, traicionera, terca.

Figuras Femeninas Específicas:

  • La Cautiva: Visión positiva. Nunca se la ve solo como mujer, sino como una figura maternal.
  • La Morena: Visión negativa. Fierro se burla de ella y se ríe, lo que desencadena un asesinato. Generalmente, los asesinatos en la obra se producían a causa de una mujer.
  • Contexto histórico: En esa época, la mujer no era vista como en la actualidad; su rol principal era la procreación.
  • Desexualización: En general, las mujeres aparecen desexualizadas. Cuando se las sexualiza (como la viuda o la esposa de Cruz), provocan la perdición del hombre.
  • Experiencia de Cruz: La causa de que Cruz se convierta en asesino es por una mujer. Su experiencia con las mujeres es negativa. La mujer de Cruz es la única que aparece como objeto sexual.

Clases Sociales en Conflicto

El Martín Fierro retrata diversos conflictos entre clases y grupos sociales:

  • Gaucho vs. Terrateniente: El gaucho podía trabajar en las tierras, pero no poseerlas. Existía un claro aprovechamiento del estanciero hacia sus peones. El gaucho que trabajaba en la estancia no iba al fortín, por lo que trabajaba a cambio de comida y casa, sin recibir pago.
  • Gaucho vs. Inmigrante: El gaucho se encuentra con alguien que no es nativo y que, paradójicamente, tiene más derechos que él.
  • Gaucho vs. Poder Político: El gaucho era rosista. Rosas actuaba como el gaucho, lo que hacía que este se sintiera protegido por él y desprotegido por Sarmiento.
  • Gaucho vs. Indios:
    • Conflicto y canje: Los indios eran usados como moneda de cambio.
    • Valores opuestos: El gaucho cuestiona los valores del indio, asociándolos con el salvajismo, la violencia y la crueldad. Se establece una dicotomía: indio = disvalores, gaucho = valores.

Actos Heroicos

  • Cruz: Se pasa de bando, demostrando lealtad y valentía.
  • La Cautiva: Se salva la vida a sí misma, mostrando fortaleza.

Consejos y Filosofías de Vida

La obra presenta dos tipos de consejos, encarnados por diferentes personajes:

  • Consejos de Martín Fierro: Son consejos morales, basados en la experiencia y los errores pasados del propio Fierro.
  • Consejos de Vizcacha: Son pragmáticos o inmorales, consejos del pasado, ya que él ya está muerto.

Vizcacha: Un Personaje Emblemático

  • Origen del nombre: Se llama así por ser rastrero, escabullidizo, pícaro y difícil de atrapar.
  • Filosofía de vida: Aprovechaba cualquier circunstancia para sobrevivir.
  • Recomendaciones: Aconseja ser pícaro, llevarse bien con las autoridades y con las mujeres, y no casarse.

Opresión

La opresión es un tema recurrente en todo el Martín Fierro, afectando a diversas personas. Todos los gauchos son oprimidos por alguien:

  • Martín Fierro: Oprimido por la policía cuando lo persigue y por el gobierno cuando lo manda a la frontera.
  • Cruz: Es oprimido por el gobierno.
  • Hijos de Fierro: Para uno, la opresión fue la penitenciaría; para el otro, su tutor y el juez que le quitó los bienes.
  • La Viuda: Por su causa, el hijo de Fierro fue desterrado.
  • Picardía: Experimentó una fuerte presión de sus tías y una opresión política, siendo llevado por hacer trampa con las cartas.

Narradores

  • Primera Parte: Narran Martín Fierro y Cruz.
  • Segunda Parte: Narran Fierro, los hijos de Cruz y Picardía.

Interpretaciones y Simbolismos

Biografía de Cruz

La frase «debió considerarse feliz, aunque no lo era» se refiere a Cruz. Debería haber sido feliz, ya que tenía un trabajo y una familia, pero en realidad no se sentía así, pues era policía, pero por dentro seguía siendo un gaucho. Cruz no se veía reflejado en ningún personaje de libros porque era analfabeto, pero sí se veía reflejado en Martín Fierro. La repetición de la palabra «comprendió» en su biografía resalta su importancia.

Comparación de Cruz con el Lobo

Se asocia a Cruz con el lobo por su carácter solitario; se fue cuando la mujer lo dejó y no le interesó volver a tener pareja. Por eso se lo asocia con el lobo, que es solitario, y no con el perro, que es más social.

Simbolismo del Quepis

El quepis (gorro de policía) tenía una visera grande que no le dejaba ver. Cuando Cruz se lo saca y lo tira, simbólicamente le permite ver la realidad con claridad.

El Epígrafe en la Obra de Borges

Un epígrafe es una frase que se coloca debajo del título o al final de un texto, que puede ser del autor o de otro. En este caso, Borges elige un epígrafe de otro autor, cuyo sentido se relaciona con lo que él relata. Está en inglés porque el autor original lo escribió así. El epígrafe es: «Estoy buscando la cara que tenía antes de que el mundo se creara.» Con esto, Borges buscaba la verdadera esencia del ser, la identidad de origen, antes de las influencias externas.

Determinismo Geográfico

La teoría del determinismo geográfico postula que las personas son el reflejo del contexto geográfico en el que habitan y se han criado. Para Borges, sin embargo, no existía tal determinismo geográfico; los gauchos que nacieran en cualquier lugar iban a ser como Cruz, sugiriendo una esencia inmutable más allá del entorno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *