Evolución de la Novela Española de Posguerra: Décadas Clave y Autores Fundamentales

Años 40: La Novela Existencialista y el Tremendismo

En la primera literatura de posguerra, surgieron dos posiciones claras: la perspectiva de los vencedores, más artística, evasiva y defensora de los valores de la familia y la religión; y la perspectiva de los vencidos, que dio origen a la novela existencialista.

Los temas recurrentes en esta novela son la angustia, la incertidumbre, la soledad o el miedo por el futuro. Los personajes son seres oprimidos y desarraigados con conflictos internos. Se mueven por un espacio que puede ser rural o urbano, pero siempre cerrado; el tiempo transcurre en los propios años 40.

Técnicamente, hay predominancia del autobiografismo y, estilísticamente, se emplea un lenguaje duro y directo. En esta época surge, de la mano de Camilo José Cela, el tremendismo, una forma de presentar la realidad que insiste en los aspectos más sórdidos y desagradables del ser humano. Esta técnica se consagra con su obra La familia de Pascual Duarte.

En esta etapa también destacamos a Carmen Laforet con Nada, y a Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada.

Años 50: El Auge de la Novela Social

A partir de 1951, la publicación de La Colmena de Camilo José Cela y la mejora de la situación social del país dan paso a una nueva época en la literatura: la novela social, que trataba de denunciar las injusticias que se cometían en España.

Su temática era variada, pero destacan las relaciones laborales, la abulia de la juventud y el éxodo rural. Los personajes son arquetípicos; mediante un personaje individual se representa a un grupo entero. Se mueven en un espacio urbano y colectivo, en el margen de los años 50.

La narración suele ser en tercera persona testigo, aunque más tarde se pasa a omnisciente. En su estilo predomina el diálogo y un lenguaje adaptado a los personajes. Además de Camilo José Cela, destacamos a Miguel Delibes con El camino.

Años 60: La Irrupción del Experimentalismo

La obra Tiempo de silencio de Luis Martín Santos marcó un antes y un después en la narrativa de posguerra. El conjunto de recursos técnicos, que recoge los avances de las décadas anteriores y de la novela americana, crea el experimentalismo.

La temática de esta nueva etapa es extremadamente amplia y recoge las de generaciones anteriores. Los personajes son antihéroes, personas comunes. Se mueven por ambientes variados en el marco de los años 60.

Desde el punto de vista técnico, destaca el multiperspectivismo. Abunda el uso del monólogo interior o fluir de conciencia, así como la ruptura de la linealidad a través de analepsis, prolepsis, condensaciones y elipsis. Hay tendencia al tempo lento del relato, conseguido mediante descripciones detalladas y digresiones.

Destacamos también a Camilo José Cela con San Camilo 1936 y a Miguel Delibes con Cinco horas con Mario.

Camilo José Cela: Un Recorrido por la Posguerra

Camilo José Cela es una de las figuras más relevantes de nuestra literatura, tanto por la calidad de su obra como por su presencia en todas las etapas de posguerra, lo que nos permite analizar la evolución de la literatura a lo largo del siglo XX.

Años 40: El Tremendismo de Cela

Esta etapa está marcada por el reflejo existencial de la vida española de posguerra. En esta etapa, Cela incorpora el tremendismo, una forma de presentar la realidad que insiste en los aspectos más sórdidos y desagradables del ser humano. Así, reflejó los aspectos más desagradables y violentos de la España de aquella época. A esta etapa pertenece La familia de Pascual Duarte.

Años 50: El Realismo Social en La Colmena

Introduce el realismo social con su obra La Colmena. Es una novela que se condensa en el plazo de tres días de un invierno de posguerra. Por ella pasan casi 170 personajes frustrados y fracasados, siendo la protagonista la colmena, metáfora de la colectividad madrileña de los años 40, de vida difícil y sombría. El espacio se circunscribe a Madrid y al café de doña Rosa.

Se estructura en seis capítulos y un final. Los capítulos se dividen en secuencias simultáneas y narran múltiples historias que describen una problemática colectiva.

Presenta un narrador omnisciente en tercera persona que narra los hechos como si lo estuviéramos viendo a través de una cámara. La técnica narrativa predominante es el diálogo.

Años 60: La Evolución Hacia el Experimentalismo

En esta década, la obra de Cela también evolucionó, reflejando las nuevas tendencias experimentales de la época, como se observa en San Camilo 1936.

Miguel Delibes: De la Novela Social al Experimentalismo

Miguel Delibes es un autor fundamental en la narrativa española, cuya trayectoria nos permite hacer una síntesis de las tendencias narrativas desde la posguerra hasta la actualidad. Podemos resumirla en las siguientes etapas:

Primera Etapa (Años 40-50): Análisis del Hombre y su Entorno

Una primera etapa que se centra en el análisis del hombre y su entorno. Pertenecen a esta etapa La sombra del ciprés es alargada y El camino, que describen con dureza la vida miserable en un pueblo castellano y se engloban dentro de la novela social. Esta etapa se corresponde con los años 40-50.

Desde 1966: La Novela Experimental con Cinco horas con Mario

Desde 1966, con Cinco horas con Mario, Delibes se adentra en la novela experimental. El argumento se reduce al velatorio de Mario, en el que su viuda Carmen va repasando su vida matrimonial en un monólogo de cinco horas. En él se queja de la incomunicación del matrimonio debido a sus diferencias ideológicas.

Lo que parece un conflicto individual se acaba convirtiendo en un reflejo de las dos diferentes visiones que convivían en España en la época. Carmen representaba la España tradicional y atrasada, y Mario aquella más progresista que comenzaba a cambiar sus esquemas ideológicos. Trata temas como la Guerra Civil, el amor o el trabajo.

Se divide en tres partes diferenciadas: la esquela, el velatorio (donde Carmen atiende a las visitas y luego inicia su monólogo), y la llegada del hijo, que sugiere la continuación del conflicto de las dos Españas.

Delibes refleja fielmente la lengua coloquial, usando interjecciones, vocativos y frases hechas.

Luis Martín Santos: La Renovación Narrativa con Tiempo de silencio

Años 60: La Obra Cumbre del Experimentalismo

Su obra Tiempo de silencio recoge al completo las características de esta etapa. En ella, Pedro, un joven médico, se ve implicado en la atención a una joven llamada Florita, la cual sufría una hemorragia mortal debido a un aborto clandestino que le habían practicado a causa de una violación por parte de su padre. La joven muere en el acto y Pedro es detenido por la policía, siendo liberado más tarde.

El protagonista accede a casarse con Dorita; sin embargo, esta será asesinada por Cartucho, novio de Florita, en venganza hacia Pedro. Desolado, el protagonista vuelve a su pueblo a ejercer la medicina.

El argumento de la obra permite al autor analizar los grupos sociales del Madrid de la época. La técnica que utiliza es el monólogo interior, un narrador omnisciente, y la segunda persona en un desdoblamiento del narrador.

Lo más innovador es el lenguaje y los procedimientos narrativos; se caracteriza por una gran riqueza léxica e introduce los elementos característicos de esta etapa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *