Prólogo
¿Dónde escribió Cervantes el Quijote? Se dice que Cervantes escribió el Quijote en la cárcel.
Cervantes se burla de ciertos autores, pues piensa que en sus novelas no deben aparecer elogios desmedidos que impidan al lector tener su propia opinión y subjetividad.
¿Finalidad de la obra? La finalidad de la obra es hacernos ver la locura a la que se puede llegar al devorar libros de caballerías y creer que la vida propia es como tal, idealizando una vida caballeresca con la concepción que había en aquellos años sobre esos libros.
Capítulo I
¿Quiénes viven con Don Quijote? ¿Afición principal? ¿Por qué enloquece? Con Don Quijote vivía su querida sobrina, que no llegaba a los 20 años; un ama de casa que pasaba los 40; y un mozo de campo y plaza. Su afición principal era la lectura de libros de caballerías, lo que le provocó esa locura, ese estado de querer vivir mediante su imaginación, la fantasía e idealización de aventuras.
Explica todas las decisiones iniciales de Don Quijote. Primero limpia y arregla sus viejas armas; más tarde se hace con un caballo al que llama Rocinante; adopta el nombre de “Don Quijote de la Mancha”; y para finalizar, al creerse caballero, necesita una dama a la que dedicarle sus logros, la querida Dulcinea del Toboso.
Capítulo II
El hidalgo confunde la venta con un castillo. “Esperando que algún enano se pusiese entre las almenas a dar señal con alguna trompeta de que llegaba caballero al castillo”, “Un porquero que andaba recogiendo de unos rastrojos una manada de puercos tocó un cuerno”.
¿Reacción de las mozas? ¿Por qué? Las mozas buscaban su rostro, que la visera le cubría, y al ser llamadas doncellas no pudieron contener la risa. Y el ventero comenzó a hablarle comedidamente. Todo ello se debe a la confusión de Don Quijote, tanto en la profesión de los personajes como en la naturaleza de la choza (venta).
Capítulo III
¿Manifiesta socarronería el ventero? Manifiesta su socarronería al seguir el humor del huésped para reírse de él más tarde, hablándole comedidamente.
La vela de armas. Hay un claro contraste, pues Don Quijote piensa que lo que hace es lo correcto, lo que todo caballero hace, pero las personas de la posada no sabían de la locura de este, y esto llevó a encuentros negativos. “Dios servido, se harían las debidas ceremonias, de manera que él quedase armado caballero, y tan caballero, que no pudiese ser más en el mundo.”
Capítulo IV
Narra brevemente ese primer suceso (Andrés y su amo). Don Quijote se encaminó junto con Rocinante hacia el bosque, donde le pareció escuchar voces. Era un niño de 15 años semidesnudo, el cual estaba recibiendo azotes por parte de su labrador como castigo por su descuido y bellaquería, y no le iba a pagar su sueldo por ello. Don Quijote se encaró, y el labrador decidió hacerle caso para no acabar fatal; hizo lo que le fue ordenado por el caballero.
Escribe cómo reacciona el labrador. Al principio, el bellaco reacciona aceptando y diciendo que cumplirá la orden del caballero, pero cuando este se marcha, cambia su comportamiento. Le dice al niño que debe acrecentar su deuda para acrecentar su paga, le vuelve a atar a la encina, pero le deja marchar para que busque un juez para la sentencia.
Esa primera aventura (los mercaderes). Don Quijote les hace jurar a unos mercaderes que Dulcinea del Toboso, su señora, es la doncella más hermosa del mundo, pero las blasfemias dichas por aquellos fue tal que el caballero enfureció. Fue a lanzar la lanza cuando Rocinante y él cayeron camino abajo. Ello le demostró que no siempre será el ganador, y más yendo solo a luchar.
Capítulo V
Ahora la locura de Don Quijote se manifiesta de otra forma. Al no poder menearse, acudió a su ordinario remedio: pensar en algún pasaje de sus libros. En ese caso, prosiguió un romance en el cual se “sumergió” y actuó como los personajes que contenía. Pasó de hidalgo sosegado a caballero andante. Ello hace referencia a que sus “aventuras” previas habían sido en su casa, y ahora no; esto podría causar daños, tanto ajenos como propios.
Capítulo VI
El cura y el escrutinio de la biblioteca. Su criterio es quemar los libros de caballerías, más tarde los de poesía, pues bien le recomendó la sobrina el posible paso de su tío de caballero a pastor. Pero hubo excepciones, se salvaron: “Los cuatro de Amadís de Gaula” por ser el mejor en su género y único en su arte; “Historia del famoso caballero Tirante el Blanco”, un tesoro de contento y una mina de pasatiempos; “La Diana” de Montemayor, no fue quemada, solo quería quitar los versos mayores y dejar la prosa; “Los diez libros de Fortuna de amor”, de Antonio de Lofraso, libro gracioso y disparate jamás compuesto; “El Pastor de Fílida”, joya preciosa, discreto cortesano; “Tesoro de varías poesías”; “El Cancionero de López Maldonado”; “La Galatea” (de Cervantes), escritos por amigos del cura; “La Araucana”, “La Austríada” y “El Monserrate”, con los mejores versos heroicos escritos en lengua castellana, las prendas más ricas de España; y “Las lágrimas de Angélica”, cuyo autor es uno de los poetas más famosos del mundo.
Capítulo VII
En este capítulo, Don Quijote busca un escudero. A Don Quijote le urge resucitar la caballería andante. Este solicitó a un labrador vecino ser su escudero, a quien persuadió y prometió ser el gobernante de alguna ínsula que ganasen en la aventura.
¿Cómo caracterizar a Sancho Panza? Una persona sencilla, crédula, fácil de persuadir e influenciable, pues abandona a su mujer e hijos por ansia de poder y estatus social.
¿Qué le mueve a Sancho a seguir a Don Quijote? Tener poder, la promesa que le hace de dejarle gobernar una ínsula.
Capítulo VIII
Señala el contraste entre Don Quijote y Sancho Panza. El carácter de Don Quijote es decisivo, impulsivo, directo y fuerte; hace y dice lo que piensa, tiene un punto de locura y tiende a no escuchar. Mientras que Sancho Panza es un poco más precavido pero influenciable, realista y lo aconseja para que no le pase nada malo.
¿Cómo justifica el autor la interrupción de la historia? Lo justifica diciendo que el autor dejó esta historia en ese punto y que no ha conseguido hallar más escritos sobre esta batalla. También menciona a un segundo autor y dice que este no pudo creer que no existiera un documento sobre el caballero.
En el episodio de los frailes. Sancho procede a quitarle los hábitos al fraile derrotado por Don Quijote, pues le “pertenecen” legítimamente, pero dos mozos de los frailes aparecieron y no comprendieron nada, por lo que le metieron tal paliza a Sancho que quedó tendido en el suelo.
Capítulo IX
En la pelea con el vizcaíno y el hallazgo del manuscrito. Llegó un muchacho a Toledo que vendía cartapacios y papeles viejos, y su afición por leer le llevó a decirle al morisco que leyese un trozo de uno, pues era arábigo. Le tradujo varias veces en el margen del papel las palabras “Dulcinea del Toboso, la más bella de toda la Mancha”, y al leerle el principio nombró a Don Quijote de la Mancha, escrito por un historiador arábigo. Por lo que decidió comprarle todos los papeles y le pagó para que se los tradujese. Lo primero que aparecía era una pintada de la batalla de Don Quijote y el vizcaíno; también salía Rocinante.
Capítulo XI
Señala las principales ideas del discurso de la Edad de Oro. Habla de las diferencias de la Edad de Oro y la Edad de Hierro. En una había propiedad común y en otra no. También destaca que la gente antes (Edad de Oro) era feliz viviendo con lo justo, y ahora todos son unos egoístas y buscaban tener lo máximo posible. Podía darse un punto de locura, pero solo estaba exponiendo una comparación realista.
Capítulos XII-XIV
¿Cuál es la idea principal del episodio de Marcela? La idea principal es el derecho de la mujer, lo que incluiría su libertad, no dependencia de un hombre, y hacer ver a todas las mujeres de la época la igualdad entre el hombre y la mujer, independientemente de su clase social, aspecto, etc.
¿Por qué podemos considerar el discurso de Marcela revolucionario para la época? Porque en esa época a nadie, ni siquiera a las mujeres, se les pasaba por la cabeza tener el privilegio de tener los mismos derechos que el hombre, luchar por lo que merecen. Siempre estaban cohibidas por el hombre y debían ser amas de su casa, madres de sus hijos y mujer de su esposo.
Capítulo XV
En la aventura de los yangüeses. Don Quijote, al ver los agravios hacia Rocinante, ordenó a Sancho que luchase contra esos hombres, pues él no empuñaría su espada contra aquellos que no son caballeros, y Sancho, al no serlo, debía luchar. Le advirtió Don Quijote y le recordó la promesa de la ínsula, pero Sancho se negó. Dice ser un hombre pacífico, manso, sosegado y que sabe disimular las injurias, pues tiene una mujer e hijos a los que sustentar y criar.
Capítulo XVI-XVII
Tras leer el episodio de Maritornes. Don Quijote piensa que el amor es algo romántico y pasional, como le pasaba con Dulcinea del Toboso, pero en cambio el arriero no cree que todo se pueda basar en el amor.
Nuevo contraste entre Don Quijote y Sancho. Se produce cuando Don Quijote y Sancho se encontraban en un camino. Don Quijote vio a lo lejos que se levantaba polvo y pensó que eran dos ejércitos que venían hacia ellos; resultó ser un rebaño de ovejas y carneros.
Capítulo XVIII
Explica su paralelismo con el capítulo VIII. En el capítulo VIII, Don Quijote confunde los molinos de viento con gigantes, y en el capítulo XVIII, al “escuchar” voces en la venta, piensa que está encantada. Al proseguir su camino, se encontraron con dos humaredas en las que iba un rebaño de ovejas con sus carneros, que confundió con un escuadrón de personas famosas que él conocía de diversas nacionalidades. Se enfrentó y volvió a ser derrotado, como lo fue en el capítulo VIII. Todo ello debido a su locura.
Capítulo XX
Teniendo en cuenta la astucia de Sancho. Sancho le pide a Don Quijote que no se marchase todavía, que esperase a mañana, pero no cedió. Por lo que, debido a la oscuridad, Sancho le ata las patas a Rocinante, y Don Quijote, al ver que no galopaba, decidió quedarse y marchar mañana, mientras Sancho comenzó a contar un cuento. El escudero consiguió con su astucia lo que quería.
Capítulo XXI-XXII
¿Qué elementos confunde Don Quijote en el episodio del yelmo de Mambrino? Don Quijote confunde a un barbero montado en un asno como el de Sancho, que iba de pueblo en pueblo cortando el pelo con su bacía, la cual llevaba en su cabeza, donde el hidalgo vio reflejado el yelmo de Mambrino, pues veía un caballero que se dirigía a ellos montado en un caballo rucio y rodado que llevaba un yelmo de oro en la cabeza.
Aparece la visión de Cervantes sobre la justicia en el episodio de los galeotes. Don Quijote, a pesar de entender los delitos cometidos por los galeotes, le parece una exageración la condena que deben cumplir. Aquí se ve reflejada la visión de Cervantes, pues a él le mandaron a la cárcel por ser recaudador de impuestos. Sin embargo, Sancho no está de acuerdo y dice “Advierte vuestra merced, que la justicia, que es el mesmo rey, no hace fuerza ni agravio a semejante gente, sino que los castiga en pena de sus delitos”, pero al final ayuda a Don Quijote.
La liberación de los galeotes. Don Quijote se apoya en el principio caballeresco de liberar a quien sufre: “aquí encaja la ejecución de mi oficio: desfacer fuerzas y socorrer y acudir a los miserables”, pero viola el concepto de que quien comete delito debe pagar por ello.
Capítulo XXIII
Don Quijote en Sierra Morena. Despierta nuestro interés al dejar Cardenio pistas sobre un posible triángulo amoroso en Sierra Morena y establecerse allí. En ese amorío roto, Cardenio fue partícipe y salió mal parado, pues se consumió en su locura cabalgando por el bosque en vez de enfrentar su problema amoroso.
Capítulo XXV
Don Quijote describe a Dulcinea. Su amada resulta ser Aldonza Lorenzo; ella existe, pero no es Dulcinea, aquella hermosa doncella que el hidalgo había descrito. Sancho la conocía y dice que es una forzuda moza de chapa, hecha y derecha.
¿Qué expresiones utiliza Don Quijote para referirse a Dulcinea? “Soberana y alta señora”, “te envía la salud que él no tiene”, “oh bella ingrata”, “amada enemiga”, “si no quisieras socorrerme”, “tuyo hasta la muerte”.