El Siglo XVIII: Ilustración y Teatro Español

1. Contexto Histórico del Siglo XVIII

El siglo XVIII marca el inicio del mundo contemporáneo. Fue testigo de la aparición de un nuevo movimiento ideológico: la Ilustración. El desarrollo económico se vio impulsado por la revolución agrícola y el comienzo de la Revolución Industrial. El absolutismo del Antiguo Régimen entró en crisis, dando paso al nacimiento del liberalismo político y a la Revolución Francesa.

1.1. Pilares de la Ilustración o Siglo de las Luces

  • Racionalismo: La razón como única base del saber.
  • Empirismo: Se reivindica la observación y experimentación para alcanzar el conocimiento.
  • Utilitarismo: La utilidad y el bien común en las reformas sociales.
  • Utopismo: Ideales de progreso, tolerancia y felicidad humana.
  • Revalorización de la naturaleza: Fisiocracia. Lo humano debe estar en conformidad con la naturaleza.

1.2. La Ilustración Española

  • 1700-1759: Reinados de Felipe V y Fernando VI. Se crearon las primeras academias.
  • 1758-1788: Reinado de Carlos III. Teorías basadas en la fisiocracia y el liberalismo. Interés por la educación y el progreso científico.
  • 1789-1808: Carlos IV y gobierno de Manuel Godoy. División entre defensores del despotismo ilustrado y partidarios del liberalismo económico.

2. La Prosa Dieciochesca

Las obras de prosa del siglo XVIII tienen un carácter didáctico y su intención es difundir las ideas ilustradas. El ensayo se erige como el mejor medio de difusión, adoptando diversas formas:

  • Cartas: Como Cartas Marruecas de Cadalso o Cartas eruditas de Feijoo.
  • Memorias e informes: Tal es el caso del Informe sobre la ley agraria de Jovellanos.
  • Sátiras y libros de viajes: Por ejemplo, Viaje a Italia de L. Fernández de Moratín.
  • Artículos periodísticos: Un medio fundamental para la difusión del pensamiento ilustrado.

2.1. Ensayo de la Primera Mitad del Siglo XVIII

  • Benito Jerónimo Feijoo: Buscó dos objetivos principales: deshacer errores populares y combatir la idea de la ciencia que daba por válidas las afirmaciones científicas de la Biblia, Aristóteles o Santo Tomás. Promovió la física experimental.
  • Ignacio de Luzán: Definió la poesía como la imitación de la naturaleza construida para la utilidad o el deleite de los hombres en su obra La poética o reglas de la poesía. Otra obra suya, Memorias literarias de París, describe cuestiones sobre la cultura francesa.

4. El Teatro en el Siglo XVIII

4.1. Teatro Popular

  • Teatro espectacular: Incluye la comedia heroico-militar, la comedia de santos, la comedia de magia y el teatro musical.
  • Teatro novelesco y sentimental: Obras donde afloran las emociones y que anticipan el teatro romántico. Jovellanos y su obra El delincuente honrado son un ejemplo.
  • Teatro costumbrista: Destacan el sainete y la tonadilla, que ofrecen una descripción humorística de personajes y tipos populares, tanto del ambiente rural como urbano.

4.2. El Teatro Clasicista Dieciochesco

Las reglas más importantes a las que alude Luzán en su Poética son:

  • Separación radical de tragedia y comedia.
  • Cumplimiento de las tres unidades (tiempo, lugar y acción) y división de las obras en tres actos.
  • Verosimilitud y decoro. Lenguaje claro y sencillo.
  • Doble finalidad de agradar y enseñar al público.

4.3. Leandro Fernández de Moratín

Máximo representante del teatro clasicista español, crea una nueva comedia que fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres. En ella, critica los defectos sociales con un punto de vista sentimental y una finalidad didáctica. Sus personajes pertenecen a la clase media.

El Sí de las Niñas

Representada en 1806, su argumento se centra en la futura boda desigual del anciano don Diego y doña Francisca, una joven que ama a don Carlos, sobrino de don Diego. A partir de este argumento se desarrollan tres temas:

  • El egoísmo de los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio por interés.
  • La obsesión con el linaje familiar y la ascensión social.
  • La religiosidad superficial de la época.

Teatro en el Siglo XVII

En el siglo XVII, el teatro experimentó un gran auge en toda Europa. Lope de Vega fijó un nuevo modelo teatral, la comedia española o nueva comedia, que se distinguía por dos grandes elementos: el espectáculo escénico y el texto teatral.

1. El Espectáculo Escénico

  • El espectáculo escénico adquirió gran importancia, desarrollándose en torno a la representación teatral y los actores.
  • Las representaciones se componían, además de música y canto, de piezas menores como loas, entremeses o bailes.
  • El teatro estaba vinculado a tareas sociales (para subvencionar hospitales y otras instituciones de beneficencia).
  • El oficio del actor fue en España un oficio más o menos estable desde mediados del siglo XVI con la comedia dell’arte, basando su actuación en la expresión corporal, el mimo y las improvisaciones.
  • Las mujeres podían actuar en la escena con los mismos derechos que sus compañeros, aunque con algunas limitaciones (ser esposa, hija, hermana o madre de algún actor).
  • La temporada teatral solía abarcar desde la Pascua de Resurrección hasta el Carnaval del año siguiente. Las funciones se llevaban a cabo desde las 2 o 3 de la tarde en invierno, y las 4 en verano.
  • La representación constaba de: una loa inicial; tres actos o jornadas; entremeses, bailes y jácaras cantadas entre actos; y al final, una mojiganga cómica.

2. Categorías Escénicas de las Representaciones Teatrales durante el Siglo XVII

El teatro de la época comprendía tres tipos de representaciones:

  • Teatro popular: Representado en los corrales de comedias.
  • Teatro cortesano: Representado en los palacios reales.
  • Teatro religioso: Durante la fiesta del Corpus Christi, mediante el espectáculo escénico de autos sacramentales.

2.1. Teatro Popular: Los Corrales de Comedias

El público demandaba obras de teatro, que constituían el «espectáculo de masas» de la época. El escenario típico del siglo XVII para la comedia nueva estaba constituido por los corrales de comedias (patios interiores de las casas donde se montaba el tablado y el escenario).

2.2. El Teatro Cortesano

En Madrid, el Palacio del Buen Retiro, además de albergar el coliseo, ofrecía una amplia variedad de espectáculos y diversiones que constituían la fiesta cortesana barroca. Este espectáculo se caracterizaba por su espectacularidad visual y auditiva, siendo muy costoso (uso de maquinaria, efectos escénicos, rico vestuario, etc.).

2.3. El Teatro Religioso

Las manifestaciones más sobresalientes del teatro religioso en el Siglo de Oro fue el auto sacramental, obra en un acto, con personajes alegóricos, que desarrollan un tema religioso con intención didáctica, constituyendo una exaltación de la Eucaristía, muy relacionados con las celebraciones del Corpus Christi.

A mediados del siglo XVI, los autos dejaron de representarse en el interior de las iglesias para pasar a representarse en las plazas públicas de las ciudades en una procesión de carros que se trasladaban hasta el tablado. Además, incluían loas, entremeses y mojigangas.

3. El Texto Dramático: La Comedia Nueva

En El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), Lope de Vega explicó en verso cuáles eran los rasgos distintivos de las obras literarias pertenecientes al nuevo modelo teatral.

Este modelo implica un concepto diferente de la palabra «comedia». Así, en el siglo XVII, el término comedia nueva designaba cualquier tipo de obra teatral, independientemente de si su final era feliz o no.

3.1. Características del Texto Dramático

  1. División en tres actos o jornadas.
  2. Uso del verso como base del texto teatral (polimetría).
  3. Se transgrede la norma aristotélica de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), que exigía que se tratara una acción o argumento en un solo día y un único espacio.
  4. Se mezclan lo cómico y lo trágico (tragicomedia). El final suele ser feliz.
  5. Se incorporan a la obra bailes y letrillas para ser cantadas.
  6. Los poetas o dramaturgos vendían sus manuscritos autógrafos a los actores.

Temática de la Comedia Nueva

La comedia de Lope se construye a través de una triple temática:

  • Defensa del honor (dignidad personal) y la honra (imagen pública). Este podía perderse por actos propios o ajenos.
  • El amor: Tema recurrente en el teatro barroco, ligado al tema de la honra.
  • Dramas: El poderoso intenta seducir a la esposa, hermana o hija del caballero o villano. El acto de desagravio o castigo implica la muerte del poderoso (ej. Fuente Ovejuna o El mejor alcalde, el rey).
  • Comedias de capa y espada: Donde el galán y la dama se enamoran e intentan obtener la aprobación del padre o hermano. Incluso puede acabar en una triple boda.
  • La religión católica o cristiana: Sobre vidas, hazañas o actuaciones de santos o personajes bíblicos. Dramas teológicos sobre la salvación del alma. Autos sacramentales, con motivo de las fiestas del Corpus Christi.

Lope de Vega: Características de la Obra Dramática

  • Lirismo: Su lenguaje dramático se basa en el ritmo y la musicalidad del verso con la intención de cautivar al público.
  • Dinamismo: Se percibe en la rapidez con la que se desarrolla la acción, propiciada por una sucesión de escenas muy rápida.
  • Popularismo: La elección y tratamiento de los temas acrecienta el exaltado vitalismo de los personajes y su forma apasionada de vida, más cercana a la acción que a la reflexión; sin embargo, esto no excluye la presencia de elementos cultos.
  • Fuentes: Lope utilizó fuentes variadas: su vida y experiencias personales, literatura e historia, el romancero, vidas de santos o la Biblia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *