Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Pilares de la Literatura Española

Don Quijote de la Mancha

Esta obra, titulada «Don Quijote de la Mancha», escrita por Miguel de Cervantes, es una parodia de los libros de caballería, en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época.

Partes de la obra

Se divide en dos partes:

La primera parte fue publicada con el título de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» a comienzos de 1605. Esta es una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura española y en la universal, y con esta termina la Edad de Oro. En el año 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de «El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha«.

Personaje principal

Don Alonso Quijano, retirado, vive en el territorio de la Mancha, en España, con su sobrina y un ama de llaves. Su notable inclinación es la lectura de libros de caballería, los cuales se cree al pie de la letra, aunque muchas de esas historias resultan imposibles. Quijano pierde el sueño y el apetito a causa de la lectura.

Primera salida

Don Alonso Quijano decide convertirse en un honorable caballero errante que anda en busca de aventuras. Se pone una vieja armadura de sus antepasados y se bautiza a sí mismo con el nombre de «Don Quijote de la Mancha». Consigue un caballo al que pone por nombre «Rocinante», también elige a una de sus vecinas como amada, a la que llama «Dulcinea del Toboso». Así, aquella mañana, se propone viajar y aventurarse, aunque solo llega a una taberna cercana que él cree que es un castillo. Don Quijote comienza una batalla con unos mercaderes de Toledo y rescata a un niño que estaba amarrado a un árbol. Finalmente, retorna a su residencia escoltado por un vecino del pueblo.

Segunda salida

A raíz de su demencia, su sobrina, el ama de llaves y el cura del pueblo le despojan en secreto de sus libros de caballería y los queman para evitar que Quijano pierda la razón, pero esto resulta ser demasiado tarde. Don Quijote acude a la vivienda de uno de sus vecinos, Sancho Panza, y le nombra su escudero, prometiéndole el gobierno de una ínsula. El pobre Sancho, de ignorancia supina, acepta ir con él.

Durante este fragmento de la historia, suceden los hechos del ataque contra los molinos, y otros numerosos encuentros con venteros, prostitutas, eclesiásticos y demás personajes del lugar, que Don Quijote persistentemente involucra y engrandece dentro de su imaginación, transfigurando el ambiente en una aventura caballeresca. Quijote intercede constante y violentamente en cuestiones ajenas y tiene por hábito no saldar sus deudas allí donde va, lo que le lleva a acabar constantemente cada episodio avergonzado y lastimado, siendo frecuentemente Sancho el peor parado.

La vida de Lazarillo de Tormes

Es una novela picaresca española anónima, cuyo título completo es «La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades«. Fue publicada en el año 1554. Es la biografía de un pícaro que sirve a diversos amos, aprovechándose invariablemente de ellos. Es una novela breve dividida en siete tratados.

Estructura y contenido

  • Tratado primero (Tratado I)

    En el Tratado primero (Tratado I), Lázaro, protagonista de la novela picaresca, cuenta su vida en un breve resumen y habla sobre sus padres. A continuación, habla sobre los acontecimientos durante su estancia con un ciego, en la cual Lázaro hace de cuidador del mismo. Lázaro se cansa de los azotes del ciego y termina dejándolo solo al final del Tratado I.

  • Tratado segundo (Tratado II)

    En el Tratado segundo (Tratado II), Lázaro convive con un clérigo y aún lo pasa peor que con el ciego, ya que la avaricia del clérigo era suprema. Lázaro vive muchas desventuras en casa del clérigo hasta que este le echa de su casa y le manda que busque otra persona a la que servir porque ya no le quiere para él.

  • Tratado tercero (Tratado III)

    En el Tratado tercero (Tratado III), el protagonista es acogido por un escudero en Toledo que le vio en la calle mientras pedía limosnas. También lo pasó mal con este tercer amo e hizo las cosas tan al revés que el amo acabó huyendo de él porque no podía más.

  • Tratado cuarto (Tratado IV)

    El Tratado cuarto (Tratado IV) cuenta cómo Lázaro busca a su cuarto amo, que es un fraile de la Merced. Era muy juerguista y le dio los primeros zapatos que rompió en su vida. Por esto y por otras cosas, Lázaro escapó de él.

  • Tratado quinto (Tratado V)

    En el Tratado quinto (Tratado V), el pícaro se asienta con un buldero desvergonzado y desenvuelto. Intentaba que todo el mundo se uniese a su negocio. Bastantes desventuras pasa Lázaro con él, ya que era muy descarado y la gente no le tomaba bien. Está con este amo cuatro meses hasta que se va.

  • Tratado sexto (Tratado VI)

    Con un maestro de pintar paredes se asienta Lázaro en el Tratado sexto (Tratado VI) y también sufre mil males, pero una vez se libra de él, es acogido por un capellán que le trata bien y le da un oficio. Lázaro pasa cuatro años con él, en los que consigue vestirse honradamente y tener algo de comida. Cuando consigue vestir bien, le dice a su amo que deja el oficio y se va a otra parte.

  • Tratado séptimo (Tratado VII)

    Lázaro concluye su historia con el Tratado séptimo (Tratado VII), en el que cuenta el poco tiempo que está con un alguacil y luego se casa con la hija de un arcipreste y consigue estabilidad en su vida. Come en casa del arcipreste y tiene una casa a la par de la suya. No le falta nada.

Clasificación y temas

La novela está clasificada como novela picaresca, ya que contiene los elementos del autobiografismo: es hijo de padres sin ninguna honra social ni nada por el estilo, abandona su hogar, es un pícaro (ladrón), vive muchas desventuras y es una obra realista.

El tema principal de la obra es la crítica social de la época, cuando solamente importaba cómo sobrevivía uno sin pensar en cómo se afectaba a los demás. Esto lo muestran cada uno de los amos de Lázaro de una forma u otra, y también el mismo Lázaro cuando le dejaban sin comida y tenía que arreglárselas para poder comer. La obra mancilló la idea de la dignidad humana y también burló mucho a la Iglesia, por lo que se incluyó en la lista de los libros prohibidos de la Inquisición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *