El Quijote: Un Clásico Inmortal
En 1605 aparece El Quijote y en 1615 la segunda parte. Cervantes se vio obligado a terminar y hacer morir al protagonista tras la publicación de una segunda parte apócrifa (1614), que se ocultaba tras el seudónimo ‘Avellaneda’.
Narra la historia de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su afición por los libros de caballería. Así, confunde la realidad y la literatura y sale de la aldea en busca de aventuras similares.
Estructura de la Obra
La primera parte relata dos salidas:
- Primera salida (cap. 1-6): Es una pieza casi autónoma. Narra cómo El Quijote cree que es un caballero andante y elige a una vecina aldeana (Dulcinea) para ofrecerle sus victorias y su amor. Sus andanzas siempre terminan mal porque confunde la ficción y es apaleado, pero un labriego lo lleva a casa.
- Segunda salida (7-52): Recuperado, prepara la segunda salida y busca un escudero a quien convence tras decirle que llegará a ser gobernador de una isla y lo impresiona. Recorren y viven célebres historias.
La segunda parte recoge un viaje – tercera salida (74)-. Cervantes niega a sus personajes participar en justas (lo prometió). Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona y los aristócratas los acogen. Los duques han leído la primera parte y los reconocen queriéndoles gastar una broma simulando ser un universo caballeresco y designan a Sancho gobernador por días. Tras llegar, Don Quijote encuentra al caballero de la Blanca Luna y mantienen un duelo donde vence el bachiller, quien impone a Don Quijote abandonar la vida de caballero y volver a casa. Al poco de llegar, enferma, recupera la cordura y Sancho lo anima a imitar la vida pastoril, pero muere.
La primera parte refleja simultáneamente el mundo real; en la segunda no aparecen relatos intercalados y favorece la continuidad. Los protagonistas saben que sus aventuras son conocidas y que personajes las han leído.
Novelas Dentro de la Novela
Recrea y parodia el mundo de los libros de caballerías. Aparecen tipos de novela renacentista por narraciones intercaladas y relatos pastoriles y picarescos.
El Narrador en El Quijote
Cervantes finge recoger datos sobre su protagonista en los archivos de la Mancha, corta narraciones porque dice que se acaba el documento que le servía de base y no puede continuar. Después encuentra el texto original en árabe y continúa, haciendo comentarios sobre el texto y permitiéndose un alejamiento irónico.
Intención de Cervantes
Se escribió contra los libros de caballería. Quedaba clara la crítica por los comentarios sobre estos que aparecen en boca de los personajes. Cervantes optó por la parodia. Todos los elementos típicos aparecen ridiculizados: el joven caballero de noble linaje y fuerza es un hidalgo cincuentón; el inicio de la acción se sitúa en la Mancha, donde hay molinos y rebaños. Habla la lengua de hace cien años, viste las armas de sus bisabuelos y tiene como ideales los de Amadís.
Un gran valor es la creación de la pareja protagonista, se ha visto en ellos la antítesis entre locura y cordura, idealismo y materialismo.
Don Quijote: El Personaje
Modelo del hombre noble pero enajenado, su locura muestra fases diferentes:
- En la primera salida deforma la realidad y sufre un desdoblamiento de personalidad, ya que tras el apaleo cree ser Valdovinos.
- En la segunda transforma la realidad que en su mente se convierte en un universo caballeresco.
- En la tercera ve la realidad como es, pero los demás lo engañan (encantamiento).
La locura de Don Quijote está limitada al mundo de lo caballeresco; cuando no aparece este tema es cuerdo, generoso, culto, tolerante y mesurado, como reconocen los personajes.
Sancho Panza: El Escudero
Hombre llano con sabiduría popular, práctico y materialista, crédulo y sufre quijotización; por eso propone a su amo imitar la vida de los pastores literarios. Lenguaje: vivo, popular, salpicado de refranes.
Se influyen mutuamente y muestran matices variados. Sancho al principio solo ve los errores de la imaginación de su señor, pero lo consuela y alienta en sus victorias y derrotas, es leal y muestra la capacidad de ilusión de los hombres sencillos.
Significado de El Quijote
Las interpretaciones varían según los momentos culturales. Refleja la complejidad del ser humano y rasgos de la sociedad del momento. Parece mostrar que los ideales renacentistas de heroísmo y culto a la belleza chocan con la realidad. La victoria de Lepanto y el fracaso de la Armada pueden considerarse símbolos de la hegemonía y decadencia hispánica. Cervantes vivió estos hechos desde perspectivas distintas y deja reflejado este proceso que va del optimismo renacentista al desengaño barroco. Es una obra de madurez que recoge la trayectoria vital de Cervantes y muestra el proceso histórico que vivió.