Evolución del Español en América
Español en América se refiere al uso que hacen del castellano los hablantes de diversos países americanos. Esto es debido al proceso de hispanización que se inicia en 1492 con el descubrimiento de América. La propagación del castellano fue una labor de siglos que llevaría a su mayor extensión hacia el siglo XVIII, como lengua de la administración, la iglesia y la cultura. Al mismo tiempo, ejercería un papel importante la variedad de lenguas autóctonas que se seguían hablando. El castellano que llega en sus inicios a América es una lengua fuertemente dialectalizada al no poseer un sistema fijo, y que a su vez iba a estar mediatizado por el tipo de colonizadores. Un panorama tan plural podía ocasionar una fragmentación lingüística, pero junto a esta diversidad contrasta una uniformidad cultural sólida que se manifiesta sobre todo en las capas cultas de la sociedad.
1. Orígenes del Español
Nuestra lengua actual deriva del latín a través de un largo proceso de transformaciones. Entra en España en el 218 a.C. Anula a las lenguas existentes: íbera, tartesa, fenicia, celta, conocidas como lenguas prerromanas. El euskera es la única lengua que sobrevivió al latín en el occidente europeo, por lo que representa una reliquia lingüística de gran valor. Las lenguas prerromanas dejan su huella en la toponimia y en algunos préstamos léxicos.
2. Romanización
Romanización es el proceso mediante el cual los pueblos peninsulares se incorporan al mundo cultural romano (218 a.C. hasta 19 a.C.). Del latín surgieron las lenguas románicas actuales.
3. Influencias Germánicas y Musulmanas
En el siglo V, los suevos, vándalos y alanos se dispersan por la península. Esto trajo consigo la disgregación lingüística. Al no existir una fijación de la lengua, surgen las evoluciones autóctonas que generarían las diferentes lenguas románicas en España. Posteriormente, llegan los visigodos, que son un pueblo más civilizado que los anteriores. Su contacto con los romanos contribuyó a que asimilaran gran parte de su cultura, adoptando la hispanidad y convirtiéndose al catolicismo, con lo que se logra una unidad religiosa, territorial y jurídica. La invasión de los musulmanes truncó la posible unidad de Hispania como estado. Los visigodos dejaron huella en las costumbres y en el derecho y usaron el bajo latín como medio expresivo en la legislación. La influencia germánica aparece en el léxico administrativo, jurídico o militar y en la toponimia y la onomástica. Esta época supuso, en cuanto a la evolución de la lengua, la descomposición del latín vulgar hacia nuevos romances, acelerando el nacimiento de las lenguas que posteriormente se desarrollarán.
4. Influencia Árabe
La influencia árabe dota a nuestras lenguas romances de elementos singulares que hacen que se separen del resto de las lenguas de la Romania. Es esta, después del latín, la principal fuente de nuestro léxico y ello le confiere una naturaleza y fisonomía particulares. Unas 4.000 palabras se adaptan a nuestro sistema, asimilando los cambios propios de un léxico patrimonial. Esto se debe a los largos años de convivencia del romance español con el árabe y la influencia cultural de este. Muchas palabras se han formado con base latina + el artículo árabe ‘al’. También dejaron su impronta en la toponimia, sobre todo en el sur. Desde el punto de vista lingüístico, es muy importante la lengua románica que hablaban los hispanorromanos que vivían sometidos al Islam: los mozárabes.
5. Mozárabe
Es la lengua románica que hablaban los hispanorromanos sometidos al Islam. Se conoce a través de las jarchas, estribillos con los que el poeta cerraba las moaxajas, poemas escritos en árabe o hebreo. El mozárabe presenta unas características que coinciden con el resto de los romances peninsulares de la época. Esto nos habla de la continuidad lingüística que existía, y que rompe con la irrupción del castellano al evolucionar este de forma original y divergente en algunos rasgos. Con la invasión árabe, la Península queda dividida en dos partes antagónicas: una de dominio árabe y otra de dominio cristiano. Los siglos VIII, IX y X ocupan la etapa de mayor esplendor en la España musulmana.
6. Variedades Lingüísticas en el Dominio Cristiano
Durante la etapa de mayor esplendor musulmán, en el dominio cristiano se van formando unas variedades lingüísticas que, en líneas generales, mantenían un mismo plano de igualdad, aunque en cada una de ellas existía una asimilación peculiar del latín y las influencias respectivas de sustrato, además de las producidas por contactos lingüísticos. Así, en la cornisa cantábrica, entre el gallego-portugués y el vasco, surge el astur-leonés y el incipiente castellano en Cantabria; en los Pirineos, el navarro-aragonés y el catalán. Todas estas lenguas romances presentaban una notable diversidad dialectal.
Características del Texto Literario
El texto literario constituye un acto de comunicación que posee los siguientes caracteres:
- Es el resultado de una creación suscitada por estímulos personales del autor, que lo destina a perdurar y a conservarse con la forma en que él lo escribió.
- No se dirige a un destinatario concreto, sino a cualquier posible lector, actual o futuro, del cual no se espera respuesta, sino acogida y reconocimiento.
- La iniciativa del contacto comunicativo corresponde solo al receptor.
- Esto es posible porque la comunicación literaria posee una naturaleza estética, destinada a producir un placer espiritual desinteresado.
Características del Lenguaje Literario
Obedece al deseo de que atraiga la atención sobre sí mismo, carece de homogeneidad. Básicamente, es la lengua escrita culta de la época, en la que se introducen palabras poco usuales, pero sin excluir vocablos y giros coloquiales y vulgares con el fin de producir ciertos efectos expresivos. Para llamar la atención sobre sí mismo, tiene que chocar, que extrañar. Se caracteriza por sus artificios extrañadores que pueden producirse en el plano fónico, en el léxico y en el sintáctico.
Figuras Retóricas
- Aliteraciones: repeticiones de un mismo fonema o grupo de fonemas.
- Rima: en el verso.
- Ritmos perceptibles: tanto en prosa como en verso.
- A veces, vocablos poco usados.
- Abundancia de epítetos con finalidad ornamental.
- Tropos: palabras que cambian de significación, como la metáfora y la metonimia.
Otras Figuras Retóricas
- Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras.
- Apareamientos de vocablos que se repiten o que se suceden desempeñando una misma función.
- Repetición de un mismo tipo de estructura gramatical, que, cuando es idéntica por su principio, se denomina anáfora.
- Asíndeton: omisión de nexos conjuntivos, y polisíndeton: multiplicación de nexos conjuntivos.
- Una gran variedad de figuras consistentes en situar la misma palabra en posiciones simétricas: anadiplosis y epanadiplosis.
Sinonimia
Existen diferentes tipos de sinonimia:
- Conceptual: los términos remiten al mismo concepto.
- Referencial: los términos remiten al mismo referente, pero no significan lo mismo.
- Contextual: los términos pueden conmutarse en un texto sin alterar el significado de la secuencia.
- Connotación: cuando dominan las connotaciones afectivas, puede borrarse totalmente el contenido conceptual y ciertos términos son equivalentes.