El Español en el Mundo: Expansión, Historia y Rasgos de la Variedad Americana

El Español en el Mundo: Su Expansión y la Variedad Americana

Como consecuencia de su expansión en diferentes periodos históricos, el español ha llegado a ser una de las lenguas con mayor número de hablantes en el mundo. Se calcula que hoy en día es la lengua materna de 400 millones de personas; es la lengua oficial en España y en otros veinte países: diecinueve en el continente americano y en Guinea Ecuatorial, en África. También es lengua oficial en organismos internacionales como la ONU o la UE.

Fases de la Expansión Histórica del Español

La expansión de la lengua española se produjo históricamente en tres fases fundamentales:

  • Entre los siglos XI y XIV: Se extiende hacia el sur de la Península Ibérica, ocupando lo que hoy son Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y Extremadura, y limitando las posibilidades de expansión del catalán, el gallego, el leonés y el aragonés.
  • A partir del Descubrimiento de América: El español se extiende por casi toda Sudamérica y Centroamérica (con la excepción de Brasil, de colonización portuguesa) y por parte de Norteamérica. Se impone como lengua común del continente frente a la diversidad de lenguas indígenas que existían antes de la llegada de los colonizadores.
  • Durante los siglos XVI al XVIII: España amplió sus territorios en Europa, Asia y África. Hoy en día solo quedan algunos restos de ese momento de máxima extensión: el español se conserva en lugares tan distantes como Guinea, Filipinas o Israel.

El Español de América: Origen y Evolución

Llamamos español de América a la variedad dialectal del castellano que se habla en ese continente. Es fruto del asentamiento de españoles en las nuevas tierras descubiertas por Cristóbal Colón en 1492 y colonizadas en un largo proceso que abarca varios siglos.

Desde las islas del Caribe, el español se extendió con rapidez por todo el continente. Para ello fue fundamental la labor de la Iglesia que, a la vez que difundía el evangelio, divulgaba el castellano y aprendía y utilizaba las lenguas indígenas. En el siglo XVIII, el español ya había llegado a su máxima extensión y era una lengua de la Administración, la cultura y la enseñanza. Con la independencia de los países americanos en el siglo XIX, el español no perdió importancia, sino que las clases dirigentes criollas lo convirtieron en el idioma oficial de los nuevos países.

Factores que Influyen en el Español de América

El español que, sobre todo durante el siglo XVI, se propagó por todo el continente tiene unas características peculiares que responden a diversos factores:

  • Influencia de las lenguas indígenas (sustrato): Los misioneros, a su llegada, encontraron gran variedad de lenguas indígenas, por lo que se vieron obligados a adoptar una lengua auxiliar para facilitar la evangelización. La llamaron lengua general indígena y era la correspondiente al pueblo dominador en cada zona antes de la llegada de los españoles: el quechua en el Imperio Inca, el náhuatl en el Azteca, el chibcha en la parte norte y el guaraní en el sur. Estas lenguas pervivieron hasta que en el siglo XVIII se expulsó a los jesuitas del territorio americano y se obligó a los nativos a aprender el español.
  • Procedencia de los colonizadores: Entre los españoles que llegaron a América en los primeros años de colonización era muy alto el porcentaje de andaluces y extremeños. Además, los españoles de otras regiones pasaban un largo tiempo, a menudo años, en Sevilla o las Islas Canarias en espera de autorización y de una expedición en la que embarcarse. Estos factores explican las similitudes entre los rasgos de los dialectos meridionales de España y los del español americano.

Presencia Actual del Español en el Mundo

En la actualidad, el español es lengua oficial en Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana; lengua cooficial en Perú (junto al quechua), Paraguay (junto al guaraní) y Puerto Rico (estado libre asociado a los Estados Unidos, cooficial con el inglés); es una lengua muy extendida, aunque no oficial, en los estados del sur de los Estados Unidos (California, Texas, Florida, Arizona, Nuevo México) y en grandes urbes como Chicago o Nueva York.

Rasgos Lingüísticos del Español de América

El español de América no presenta grandes diferencias regionales, lo que en parte se debe a que las clases cultas de todo el continente mantuvieron cierta uniformidad cultural. Por eso, hay una serie de rasgos lingüísticos bastante generalizados. Algunos coinciden con los rasgos de los dialectos meridionales peninsulares.

Rasgos Fónicos

  • Seseo: Confusión del fonema /z/ con el /s/ (ej. corasón por ‘corazón’).
  • Yeísmo: Pronunciación de ‘ll’ como ‘y’ (ej. yanto por ‘llanto’).
  • Cambio de ‘l’ por ‘r’: (ej. arma por ‘alma’).
  • Aspiración del sonido /x/: (ej. hiho por ‘hijo’).
  • Aspiración y pérdida de /s/ al final de palabra y de sílaba: (ej. niñoh por ‘niños’).

Rasgos Morfosintácticos

Entre los rasgos morfológicos más importantes están:

  • Voseo: Consiste en el uso del pronombre ‘vos’ para el tratamiento de confianza en lugar de ‘tú’. Se emplea con la segunda persona y su uso se remonta a los tiempos de la conquista y colonización de América. Procede del ‘vos’ que se empleó en España hasta el siglo XVI. El uso del voseo conlleva unas formas verbales diferentes en el presente de indicativo y en el imperativo (ej. vos querés). En el plural, el pronombre de confianza es ‘ustedes’.
  • Tendencia al uso del pretérito perfecto simple: Frente al pretérito perfecto compuesto (ej. ¿viste?).
  • Desde el punto de vista sintáctico, destaca el orden peculiar de las palabras en algunos usos concretos (ej. no te pido más nada).

Rasgos Léxicos

  • Uso de palabras propias de las lenguas precolombinas: (ej. choclo = ‘maíz’; chúcaro = ‘rebelde’; cacle = ‘sandalia’).
  • Uso de arcaísmos: Muchas palabras que tuvieron vigencia en el español del siglo XVI perviven en América (ej. agonía por ‘fatiga’; lindo por ‘bonito’; recámara por ‘habitación’).
  • Incorporación de anglicismos y neologismos: (ej. carro por ‘coche’; chance por ‘oportunidad’; rentar por ‘alquilar’; bachillerarse con el significado de ‘graduarse tras el bachillerato’).
  • En el español de América se emplean determinadas palabras con un significado muy diferente del que tienen en España: (ej. manejar por ‘conducir un coche’; galleta por ‘atasco de tráfico’; saco por ‘chaqueta’).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *