El Lenguaje en la Literatura y el Periodismo: Características y Funciones

El Lenguaje Literario

La función lingüística principal que predomina en los textos literarios es la función poética, ya que el lenguaje se emplea esencialmente para atraer la atención sobre sí mismo. Es decir, consiste en el uso del lenguaje con el fin de crear belleza o llamar la atención, enfatizando la expresión. El autor narra simplemente para ser leído y, para lograrlo, crea un discurso que capta la atención del lector (este es el fin principal de la función poética).

Además de la función poética, también tienen protagonismo la función conativa y la función referencial:

  • La función conativa intenta influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.
  • La función referencial es la que informa y transmite una información objetiva de la realidad.

Características del Lenguaje Literario

El lenguaje literario es el resultado de la búsqueda de palabras y expresiones innovadoras para evitar lo habitual y desgastado, lo común, rompiendo así con el automatismo y la monotonía del lenguaje cotidiano. También predominan la ambigüedad, los valores connotativos de las palabras y abundantes recursos estilísticos (como repeticiones, figuras retóricas, etc.).

El tipo de texto propio del lenguaje literario es el texto retórico, cuyo objetivo fundamental es jugar con el lenguaje para atraer al receptor a través de la belleza, el humor, entre otros. Además, incluye otros tipos como los textos narrativos, descriptivos o dialogados.

En el lenguaje literario, las palabras son un fin en sí mismas; el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua. Por ello, hace uso de las figuras retóricas, que son las diferentes formas en que el lenguaje literario se desvía de su uso habitual en busca de lo inesperado. Es por esto que se utilizan las figuras retóricas para añadir un toque de originalidad, elegancia y gracia.

Los Titulares

El titular es un breve enunciado, resumen o extracto de un escrito más amplio que encabeza una noticia, un artículo, etc. Por lo tanto, su función principal es informar, pero también, de forma complementaria, indicar con brevedad, claridad y vivacidad el contenido de la noticia que encabeza.

En ocasiones, el titular puede ir acompañado de un antetítulo, que añade información o precisa el contenido, y un subtítulo, que suele destacar lo más relevante.

Los titulares suelen ser breves y precisos para captar rápidamente la atención del lector, ya que su objetivo principal no es tanto informar exhaustivamente como despertar el interés.

Los titulares utilizan recursos como: oraciones simples breves, sintagmas nominales, elipsis verbales o citas concisas.

La Prensa

La prensa ha sido el primer medio de comunicación social de la historia, empleando un lenguaje escrito que confiere mayor profundidad a la información, a diferencia de los medios audiovisuales. Es un medio de comunicación que informa, orienta, entretiene e impulsa al «consumo» a través de la publicidad.

Fuentes de Contenido Informativo en la Prensa

Los contenidos informativos de la prensa proceden de diversas fuentes, tales como:

  • Las agencias de prensa: empresas poderosas que concentran y distribuyen información a nivel global.
  • Los enviados especiales y corresponsales: profesionales que los propios periódicos desplazan para informar sobre acontecimientos específicos.
  • Los redactores: encargados de la información local.
  • El archivo y la documentación: que ponen a disposición una ingente cantidad de material gráfico y documental.

Clasificación de la Prensa

La prensa se ha clasificado según:

  • Su periodicidad: las publicaciones pueden ser diarias, semanales, quincenales, etc.
  • Sus contenidos: pueden ser de información general o especializada.
  • Ámbito geográfico: la prensa puede ser local, regional, nacional o internacional.
  • Calidad: se distingue entre prensa de calidad o popular.

El Lenguaje Periodístico

El lenguaje periodístico combina el código verbal con otros códigos, como la tipografía y la fotografía. Respecto al lenguaje verbal de la prensa, este utiliza o presenta diversos tipos de textos y registros en función de los géneros informativos.

Características Principales del Lenguaje Periodístico

  • Los contenidos organizan la redacción del periódico en secciones. Estas varían de un periódico a otro, y su ubicación y expresión determinan la importancia de los contenidos.
  • Intervienen códigos lingüísticos, extralingüísticos e icónicos.
  • Los géneros periodísticos tradicionalmente se clasifican en informativos, de opinión y mixtos. La principal diferencia entre ellos radica en el estilo, más informativo o más de opinión.

Tipos de Géneros Periodísticos

  • Géneros informativos: (noticias y reportajes) transmiten datos y hechos nuevos o conocidos, sin incluir opiniones ni juicios de valor.
  • Géneros de opinión: transmiten un punto de vista personal o grupal. Ejemplos: el editorial, el artículo de opinión y las cartas al director.
  • Géneros mixtos: incluyen tanto información como opinión. Ejemplos: la crónica, la entrevista, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *