La Prosa Renacentista
- En el Renacimiento se consolida el género literario de la **novela**, tal y como ha llegado a nuestros días.
- Triunfan dos corrientes novelescas:
- La **prosa idealista** que embellece la realidad.
- La **prosa realista** que refleja la realidad. La **picaresca** se adscribe a esta corriente.
La Novela Picaresca
- Género genuinamente español que critica duramente las **injusticias y desequilibrios sociales** de la época.
- El protagonista es un **pícaro**: un ser marginal que debe ganarse el sustento con su ingenio. Actúa movido por el hambre y la necesidad en un mundo hostil. Aspira a acceder a una clase social superior.
- Escrita en **primera persona**, la novela simula ser la **autobiografía** del pícaro.
El Lazarillo de Tormes
1. Origen y Autoría
Inaugura el género de la **novela picaresca** en 1554 y abre en la literatura la puerta hacia la realidad.
- Publicado bajo el **anonimato**, su autoría es todavía hoy motivo de debate.
2. Argumento
- El protagonista es un **antihéroe** de baja extracción social que narra sus andanzas a lo largo de su aprendizaje vital, desde que era un niño hasta el presente de la novela, en el que ya es adulto.
- El muchacho se ve obligado a servir a distintos amos para sobrevivir y desenvolverse en un mundo hostil. Cada amo permite criticar a la sociedad de la época, especialmente al clero. Por ello, el texto fue prohibido por la **Inquisición**.
En su edad adulta, sale de la pobreza, aunque ese ascenso social va acompañado de su **degradación moral**.
3. Estructura
3.1. Estructura Oficial
El libro se divide en **ocho partes**:
- Un prólogo
- Siete tratados o capítulos
3.2. Estructura Propuesta por Navarro
- Un **prólogo**: un autor culto, capaz de citar a Plinio, presenta la obra a sus lectores. Probablemente, **Juan de Valdés**.
- Un **argumento**: página perdida, probablemente arrancada. El resumen del argumento en pocas líneas era una práctica común en el siglo XVI y actuaba como **guía de lectura**. Lo que hoy podría ser una contraportada.
- Siete **tratados o capítulos**: parten de lo que hoy es el último párrafo del prólogo actual.
4. Modelo Textual
- Adopta la forma de **carta**, dirigida a «**vuestra merced**», a quien Lázaro trata con mucho respeto y a quien no conoce personalmente.
- A **Vuestra Merced** solo le interesa la explicación de un asunto concreto (el **caso**); sin embargo, Lázaro decide relatarle toda su trayectoria vital a modo de **autobiografía** para que se comprenda mejor el caso.
La carta difícilmente la escribe Lázaro, puesto que él no sabe escribir. Contrata los servicios de un **escribano**.
5. Contenido de los Tratados
TRATADO PRIMERO: Cuenta Lázaro su vida y quiénes fueron sus padres
Lázaro narra su origen innoble y cómo, por decreto de su madre, pasa a servir al que será su primer amo, el **ciego**.
El ciego le maltrata y desatiende. Por ello, Lázaro inventa mil argucias para hurtarle comida y es castigado con crueldad por ellas.
El epígrafe está cargado de intención: alude más que a los padres naturales, al ciego. Con él adquiere habilidad y astucia.
TRATADO SEGUNDO: Cómo Lázaro sirvió a un clérigo y de las cosas que pasó con él
Lázaro avanza en su aprendizaje, pues las tretas con el ciego no valen para este amo.
Su situación empeora por el hambre. El avaro **clérigo** guarda bajo llave toda la comida en un arca y hasta que el pícaro no consigue una copia de la llave, no ingiere más alimento que el que recibe de su amo.
En cuanto el clérigo descubre el ardid de la llave, despide al mozo.
TRATADO TERCERO: Cómo Lázaro sirvió a un escudero y de lo que le sucedió con él
El **escudero**, hambriento pero orgulloso, es incapaz de reconocer su pobreza. Nunca maltrata ni ofende a Lázaro y así, inspira la compasión del pícaro, quien comparte con él lo que obtiene mendigando.
Al final del tratado, mientras el escudero está fuera de la hacienda, un hombre y una mujer reclaman al escudero el alquiler de la casa y de la cama. Lázaro les asegura que regresará **enseguida**; sin embargo, el pícaro nunca volverá a saber de él.
TRATADO CUARTO: Cómo Lázaro sirvió a un fraile y de lo que le sucedió con él
El tratado más breve de la novela lleva a Lázaro a servir a un **fraile de la Merced**.
A pesar de recibir como regalo sus primeros zapatos, Lázaro le abandona «por sus andanzas y por otras cosillas que no digo».
La **Inquisición** censuró el tratado porque supo leer entre líneas a qué se refiere Lázaro…
TRATADO QUINTO: Cómo Lázaro sirvió a un buldero y de lo que le sucedió con él
El **buldero** es un estafador profesional del que Lázaro aprenderá la desenvoltura de los timadores y la ingenuidad de sus **víctimas**.
No solo se dedica a la venta de bulas de pueblo en pueblo, sino que consigue acordar secretamente con el alguacil de uno de ellos una estratagema basada en la superstición religiosa de los fieles para el beneficio económico de ambos.
Este capítulo también fue censurado por la **Inquisición**.
TRATADO SEXTO: Cómo Lázaro sirvió a un capellán y de lo que le sucedió con él
Con el **capellán**, Lázaro se ocupa de repartir agua.
Este oficio le permite salir poco a poco de la pobreza.
TRATADO SÉPTIMO: Cómo Lázaro sirvió a un alguacil y de lo que le sucedió con él
Lázaro ejerce nuevos oficios (ayudante de alguacil y pregonero de vinos) y alcanza una posición social cómoda.
Se desvela ahora el asunto al que se aludía en el prólogo, **el caso**: su honra está en entredicho porque se rumorea que su mujer es la manceba del **arcipreste de San Salvador**.
Confiesa que si alguien le habla sobre el caso, hace **oídos sordos** «pues en el día de hoy vivo bien y estoy en la cumbre de toda buena fortuna». Prefiere la deshonra al hambre.
¿Qué es el caso?
Es el rumor que circula en Toledo sobre las supuestas relaciones amorosas que la mujer de Lázaro mantiene con el **arcipreste de San Salvador**.
¿Por qué «vuestra merced» quiere saber del caso?
En la **lectura oficial** de la novela, «**vuestra merced**» quiere saber si son ciertos dichos rumores de infidelidad y si es así, por qué Lázaro tolera esa situación.
Para que «**vuestra merced**» comprenda los motivos de Lázaro, el pícaro le relata su vida desde el principio, en un enorme **flashback**.
¿Por qué «vuestra merced» quiere saber del caso? (Nueva lectura)
En la **nueva lectura** de la novela, a «**vuestra merced**» no le interesa la vida de Lázaro. **Vuestra merced** conoce a alguien relacionado con Lázaro: el **arcipreste de San Salvador** y quiere saber sobre él, no sobre Lázaro:
«el señor **arcipreste de San Salvador**, mi señor, y servidor y amigo de **vuestra merced**»
¿Qué tipo de relación mantiene «vuestra merced» con el arcipreste?
«**Vuestra merced**» es una dama, una mujer que probablemente tiene al **arcipreste de San Salvador** como **confesor**.
Teme que su **confesor** rompa el **secreto de confesión** y revele a su amante y criada todo aquello que «**vuestra merced**» le ha confesado al arcipreste.
Y teme que, a su vez, la criada revele esos secretos a Lázaro, su marido y pregonero.
¿Cuál sería el contenido del argumento arrancado?
Una dama, enterada de que su **confesor** es un clérigo amancebado, se muestra preocupada por sus propios **secretos de confesión**, e inicia una investigación con el objetivo de descubrir la verdad.
Este argumento, en el siglo XVI, hubiese llevado a la hoguera tanto a la obra como al autor.