El Teatro del Siglo XVII: Auge, Innovación y Transición
Resumen: El siglo XVII fue un período de gran florecimiento para el teatro en Europa, especialmente en España. La consolidación de un nuevo modelo teatral, la comedia nueva, gracias a autores como Lope de Vega, marcó el inicio del teatro barroco español.
El Espectáculo Escénico
El espectáculo escénico del siglo XVII giraba en torno a la representación teatral y a los actores. Aspectos clave:
- Temporada teatral: Desde la Pascua de Resurrección hasta el Carnaval del año siguiente, con funciones casi diarias por la tarde.
- Las representaciones incluían elementos rituales y musicales, además de piezas menores como entremeses, bailes, jácaras y mojigangas.
- El teatro estaba vinculado a tareas sociales, como el apoyo a hospitales e iglesias.
Compañías Teatrales
Existían dos tipos principales de compañías:
- Compañías de título: Profesionales, con estructura fija y privilegios.
- Compañías de la legua: Pequeños grupos con representaciones esporádicas y calidad variable.
El Oficio de Actor
- Se profesionalizó desde el siglo XVI, influenciado por la commedia dell’arte italiana.
Las Mujeres en el Teatro
- Podían actuar con los mismos derechos que los hombres, pero enfrentaban muchas restricciones sociales y religiosas.
- La profesión tenía baja consideración social y se veía con prejuicio.
Categorías Escénicas del Teatro en el Siglo XVII
Durante el siglo XVII, el teatro se dividía en tres tipos principales de representaciones, cada una con su propio contexto y función:
- Teatro popular: Representado en los corrales de comedias.
- Teatro cortesano: Realizado en los palacios reales.
- Teatro religioso: Celebrado durante la fiesta del Corpus Christi, mediante autos sacramentales.
Teatro Popular: Los Corrales de Comedias
- Era el espectáculo de masas más importante de la época.
- Se representaba en corrales de comedias, originalmente patios interiores de casas adaptados como teatros.
- Desde 1560, surgieron compañías teatrales en ciudades como Valencia, Sevilla, Granada, Córdoba, Pamplona, Alcalá de Henares y Almagro.
Madrid: Capital del Teatro
- Madrid fue la capital del teatro, con dos importantes corrales:
- Corral de la Cruz (1574)
- Corral del Príncipe (antes llamado Corral de la Pacheca, 1579)
- Estos corrales funcionaron hasta 1744, cuando fueron sustituidos por coliseos (teatros cerrados y más modernos).
Disposición del Escenario y del Público en un Corral de Comedias
- En el patio se colocaban bancos de madera o lunetas, que ocupaban los hombres; en la parte de atrás estaban de pie (mosqueteros).
- En los pisos superiores, sobre la puerta de entrada, las mujeres, normalmente sentadas en gradas, ocupaban la cazuela.
- En las ventanas y balcones de las fachadas laterales, las familias nobles y ricas alquilaban aposentos y desvanes, en los que hombres y mujeres estaban juntos.
- En los laterales, debajo de los aposentos, estaban las gradas, destinadas a comerciantes, funcionarios…
- Otras dependencias: los vestuarios, la tertulia (donde se acomodaban los eclesiásticos y escritores), los alojeros, especie de establecimientos donde se consumían aloja (agua, miel y especias) y comestibles.
- La escenografía utilizaba elementos arquitectónicos de la fachada del edificio y construían apariencias (pinturas u objetos de atrezo), tramoyas y escotillones.
La Comedia Nueva
Estructura en Tres Actos:
- Las obras se dividen en tres jornadas: exposición, nudo y desenlace.
- Cada acto contiene cuadros con tiempo y espacio propios.
Uso del Verso:
- El texto se escribe casi exclusivamente en verso.
- Uso de polimetría (variedad métrica), adaptada a la situación dramática:
- Romance y octavas: narración.
- Décimas: lamentos.
- Sonetos: esperas.
- Tercetos: temas serios.
- Redondillas: amor.
Ruptura de las Tres Unidades Aristotélicas:
- No se respeta la unidad de tiempo, lugar y acción.
- Puede haber varias acciones, cambios de lugar y desarrollo en más de 24 horas.
Mezcla de Géneros:
- Se combinan elementos cómicos y trágicos.
- Participan personajes de diferentes clases sociales.
- El final suele ser feliz.
Elementos Musicales:
- Se incluyen bailes y canciones (letrillas).
- Estos elementos dieron origen a un subgénero: la zarzuela.
Condiciones de Publicación y Derechos:
- Los dramaturgos vendían sus manuscritos a compañías teatrales.
- No existían derechos de autor.
- Las obras eran a menudo robadas o copiadas por “memorias”, personas que las memorizaban de oído.
- Por eso, los autores solían difundir sus obras manuscritas o editadas en partes.
Personajes de la Comedia Nueva
En la comedia nueva, los personajes se ajustan a estereotipos fijos:
- El galán: Joven apuesto, leal y generoso, busca el amor de la dama.
- La dama: Hermosa y noble; su honra es protegida por un hombre de su familia. A veces genera el conflicto principal.
- El protector de la dama: Padre, hermano o marido, generalmente caballero o villano (campesino rico y honrado).
- El gracioso: Criado del galán, aporta humor. Es cobarde, ingenioso y amante de los placeres.
- Criados: El criado del galán y la criada de la dama viven una historia amorosa paralela.
- El rey: Figura de autoridad y justicia, salvo si actúa como joven enamorado.
- El poderoso: Capitán, noble o incluso rey que representa la injusticia y provoca conflictos de honor.
- El villano: Campesino rico, símbolo de los valores tradicionales, digno y defensor de la honra frente a los poderosos.
Temática de la Comedia Nueva
La comedia nueva se estructura en torno a tres ejes temáticos principales:
Defensa del Honor y la Honra:
- El honor (dignidad personal) y la honra (reputación social) son valores esenciales.
- Se pueden perder por causas propias (cobardía, traición) o ajenas (ofensas, infidelidades).
- La pérdida de honra requiere venganza inmediata, incluso si el agresor es un poderoso.
Crítica al Poder Injusto:
- En los dramas del poder injusto, el villano (campesino) puede vengarse del poderoso, algo innovador en el teatro español y europeo.
Igualdad Ficticia y Moral Rígida:
- Todos los personajes, sin importar su clase, tienen honra, lo que crea una ilusión de igualdad social.
- Pero también se exige una conducta moral estricta: ser “limpio de sangre” y de alma para conservar la honra.
El Romanticismo y su Impacto en el Teatro
Definición General
El Romanticismo es un movimiento artístico, social, político e ideológico que transforma la cultura occidental. Surge como respuesta a una crisis de los valores tradicionales y promueve ideales como:
- Libertad
- Individualismo
- Democracia
- Idealismo
- Nacionalismo
- Sensibilidad
Tuvo origen en Europa, especialmente en Alemania con el movimiento Sturm und Drang en el siglo XVIII, que exaltaba la libertad artística, la subjetividad y la emoción.
En España, el Romanticismo llegó más tarde, ya entrado el siglo XIX.
Tendencias Ideológicas del Romanticismo
Romanticismo Conservador:
- Basado en valores tradicionales como la patria y la religión.
- Autores destacados:
- Walter Scott (Inglaterra)
- Chateaubriand (Francia)
- Zorrilla y el duque de Rivas (España)
Romanticismo Liberal:
- Progresista, revolucionario y combativo.
- Autores destacados:
- Victor Hugo, Alejandro Dumas (Francia)
- Lord Byron (Inglaterra)
- Espronceda y Larra (España)
Características del Romanticismo
Individualismo y Subjetivismo:
- Se exalta la expresión de los sentimientos, emociones, sueños y fantasías personales.
- El foco está en el “yo” interior, no en la realidad externa.
Libertad Creadora:
- Rechazo de reglas estrictas tanto en el arte como en la sociedad.
- En literatura se observa:
- Mezcla de prosa y verso
- Uso de polimetría
- Ruptura de las tres unidades clásicas del teatro
- Aparece la figura del “genio” artístico, inspirado, libre y único.
Idealismo y Angustia Existencial:
- El individuo choca con la sociedad y busca ideales inalcanzables.
- Esto genera pesimismo, melancolía (el “mal del siglo”) e incluso suicidio.
- El poeta se identifica con Prometeo, símbolo de rebeldía contra el destino.
Evasión:
- Se evade de la realidad a través de:
- Épocas pasadas (especialmente la Edad Media)
- Lugares exóticos o misteriosos
- Lo sobrenatural, lo irracional, lo onírico
- Ambientación frecuente en paisajes nocturnos, ruinas y cementerios