Educación en el Antiguo Egipto: Pilares, Métodos y Legado Cultural

La Educación en el Antiguo Egipto: Pilares, Métodos y Legado Cultural

El ser humano aspiraba a la condición de buen egipcio atendiendo a tres mandamientos fundamentales: venerar a Dios, obrar rectamente y hacer el bien a los semejantes.

La Figura y la Función del Educador

La figura del educador no estaba rígidamente definida y se diversificaba, materializándose en cuatro figuras rectoras principales, además de los padres en el ámbito doméstico. Estas figuras eran:

  • El Faraón: En la cúspide social, asumía la función sacerdotal, la administración de justicia y el propio gobierno. Para gobernar, se apoyaba en un nutrido grupo de sacerdotes, ministros, generales, escribas, y un consejo de ancianos que conformaba su gabinete consultivo.
  • El Visir: Era una figura clave en la organización del gobierno.
  • El Sacerdote: Otro de los puntales de la organización política. Actuaba como depositario del saber y de la ciencia, junto con el escriba, y era el responsable de la educación de los jóvenes egipcios. Gozaban de una destacada posición social.
  • El Escriba: Un personaje polifacético con gran autoridad que ejercía diversas funciones. Era un alto funcionario dotado de una posición que le confería gran prestigio. La posición de escriba era la aspiración de los jóvenes egipcios. Sin embargo, alcanzar esta condición no era fácil; se requerían conocimientos matemáticos, de medicina y de leyes, pero especialmente era indispensable dominar el complejo y difícil arte de la escritura.
  • Los Padres: Eran verdaderos instructores que inculcaban ideas a sus hijos acerca del mundo, la religión y el comportamiento correcto hacia los demás y hacia las deidades. La presencia paterna fue muy importante en la educación.

La madre, por su parte, tuvo un papel protagonista en la educación de sus hijos. La mujer era la dueña de la casa y las propiedades se transmitían por línea femenina. Gozaba de una libertad de movimientos y de una presencia en la sociedad que era impropia de otras civilizaciones antiguas e incluso medievales. La importancia de la mujer en la sociedad egipcia se ha revelado, entre otros documentos, por el Papiro de Bulak.

Métodos y Recursos Didácticos

Los educadores egipcios recurrían principalmente a dos métodos: por un lado, la disciplina férrea que apelaba al castigo como medida correctora; y por otro, la constancia en los estudios. El aprendizaje de la lectura y la escritura era la base fundamental de la educación. El método de enseñanza consistía básicamente en la copia o dictado, la memorización y el recitado.

Fuentes y Contenido de la Educación

El depósito doctrinal y la educación egipcia están representados por los 42 Libros de Thot. Estos libros eran de distinto tipo y contenían diversos tratados, desde preceptos de vida, horóscopos, cuestiones de astronomía y geografía, técnicas relativas al culto y a los enterramientos, embalsamamiento, medicina, anatomía, así como cuestiones teológicas y legales. Uno de ellos es el Libro de los Muertos, con una clara intención moralizante. El documento pedagógico más antiguo es el repertorio formado por las enseñanzas de Ptah-Hotep.

Las virtudes que debía poseer el alumno eran: la docilidad, la capacidad de escuchar, la modestia, el buen uso de las palabras y la honestidad. En definitiva, se buscaba formar un buen ciudadano. La moral egipcia era elemental, con un profundo trasfondo ético y religioso.

La Escritura del Antiguo Egipto

El aprendizaje de la lectura y la escritura era la base de la educación. Comenzaba a una edad muy temprana y duraba muchos años. El alumno iniciaba su aprendizaje memorizando los diferentes glifos (los caracteres de la escritura jeroglífica egipcia, equivalentes a las letras de nuestro alfabeto), luego pasaba a las sílabas y finalmente a las palabras enteras. Más tarde, comenzaban a copiar manuscritos: primero sobre piedra caliza o cerámica, y cuando adquirían cierta habilidad, sobre tablillas recubiertas de yeso, para finalmente hacerlo sobre papiros o pergaminos.

La base de la formación descansaba en la escritura. Había tres tipos de escritura:

  • La jeroglífica: basada en ideogramas equivalentes a conceptos o ideas.
  • La hierática: un tipo de escritura cursiva de rasgos estilizados.
  • La demótica: equivalente a la escritura popular, concebida para la redacción de documentos literarios, económicos o comerciales.

La escritura jeroglífica egipcia contemplaba dos maneras de representar símbolos: una era la pictografía o jeroglífico figurativo (es decir, el dibujo de un brazo significaba ‘brazo’), pero para representar ideas o conceptos se recurría a la ideografía (es decir, se representaba por el objeto que les evocaba o sugería esa idea; por ejemplo, la avispa significaba la realeza; en caso de ideas más abstractas, se representaban por objetos con parecido fonético a la idea que se quería expresar). Requería de una destreza que estaba reservada a documentos oficiales o religiosos, y de ello se encargaban los escribas.

Instituciones Educativas

Muy probablemente, la educación comenzaba en el seno de la familia con la iniciación del niño en las costumbres familiares, sociales y ético-religiosas; y, tal vez, se iniciaba también en algún oficio o profesión como la agricultura o la artesanía. Por lo general, se heredaba la profesión del padre. Los padres se ocupaban de la educación de los hijos y las madres de la de las hijas, lo que implicaba una educación diferenciada por sexos. Una vez superada esta etapa, se afrontaba la etapa escolar:

  • Las Casas de Instrucción o Casas de los Libros: Constituían la educación elemental y comenzaban a los 6 años. Aunque era pública, al tener que costearse los gastos, solo accedían a ella los niños de familias acomodadas. Se impartía en las inmediaciones de los templos o del palacio real.
  • Las Casas de Vida: De carácter superior, dedicadas probablemente al estudio de la medicina (de ahí su nombre). Equivaldrían a lo que actualmente conocemos como universidades.
  • La Escuela de Escribas: Era de carácter superior y, además de incluir los tres tipos de escritura egipcia, abarcaba diversos conocimientos técnicos, como cálculo, astronomía, historia, leyes, política y psicología.

Los estudios superiores estaban también dirigidos por sacerdotes y se encontraban, al igual que la Escuela Elemental, situadas cerca de los templos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *