El lenguaje poético de Miguel Hernández: símbolos y figuras retóricas más destacadas

VIDA Y MUERTE EN LA POESÍA DE Miguel HERNÁNDEZ


Miguel Hernández es uno de los grandes poetas del amor, de la justicia y de la solidaridad del S.XX. Los tres temas presentes en toda la obra de Miguel Hernández son la vida, el amor y la muerte.
Sin embargo, el tratamiento de éstos es diferente en cada etapa.
En el poemario de Perito en Lunas, donde describe la naturaleza, Hernández muestra un gran vitalismo, optimismo, y un paisaje iluminado donde encontramos el tema de la vida. Aunque, también relaciona la vida con la muerte. A partir de El rayo que no cesa nos muestra más profundamente estos temas. En este poemario expresa que, para él , vivir es amar, penar y morir. La vida está amenazada por fuerzas incontrolables. El amor es el tema principal, definido como deseo insatisfecho debido a la castidad de Josefina, su mujer. Este amor lo conduce al sufrimiento y a la muerte, simbolizada por medio del toro y de objetos cortantes. La muerte también está relacionada con la amistad, como en “Elegía a Ramón Sijé”. A partir del estallido de la Guerra Civil, en la obra carácterística de esta etapa, Vientos del pueblo, el tema principal es la solidaridad con el pueblo. Habla de la muerte con honor, un sacrificio necesario para intentar cambiar la situación de España. Tiene una finalidad combativa. El amor se trata en el contexto del combate y radica en el sentimiento de la solidaridad, la uníón y el trabajo del pueblo. A medida que avanza la guerra y se aleja la esperanza de victoria, ve la muerte como sufrimiento y dolor, representado en “El hombre acecha”. En su última etapa, cuando acaba la guerra y llega a la cárcel, hace una reflexión sobre la muerte, la vida y el amor, como muestra su poemario Cancionero y Romancero de Ausencias. Las muertes inútiles de la guerra y la muerte de su hijo, lo llevan a ver una muerte amarga y triste. Pero, el amor por su mujer y la llegada de su nuevo le devuelven las ganas de vivir y su poesía parece tener un rayo de esperanza. Hernández utiliza símbolos que tratan estos tres temas. Los huesos simbolizan la muerte en la primera etapa y en la última, la ausencia amorosa. En la segunda etapa simbolizan el impulso erótico y en la etapa bélica se le incorpora un valor de resurrección, de fuerza. También utiliza la lluvia, como símbolo de la muerte que florece. En la primera etapa se utiliza para designar la realidad natural y en algunos casos, se asocia a la angustia por la muerte de un ser querido. En la segunda etapa simboliza el dolor y en los últimos poemas se convierte en el símbolo de la muerte, individual y colectiva. En conclusión, los tres temas principales, la vida, el amor y la muerte, están considerados las tres “heridas” de Miguel Hernández que marcan todas y cada una de sus poesías.

TRAYECTORIA POÉTICA DE Miguel HERNÁNDEZ: EVOLUCIÓN DE SU POESÍA

Miguel Hernández es uno de los grandes poetas del amor, de la justicia y de la solidaridad del S.XX. En su obra encontramos una gran variedad temática y estilística. La evolución poética de Hernández, debida a los acontecimientos históricos que vive, experimenta un proceso de interiorización de la realidad y del sentimiento humano que nos permite distinguir en su trayectoria cuatro etapas: 1ª etapa: La naturaleza como vivencia ( 1910-1934 ) Miguel Hernández nunca olvidó ni abandonó sus orígenes. Estos orígenes se encuentran muy presentes en sus poemas durante esta primera etapa donde podemos observar su pasión por la naturaleza, que ocupa gran parte de sus obras. La obra más importante de esta etapa es «Perito en Lunas». El poeta utiliza numerosos símbolos que han evolucionado en cuanto al significado y que van a ir apareciendo en las diferentes obras posteriores como: Perito ( experto) o Luna ( símbolo de medida cósmica regido por los ciclos de la naturaleza )… Los versos que escribe en esta etapa son cultos y bastante complejos. La principal meta del autor durante esta etapa es conseguir llegar a la capital y codearse con los grandes escritores de este tiempo. 2ª etapa: Mundo interno e introspectivo del autor ( El amor ) 1935-1936 Pese a ser una etapa muy corta es muy importante ya que transcurre durante la estancia del poeta en Madrid donde se relaciónó con los grandes escritores del momento con quienes aprendíó y perfecciónó su manera de hacer poesía. Los temas principales que trata el autor en esta etapa son el amor en todas sus dimensiones y el entusiasmo por vivir. Su obra más importante es » el Rayo que no cesa» donde habla del amor no correspondido y la amistad combinada con la muerte. El primer símbolo que aparece en esta obra es en el propio título donde el rayo simboliza al dolor incesante que causa ese amor que no es correspondido. 3ª etapa: El compromiso y la igualdad social: 1936-1939 Un importante acontecimiento , la Guerra Civil española, sacude la vida del poeta y de toda la población española. A Hernández el estallido de la guerra le pilla en Madrid. Sin embargo, no lo duda y decide alistarse en el ejército republicano que luchará contra el ejército franquista durante los siguientes 4 años. Como cabe esperar, este acontecimiento hará que su poesía varíe. La temática estará ocupada por el sufrimiento , la denuncia de las injusticias que se dan durante la guerra pero, sobre todo, sus poemas servirán para dar ánimo a todos los soldados de su ejército para que no abandonen la lucha y luchen por su libertad y por un futuro mejor. Como pretende llegar a un público muy diverso, la complejidad de sus obras se ve sustituida por un lenguaje más sencillo y unos versos con rima que pueden ser entendidos y memorizados por los soldados. Además, se pasa de una poesía donde predomina el «YO» a una poesía colectiva » NOSOTROS». Su obra clave de este período es «Vientos del pueblo «. Como no puede ser de otra manera, el poeta también utiliza simbología, en este caso la de los toros (los valientes y luchadores) y los bueyes ( la gente mansa que se conforma y no hace nada por cambiar la situación ). 4ª etapa: Mundo interno, trascendente y solitario ( La cárcel ) 1939-1942 En el año 39 acaba la guerra y los republicanos son derrotados por los ejércitos de Franco. El autor es tocado de nuevo por un acontecimiento que le afecta enormemente ya que a raíz de la derrota en la guerra, cae preso político y lo encarcelan. Sus poesías hablan sobre la soledad y la tristeza que siente el autor durante la época aunque, tras el anuncio de que su mujer espera un nuevo hijo, un rayo de esperanza por las nuevas generaciones se ve reflejado en sus poesías. La obra más importante de esta etapa donde recoge todas sus vivencias y sentimientos es » Romancero y cancionero de ausencias» Para finalizar, cabe decir que en su trayectoria poética se observa un clara evolución que está influenciada por los acontecimientos que van marcando su vida tanto de manera positiva como negativa.

TRADICIÓN Y VAGUARDIA EN LA POESÍA DE Miguel Hernández


Miguel Hernández, poeta oriolano, es uno de los grandes poetas del amor, de la justicia y de la solidaridad del S.XX. Su poesía evoluciona a lo largo de su vida. En sus versos podemos encontrar un profundo conocimiento de la literatura castellana desde los autores clásicos hasta los propios de su tiempo. En su primera etapa, su obra está influenciada principalmente por el gongorismo, como se aprecia en Perito en Lunas. El gongorismo es un estilo literario que trabaja mucho el lenguaje y utiliza una gran cantidad de figuras literarias. También encontramos influencias de autores clásicos como Garcilaso, Quevedo y Lope de Vega. Además, sus poemas se convierten en acertijos y metáforas, lo que le acerca a las vanguardias. En El rayo que no cesa se aprecia una fusión de la tradición con el Surrealismo. En este poemario, toma como modelo a Garcilaso y a Quevedo para expresar el sentimiento trágico del amor. Su poesía está influenciada también por el neopopulismo. Esta tendencia, basada en transformar las formas populares del Romancero en una versión culta, la emplea en Vientos del pueblo. En esta obra el tono y la métrica son de origen popular, ya que Hernández tenía como objetivo expresar su sentimiento colectivo y llegar al pueblo. Fue uno de los poetas más comprometidos con la sociedad del momento. Podemos considerar también a Hernández un autor de la Generación del 27, ya que su poesía atraviesa dos etapas al igual que éstos. En Perito en Lunas se puede observar una deshumanización del arte, ya que el hombre deja de ser el tema principal y Hernández se centra en la naturaleza, pero en El rayo que no cesa y, con más fuerza, en Vientos del pueblo se puede apreciar una rehumanización del arte, en el que los problemas del ser humano se convierten en su tema principal. Por lo tanto, se puede concluir diciendo que en la poesía de Miguel Hernández encontramos una simbiosis entre tradición y vanguardia. La trayectoria del poeta tiene un punto de partida y final, que es la poesía tradicional, pero hace un recorrido por las diferentes tendencias poéticas de nuestra literatura. El predominio de una u otra lo marca la época y las necesidades del poeta.

EL LENGUAJE POÉTICO DE Miguel HERNÁNDEZ: SÍMBOLOS Y FIGURAS RETÓRICAS


Miguel Hernández es uno de los grandes poetas del amor, de la justicia y de la solidaridad del S.XX. Su primer viaje a Madrid le permitíó conocer a los intelectuales del momento, la generación del 27, que estaba impregnada de gongorismo. El gongorismo es un estilo literario que trabaja mucho el lenguaje y utiliza una gran cantidad de figuras literarias. En la primera etapa de Miguel Hernández predomina la estética gongorista, como podemos observar en el poemario “Perito en Lunas”, pero a partir de la tercera etapa cambia el estilo y lo hace más sencillo. Debido a esto, Hernández utiliza una gran cantidad de recursos estilísticos, entre los que predomina la metáfora. Mediante la metáfora transforma la realidad en palabra poética. Otros recursos que utiliza son la hipérbole, la anáfora, la personificación, el hipérbaton, la interrogación retórica y el apóstrofe. En su obra poética, Hernández utiliza una gran cantidad de símbolos cuyo significado va cambiando a medida que evoluciona su obra. Entre ellos destacan la luna, el rayo, el toro, el viento, la luz y la sombra. También utilizó otros símbolos como los huesos, la lluvia y la Tierra.

La Luna: En Perito en Lunas es el reloj del tiempo y a partir de El rayo que no cesa, adquiere el valor de muerte (La Luna se opone al Sol como la muerte a la vida). Tras el nacimiento de un segundo hijo, es el símbolo de la fecundidad salvadora. “Hijo de la luna”
 El rayo: En El rayo que no cesa significa fuego o quemazón y representa el deseo amoroso no satisfecho. Es el símbolo central de este ciclo. En la tercera etapa es el símbolo de la fuerza y el coraje de los soldados. “Los hombres son rayos en defensa de su pobreza, su trabajo, su casa.”
 El Toro: Es otro símbolo predominante en El rayo que no cesa. En las primeras composiciones se identifica con la muerte. En El Rayo que no cesa simboliza el destino fatal que va abocado al dolor y a la muerte y el sentimiento de frustración. En Vientos del pueblo simboliza la bravura, la fuerza revolucionara y se opone a buey, que es el animal manso.
 El Viento: En la primera etapa es un elemento de la naturaleza. En sus poemas religiosos, es místico y purificador y señal evangélica de Cristo. En la tercera etapa, “Vientos del pueblo”, es el símbolo predominante que simboliza el compromiso social y político, la fuerza del pueblo, al que anima a luchar por su libertad. 
 La Luz y la Sombra: Simbolizan la vida y la muerte. Utiliza estos símbolos de una manera u otra dependiendo del ciclo. Miguel Hernández se caracteriza por la evolución de sus símbolos, en vez de usar símbolos distintos para hace alusión a los temas más importantes.

EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO DE Miguel HERNÁNDEZ


Miguel Hernández es uno de los grandes poetas del amor, de la justicia y de la solidaridad del S.XX. Sus primeros poemas, que hablaban de la naturaleza, estuvieron influenciados por sus precedentes en la literatura. Estos poemas reflejan una ideología conservadora. Sin embargo, fue el contexto político y los acontecimientos históricos que vivíó, como la implantación de la República y el estallido y desarrollo de la Guerra Civil, lo que condiciónó gran parte de sus poemas. Al viajar a Madrid, dejó de ser el poeta-pastor y se convirtió en el poeta-soldado. De esta manera, se decanta por la poesía impura y deja atrás la influencia clasicista. Hernández se compromete con el pueblo. Se compromete políticamente, en las armas y en sus poemas, en los que denuncia las injusticias sociales, la pobreza y el hambre, la explotación del asalariado y la muerte de personas. Utiliza la poesía como arma, con una función social y política. Critica a los ricos y poderosos, que se mantienen al margen de la guerra, y defiende que son los más desfavorecidos los que luchan. Siempre pertenecíó al bando republicano y nunca cambió su ideología, a pesar de la derrota en la Guerra Civil. Esto le llevó a la cárcel y a la muerte. El poemario que mejor refleja este compromiso social y político es “Vientos del pueblo”. En él resalta la virtud del amor a la patria. A través de los poemas de esta obra podemos conocer la situación en España durante la guerra, las diferentes ideologías y la pobreza del pueblo. Por ejemplo, compara a los trabajadores con bueyes, diciendo que trabajan hasta el agotamiento para conseguir el sustento diario y mantener a sus familias. También, en el poema “El niño yuntero” muestra el dolor y sufrimiento de los niños, obligados a trabajar. Además, en sus poemas anima y exalta a los hombres que, como él, participan en la guerra, a luchar por la justicia y la libertad. Para poder ser entendido por la población, utiliza un estilo claro. Una vez comprobada la insensibilidad de Europa hacia la situación trágica de España, empieza a perder su optimismo. Esto se observa en “El hombre acecha”. Como conclusión, podemos decir que fue uno de los poetas más comprometidos con la sociedad del momento que nunca perdíó la esperanza. A pesar de la derrota, siguió confiando en que las generaciones futuras conseguirían cambiar la situación en España.

TEMAS POÉTICOS EN LA POESÍA DE Miguel HERNÁNDEZ


Miguel Hernández, poeta oriolano, es uno de los grandes poetas del amor, de la justicia y de la solidaridad del S.XX. Los temas poéticos más destacables de su poesía son la naturaleza y el amor. Fue un poeta muy ligado a la naturaleza. De ella toma sus primeros conocimientos de la vida. Desde sus inicios, sus versos responden a una poesía sensorial, que reflejaba la realidad sencilla que le rodeaba, por lo que era conocido como el poeta-pastor. En Perito en Lunas, poemario en que la naturaleza es el tema principal, se centra en embellecer la poesía. Escribe una poesía bucólica, es decir, que idealiza la belleza de la naturaleza. Estuvo influenciado por poetas como Jorge Guillen, Lorca o Garcilaso de la Vega. En El rayo que no cesa la naturaleza no es sólo una fuente de inspiración, sino que se integra en la temática, creando sistemas de asociaciones y símbolos como el toro o el rayo. Finalmente, en Vientos del pueblo, se produce una reelaboración de los símbolos, debido a sus necesidades y a las circunstancias históricas. El amor también es una constante en la poesía de Miguel Hernández. En Perito en lunas, el amor se identifica con una fuerte sensualidad que reflejan sus pasiones. A partir de El rayo que no cesa, considera al amor una de sus “heridas”. Es una pasión atormentada por la insatisfacción. Utiliza el símbolo del toro de lidia que representa el destino fatal avocado al dolor y a la muerte, provocado por el amor. También utiliza símbolos como instrumentos cortantes o fenómenos atmosféricos. A partir de la Guerra Civil, en Vientos del pueblo, el amor se funde con la poesía de combate y tiene un enfoque político-social. En sus últimas vivencias reflexiona sobre los temas del amor, la vida y la muerte, en Cancionero y romancero de ausencias. Su amor se siente frustrado por las pérdidas y las muertes de la guerra, pero encuentra en el amor una fuerza redentora. Siempre seguirá creyendo en las generaciones futuras. Cabe destacar que su temática poética experimenta una evolución debido a los acontecimientos históricos que vive, como la implantación de la II República o el estallido y desarrollo de la Guerra Civil. En cada una de sus etapas, los temas son tratados de manera diferente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *