Don Quijote: Estructura y Evolución de la Obra
La obra de Don Quijote se divide en dos partes principales, escritas con una década de diferencia, lo que influye significativamente en la evolución de sus personajes y la narrativa.
Primera Parte (Publicada en 1605)
- Se publicó en 1605, impresa en Madrid, y fue un éxito inmediato.
- Circularon numerosas copias piratas, traducidas al inglés y francés, lo que demuestra su influencia en la literatura mundial.
- Cervantes, entonces con 58 años, era un hombre maduro, cansado y afectado por la fuerza de los desengaños.
- En esta parte, Don Quijote ve la realidad con el filtro de su imaginación.
Segunda Parte (Publicada en 1615)
- Apareció en 1615, poco antes de la muerte del autor.
- En esta parte, el personaje de Don Quijote cambia: ve la realidad tal cual es, y son los demás quienes se la falsifican.
- Hay personajes que deforman la realidad, como Sancho Panza, quien se acomoda más a su amo y se cree más sus creencias, siendo entonces quien no ve bien la realidad.
Las Tres Salidas del Hidalgo Manchego
El hidalgo manchego realiza tres viajes, de donde provienen las ‘salidas’ que estructuran la obra:
Primera Salida (La Mancha)
- Es armado caballero.
- Vive una aventura con éxito, pero acaba con Don Quijote enjaulado.
- Esta salida ocupa parte de la primera parte de la obra.
Segunda Salida (Aragón)
- Le van sucediendo cosas que lo deprimen.
- Vuelve enjaulado, hace una reflexión y tiene dudas.
- Esta salida también ocupa parte de la primera parte de la obra.
Tercera Salida (Cataluña)
- Su ideal caballeresco se derrumba.
- Esta salida se extiende a lo largo de toda la segunda parte de la obra.
La novela es itinerante, como los libros de caballería y la novela picaresca. Narra un conjunto de historias que van sucediendo al caballero andante Don Quijote y a su escudero Sancho Panza.
Detalle de las Partes y Salidas
Primera Parte (Primera y Segunda Salida)
Perspectiva e Intención
- Perspectiva: Autor de ficción e historiador.
- Intención: Sátira hacia los libros de caballería, trazando una parodia del género.
El Protagonista y sus Aventuras
- La acción arranca con la descripción del protagonista y sus costumbres. Quesada es presentado como un hidalgo cincuentón que pertenece al estamento más humilde de la nobleza.
- El hidalgo (Don Quijote) se ha vuelto loco tras un exceso de lectura de libros de caballería. Confunde la lectura con la realidad y cree que todo lo que lee son hechos de la historia real.
- Cree en el siglo XVII y en los ideales de caballería, por lo que decide convertirse en caballero y salir al mundo en busca de aventuras para hacer el bien según los antiguos ideales caballerescos.
- Cambia su nombre por el de Don Quijote de la Mancha. Todas las aventuras que vive en la primera parte son de tipo burlesco, con el fin de satirizar los libros de caballería.
- Esta primera salida acaba con la vuelta de Don Quijote a su casa, apaleado y malherido.
- El mismo Cervantes se incorpora con nombre propio en la narración.
Segunda Parte (Tercera Salida)
Evolución de Personajes y Narrativa
- La novedad más importante es que Don Quijote, que antes iba solo, ahora necesita un contrapunto, un segundo personaje como Sancho Panza, una figura realista, llena de gracia e ingenio.
- Cervantes resuelve el problema de la perspectiva del autor, mezclando al autor de ficción e historiador, y se introduce de nuevo en las páginas de la novela.
- La narrativa se convierte en una ironía sobre el estilo historiográfico común en los libros de caballería.
- Hay un progresivo cambio en la locura de Don Quijote: se presenta como un loco, pero no lo es tanto; es una falsa locura. Critica los libros de caballería y hace una síntesis del mundo en el que le ha tocado vivir a Cervantes.
- Don Quijote es una figura estrafalaria y objeto de burla, con apariencia de loco.
- Cervantes va mostrando, a través de Don Quijote, el sueño de una realidad perdida, las paradojas, el idealismo y la humanidad de personajes como Don Quijote.
- Su locura es la de una ironía desesperanzada desde la cual Cervantes critica a la sociedad en la que vive y en la que tanto ha sufrido, mostrando una actitud reformista.
Elementos Nuevos y Realismo
- Antes de iniciar su tercer viaje, parece que el hidalgo recupera el uso de la razón y se comporta con corrección.
- Elementos nuevos en la obra:
- Seres anacrónicos como el propio Don Quijote.
- El lector se encuentra con otros caballeros (Caballero de los Espejos o del Bosque, de la Blanca Luna, bachiller Sansón Carrasco) los cuales retan a Don Quijote a la lucha.
- Su locura ya no le transforma la realidad; Don Quijote ya no confunde la realidad y ve lo que hay. La única locura es la del ideal caballeresco, y la realidad se ve tal cual es. Hay una mezcla de realidad y ficción.
- En la tercera salida, Don Quijote y Sancho Panza ya son conocidos. Pasan por tierras de Aragón donde son reconocidos porque han leído la primera parte de sus aventuras y les invitan a pasar un buen rato con sus ‘locuras’.
- Se incorpora la historia contemporánea de Cervantes en la novela, con personajes y situaciones reales (realismo). En Barcelona también se reflejan hechos históricos.
Técnica y Estilo en Don Quijote
- Parodia: Todo el libro es una parodia, especialmente las aventuras.
- Ironía: Presente en los títulos de los capítulos y en expresiones con doble sentido.
- Humorismo: En la creación de nombres propios y juegos de palabras.
- Diálogo: Constante, define a los personajes y revela sus pensamientos, estructurando las aventuras.
- Perspectivismo: Técnica utilizada por Cervantes donde la realidad está constantemente sometida a diferentes visiones y perspectivas. Los personajes muestran diferentes puntos de vista de las cosas.
- Realismo: Abundantemente aparecen equivocaciones, vacilaciones, desconocimientos…
- Epíteto: Se dirige a un lector despreocupado.
Presentación de la Obra
- Se describe en condiciones adversas, como un ‘engendro’.
- «Libro, hijo del autor»: Cervantes se declara ‘padrastro’ y no ‘padre’, diferenciándose del locus amoenus (lugar perfecto).
- El escritor desea no dejar un pomposo prólogo (sucesión de ironías), con versos que él mismo escribió.
- El amigo alentador.
- Pasa del estilo indirecto al directo.
- Características del estilo: Discreto, sensato, inteligente, agudo.
El Prólogo
- Escrito en primera persona.
- El autor se declara padrastro de Don Quijote.
- Redactado en 1604, después de acabar el libro.