El Léxico Español y su Evolución
El léxico es un conjunto teóricamente finito de elementos, aunque se considera un vocabulario en constante evolución, influenciado por la creación de neologismos y la adopción de préstamos de otras lenguas.
Orígenes de las Palabras en Español
Las palabras del español provienen de diversas fuentes a lo largo de la historia:
- Origen románico (Base latina): Constituye el núcleo fundamental, con cerca de 20 000 palabras provenientes del latín vulgar (hasta el siglo V).
- Helenismos (Origen griego): Alrededor de 2 000 palabras, especialmente en campos como la medicina, biología, matemáticas, química y filosofía (ej., pentagrama, armonía, anfiteatro).
- Germanismos: Incorporados principalmente durante las invasiones visigodas (s. V), muchos relacionados con la guerra (ej., botín, guerra, espiar). Otros posteriores incluyen káiser o búnquer.
- Arabismos: Unas 1 200 palabras adoptadas durante la presencia árabe en la península (s. VIII a XV), en áreas como astronomía, arquitectura y urbanismo (ej., acequia, alcantarilla), botánica (ej., algodón, azafrán, naranja), términos bélicos (ej., arsenal, rehén), música y vida cotidiana (ej., almohada, almuerzo).
- Galicismos (Francés): Especialmente influyentes en el siglo XVIII (unas 1 800 palabras), aportando términos relacionados con la guerra (ej., fusil, bayoneta), la ropa (ej., cremallera), la gastronomía (ej., bistec, canapé), el mobiliario (ej., sofá) y el mundo del motor.
- Americanismos (Lenguas indígenas americanas): Incorporados desde el siglo XV tras el contacto con América (ej., maíz, patata, tomate, chocolate).
- Italianismos: Alrededor de 600 palabras, principalmente desde el Renacimiento (s. XVI), relacionadas con el arte (ej., violín, soprano, diseño) y la gastronomía (ej., espagueti, mozzarella).
- Anglicismos (Inglés): Unas 600 palabras incorporadas mayoritariamente en la segunda mitad del siglo XX y XXI, vinculadas a la tecnología, el deporte (ej., córner, fútbol), la ropa (ej., shorts), la alimentación (ej., catering, gin-tonic) y el espectáculo (ej., show).
- Otras lenguas peninsulares: Aportaciones del catalán (ej., butifarra, masía), gallego-portugués (ej., almeja, vieira) y euskera (ej., bacalao, izquierda, chirimiri).
Préstamos Lingüísticos
Los préstamos son palabras tomadas de otras lenguas. Se clasifican principalmente en:
- Extranjerismos crudos (o xenismos): Palabras que se mantienen en su forma original, sin adaptar a la ortografía o fonética del español (ej., club, rugby, software).
- Préstamos adaptados: Palabras que ajustan su forma a las reglas fonéticas y ortográficas del español (ej., fútbol del inglés football, cruasán del francés croissant).
- Préstamos semánticos (o calcos semánticos): Se adopta un significado nuevo para una palabra ya existente en español, por influencia de una lengua extranjera (ej., ratón para el dispositivo informático, por calco del inglés mouse).
Neologismos
Los neologismos son palabras o significados nuevos que surgen en una lengua. Pueden formarse de distintas maneras:
- Neologismos de forma (con recursos propios):
- Derivación morfológica: Añadiendo prefijos o sufijos (ej., desacuerdo a partir de acuerdo; clickable).
- Composición léxica: Uniendo palabras existentes (ej., videoconferencia, aguanieve).
- Composición sintagmática: Unidades léxicas formadas por palabras separadas con significado unitario (ej., cajero automático, llave inglesa).
- Acortamientos: Reduciendo palabras (ej., bici por bicicleta, info por información).
- Acrónimos y siglas: (ej., RENFE, láser).
- Neologismos semánticos (por préstamo o cambio interno): Adoptando palabras o significados de otras lenguas (ej., el uso de feeling -a veces adaptado como filin– para expresar conexión emocional) o dando nuevos sentidos a palabras ya existentes.
A veces, los neologismos surgen por una necesidad comunicativa momentánea y pueden no llegar a integrarse permanentemente en el léxico. Un neologismo deja de ser considerado como tal cuando se integra plenamente en el léxico común y es recogido por los diccionarios.
Cohesión Textual
La cohesión se refiere a la conexión interna de un texto a través de diferentes mecanismos lingüísticos que enlazan sus partes (palabras, oraciones, párrafos).
Mecanismos de Cohesión
- Cohesión gramatical:
- Concordancia: La concordancia de género y número (en el plano morfológico) y las relaciones sintácticas (coordinación, subordinación) conectan los elementos de las oraciones.
- Deixis: Señalamiento a elementos textuales o extratextuales mediante pronombres, demostrativos, posesivos, adverbios de lugar y tiempo. Puede ser:
- Anáfora: Referencia a algo ya mencionado (ej., ‘Ayer vi una película. En ella…’).
- Catáfora: Referencia a algo que se mencionará después (ej., ‘Dijo lo siguiente: …’).
- Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden por el contexto para evitar redundancias (ej., ‘La casa es bonita, [es] grande y [está] bien ubicada’).
- Cohesión léxico-semántica:
- Reiteración: Repetición de la misma palabra o de palabras de la misma familia léxica.
- Sustitución: Reemplazo de un elemento por otro equivalente:
- Sinonimia: Uso de sinónimos o expresiones equivalentes.
- Proformas léxicas: Palabras de significado amplio (cosa, persona, hacer).
- Hiperonimia/Hiponimia: Uso de términos más generales (hiperónimos) o más específicos (hipónimos) (ej., ‘Las aves… Estos animales…’).
- Metonimia/Sinécdoque: Uso de figuras retóricas para referirse a un elemento (ej., ‘La Casa Blanca anunció…’ por el gobierno de EE. UU.).
- Conectores discursivos (Marcadores del discurso): Son elementos (conjunciones, adverbios, locuciones) que explicitan la relación lógica entre distintas partes del texto (oraciones, párrafos). Ejemplos: de orden (en primer lugar, a continuación), de adición (además, asimismo), de contraste u oposición (sin embargo, por el contrario), de causa-consecuencia (por lo tanto, debido a), de cierre (finalmente, en conclusión).
- Puntuación: Los signos de puntuación (coma, punto, punto y coma, dos puntos, etc.) estructuran el texto, separan ideas y marcan relaciones sintácticas y semánticas.
- Entonación (en textos orales): La entonación, las pausas y el énfasis son cruciales para la cohesión oral, indicando modalidad oracional, ironía, turnos de palabra, etc.
Un texto bien cohesionado internamente sienta las bases para la coherencia global.
Coherencia Textual
La coherencia es la propiedad semántica de los textos que hace que sean percibidos como una unidad con sentido lógico. Se refiere a la relación temática entre las partes y a su adecuación al contexto comunicativo.
Factores que contribuyen a la Coherencia
- Unidad temática: Todas las partes del texto deben relacionarse con un tema central o idea principal.
- Pertinencia y cantidad de información: La información debe ser relevante para el tema, suficiente (sin exceso ni defecto) y adecuada al propósito y destinatario.
- Calidad y estructuración lógica: Las ideas deben presentarse de forma clara, ordenada y sin contradicciones. La progresión temática debe ser lógica.
- Organización y distribución gráfica: La división en párrafos (separados por punto y aparte) y, en textos extensos, en apartados o secciones (parágrafos), debe reflejar la estructura de las ideas y facilitar la comprensión.