Archivo de la etiqueta: Trayectoria poetica de miguel hernandez la evolucion de su poesia selectividad

El lenguaje poético de Miguel Hernández: símbolos y figuras retóricas más destacadas

VIDA Y MUERTE EN LA POESÍA DE Miguel HERNÁNDEZ


Miguel Hernández es uno de los grandes poetas del amor, de la justicia y de la solidaridad del S.XX. Los tres temas presentes en toda la obra de Miguel Hernández son la vida, el amor y la muerte.
Sin embargo, el tratamiento de éstos es diferente en cada etapa.
En el poemario de Perito en Lunas, donde describe la naturaleza, Hernández muestra un gran vitalismo, optimismo, y un paisaje iluminado donde encontramos el tema de la vida. Aunque, también Seguir leyendo “El lenguaje poético de Miguel Hernández: símbolos y figuras retóricas más destacadas” »

El lenguaje poético de Miguel Hernández: símbolos y figuras retóricas más destacadas

1. Trayectoria poética de Miguel Hernández: la evolución de su poesía

Después de unos poemas de aprendizaje, Miguel Hernández viaja a Madrid, a los veintiún años, y escribe su Primer libro, Perito en lunas. Los poemas de este volumen son Acertijos poéticos sobre objetos cotidianos, en los que el autor Muestra su destreza verbal e imaginativa (metáforas audaces, Referencias mitológicas, retorcidos hipérbatos…). El poeta quiere Demostrar lo que ha aprendido de las nuevas corrientes: la Seguir leyendo “El lenguaje poético de Miguel Hernández: símbolos y figuras retóricas más destacadas” »

El lenguaje poético de Miguel Hernández: símbolos y figuras retóricas más destacadas


Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández


El primer motivo de inspiración del poeta es la poesía tradicional, y  la imitación de escritores cultos, clásicos y afamados. De la tradición adopta Miguel Hernández la influencia de los clásicos literarios españoles y la literatura popular de carácter oral. De las vanguardias, se deja influenciar por la poesía pura y el Cubismo literario y la influencia del Surrealismo hasta principios del 1936 /De los autores clásicos españoles Seguir leyendo “El lenguaje poético de Miguel Hernández: símbolos y figuras retóricas más destacadas” »

Vida amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández selectividad

Luces de Bohemia en el contexto histórico y literario de su época


Luces de Bohemia (1920) es la obra teatral donde Valle-Inclán (1866-1936) inaugura el género del esperpento. Aunque en la etapa en que se escribe la obra ya está activa una generación posterior de escritores, la Generación del 14, la obra se sitúa, por sus carácterísticas y por su autor, en la época literaria que se ha dado en llamar del Modernismo y de la Generación del 98, época que comprende, para la literatura española, Seguir leyendo “Vida amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández selectividad” »

El lenguaje poético de Miguel Hernández: símbolos y figuras retóricas más destacadas

1. Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández bebe de fuentes tradicionales populares y de la tradición culta. Basado en ambas influencias elabora una poesía innovadora y crea un mundo poético propio.
La tradición se presenta en un doble influjo:
a) los clásicos literarios españoles
b) la tradición popular de raigambre oral
En su primera etapa se siente influido por el costumbrismo regionalista y son escasos los ejemplos o muestras vanguardistas.
De la influencia Seguir leyendo “El lenguaje poético de Miguel Hernández: símbolos y figuras retóricas más destacadas” »

El lenguaje poético de Miguel Hernandez: símbolos y figuras retóricas más destacadas

1.Miguel Hernandez fue un poeta del Siglo XX de familia humilde, el cual se podria decir que se trata de uno de los poetas mas influyentes del siglo XX, a pesar de pertenecer a la generación del 36, muchos factores lo incluyen en la generación del 27, como por ejemplo la fusión de la tradición y la innovación en su obra.

Su punto de partida fue, seguir con la evolución de la Generacion del 27, que une, la tradición, la vanguardia, lo popular, lo culto, la literatura hispánica y la literatura Seguir leyendo “El lenguaje poético de Miguel Hernandez: símbolos y figuras retóricas más destacadas” »

Simbolos y figuras miguel hernandez

El lenguaje poético de Miguel Hernández experi­menta una serie de cambios a lo largo de la trayectoria del poeta, en estrecha relación con las etapas por las que atraviesa, y que son:-Una primera etapa dominada por la poesía pura de Perito en lunas.-Una segunda etapa que corresponde a la poética neorromántica de El rayo que no cesa.-Una tercera etapa motivada por la situación política y social, que da lugar a la literatura de urgencia de Viento del pueblo y El hombre acecha.-Una última Seguir leyendo “Simbolos y figuras miguel hernandez” »

Tradicion y vanguardia en la poesia de miguel hernandez selectividad

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MH


MH leyó a los clásicos y a los poetas de la Generación del 27, Dámaso Alonso lo nombró “genial epígono” del 27, aunque los poetas del 27 lo consideraban un “provinciano”. MH aprendió la poética de la Generación del 27 por lo tanto la fusión entre tradición y vanguardia es una característica común en MH y la generación del 27.

Se aprecian


La tradición de los clásicos literarios españoles

En la mayor parte de las primeras composiciones Seguir leyendo “Tradicion y vanguardia en la poesia de miguel hernandez selectividad” »

El lenguaje poético de Miguel Hernandez: símbolos y figuras retóricas más destacadas

1. TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández  es un poeta poroso, permeable, un escritor que se empapaba de todo lo que leía y oía. Por ello su primer motivo de inspiración es la literatura oral de tipo popular, es decir, la poesía tradicional. Pero, a la vez, su aprendizaje literario se inclina también a la imitación de los escritores cultos que pertenecen al canon de los clásicos y a los contemporáneos más afamados. Basado en ambas influencias elabora Seguir leyendo “El lenguaje poético de Miguel Hernandez: símbolos y figuras retóricas más destacadas” »

El compromiso social y politico en la poesia de miguel hernandez

3. IMÁGENES Y SÍMBOLOS EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Entre 1924 y 1931 podemos situar el periodo de aprendizaje de M.H. La vida
de la huerta oriolana, su paisaje sensual, rico de colorido y encanto, sacude poderosamente la sensibilidad del joven poeta.
La naturaleza feraz embriagadora le sugiere sus primeros versos y, trocada en material lírico vivo, le ofrece los temas de su obra primera. El limonero de mi huerto influye más en mí que todos los poetas juntos. Esto es verdad sólo en parte Seguir leyendo “El compromiso social y politico en la poesia de miguel hernandez” »