El Español en el Mundo: Presencia Global, Variedades y Futuro Lingüístico

El Español en el Mundo: Situación Geográfica y Sociolingüística

El español o castellano es una lengua romance con estatus de lengua nacional en alrededor de 21 países; sin embargo, el número de hablantes aumenta si tenemos en cuenta que también es la lengua materna de hablantes en estados donde no tiene carácter de oficialidad. Es lengua oficial en organismos como la ONU, la UE, la OEA y la UNASUR.

En cuanto a número de hablantes, el español se sitúa como la segunda lengua del mundo, con cerca de 600 millones de hablantes. El número de estudiantes supera los 20 millones. Sus perspectivas de futuro son altamente halagüeñas: se espera que dentro de tres o cuatro generaciones lo hable el 10% de la población mundial, con Estados Unidos como segundo país hispanohablante. Por extensión de su territorio, figura en cuarto lugar.

Respecto al uso en Internet, un 20% de los usuarios se comunica en español. Estos no son los únicos criterios para medir la fuerza de nuestra lengua. En número de obras traducidas a otras lenguas, el español quedaría en séptimo lugar, y produce menos del cinco por mil de las publicaciones de ciencia y tecnología.

Conceptos Clave de la Geolingüística Española

Relacionando los datos geográfico-lingüísticos con las características internas de las lenguas, se distinguen tres conceptos clave:

  • Hispanidad: Hace referencia a la veintena de países donde el español es lengua materna.
  • Hispanofonía: Países donde el español no es la lengua materna de la mayoría de los habitantes, pero estos lo usan con fluidez.
  • Hispanoproclividad: Señala la importancia del español como segunda lengua en ámbitos académicos.

Comparado con otras lenguas, el núcleo del español es más fuerte, mientras que el ámbito de hispanofonía es más débil.

Características y Homogeneidad del Español Actual

La lengua española de hoy destaca por su gran homogeneidad lingüística, por su fortaleza interna y grado de unificación. Si se considera el nivel alto o medio-alto de la lengua, la comunicación entre hispanohablantes es muy transparente. En los niveles más bajos, encontramos peculiaridades, como el uso de los llamados “términos neutralizadores”, variantes neutrales como: autobús. Estos términos sirven para “traducir” aquellos otros de carácter local que dificultan la comprensión. A este lenguaje neutral se lo ha llamado “Español General” o “Español Neutro”, de gran arraigo en los medios de comunicación y en Internet.

La Política Lingüística del Español

La situación actual exige una política lingüística coordinada. Según José Manuel Blecua, sería importante contar con una coordinación general de la política científica lingüística, actualmente dispersa entre universidades, empresas y diversos organismos. Es fundamental un acuerdo entre los países hispanohablantes para garantizar el derecho al uso del español en todos los ámbitos sociales.

El Español en Territorios No Nativos

El Español en Estados Unidos

Hay ya 34 millones de hispanohablantes en EE. UU. Es importante destacar que parte del actual territorio de los Estados Unidos fue de poblamiento hispano, como México (Texas, Arizona). En la actualidad, el español es la lengua más hablada en EE. UU. después del inglés, y las colonias de habla hispana de ciudades como Los Ángeles, Chicago o Nueva York son enormes.

Datos Relevantes del Español en EE. UU.

  1. De los aproximadamente cuarenta millones de hispanohablantes de EE. UU., el 60% se localiza en las ciudades.
  2. El idioma extranjero con mayor demanda de matrícula en las universidades de EE. UU. es el español.
  3. En EE. UU., 37 canales de TV y 97 emisoras de radio utilizan el español como vehículo de comunicación.
  4. Por la proximidad, la modalidad mexicana es predominante.

Existe una simbiosis lingüística, un híbrido de español e inglés.

El Español en Filipinas

Filipinas perteneció a la corona española desde 1571 hasta 1898. En la actualidad, solo unos cuantos miles de filipinos se expresan habitualmente en español. El español fue siempre en Filipinas una lengua minoritaria, siendo la lengua de las clases dirigentes. Forma parte de la tradición cultural de Filipinas a través de diversos restos y está presente a través de la contaminación lingüística con el tagalo. La lengua mixta de español y dialectos indígenas recibe el nombre de chavacano. Sus rasgos característicos incluyen el yeísmo y la aspiración de la ‘h’.

El Español en África

En Guinea Ecuatorial, hay 350.000 hablantes de español. En Marruecos, existen muchos hispanohablantes. En el Sáhara, el español es lengua cooficial, junto con el árabe.

El Judeoespañol o Sefardí

Es el idioma hablado por los descendientes de los judíos expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492. El judeoespañol o sefardí lo hablan en la actualidad aproximadamente un millón de personas y se extiende por diversas colonias de los países limítrofes del Mediterráneo, destacando Israel con varios cientos de miles de hablantes.

Representa una muestra bastante fiel de lo que fue el español de finales del siglo XV. Posee un carácter conservador y arcaizante, manifestado en:

  1. Arcaísmos que se manifiestan en la fonética.
  2. Distinción entre el sonido de ‘b’ y ‘v’.
  3. Uso de ‘vos’ en lugar de ‘usted’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *