Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Hoy)

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Hoy)

El teatro español ha experimentado una profunda transformación desde el fin de la Guerra Civil, adaptándose a los cambios políticos, sociales y culturales del país. Este recorrido cronológico explora las principales corrientes, autores y obras que han marcado la escena dramática española desde 1939 hasta nuestros días.

El Teatro de los Años 40: Conservadurismo y Primeras Renovaciones

La década de los cuarenta se caracterizó por ser un teatro muy poco interesante y conservador, fuertemente condicionado por la ideología del momento. Sobresalieron dos tendencias principales:

  • El Drama Burgués

    Continuador de la comedia benaventina, este tipo de teatro era sentimental y presentaba una leve crítica social, dado su carácter conservador y transmisor de los ideales franquistas. Funcionaba como un espectáculo de entretenimiento y ocio para la burguesía. Autores destacados fueron José María Pemán y Joaquín Calvo Sotelo, con obras como La muralla.

  • El Teatro de Humor

    Una corriente más interesante que intentó renovar el teatro español a través del humor y lo inverosímil para satirizar las costumbres absurdas de la burguesía. Sus autores más representativos fueron Enrique Jardiel Poncela, con Eloísa está debajo del almendro, y Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa.

El Teatro de los Años 50: Realismo y Protesta Social

La década de los cincuenta se inicia con tres estrenos importantes que marcaron un punto de inflexión: Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo; Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre; y Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura (aunque esta última fue escrita antes, su estreno en esta década la vincula a la renovación). Estos autores partieron de posiciones existencialistas para abordar preocupaciones sociales, buscando devolver al teatro su capacidad de remover conciencias.

Antonio Buero Vallejo: Compromiso y Profundidad

Toda su producción dramática está marcada por el compromiso con los temas humanos, lo que confiere a su teatro un alcance tanto existencial como social. En cuanto a las técnicas, son importantes sus acotaciones para describir el espacio escénico. El diálogo ocupa un papel primordial, con un lenguaje preciso y, a veces, coloquial. Sus personajes están marcados por frustraciones y conflictos internos, y sus finales suelen ser abiertos. Su producción puede clasificarse en tres grupos principales:

  • Dramas sobre conflictos del ser humano: Historia de una escalera.
  • Dramas de personajes con taras físicas: En la ardiente oscuridad.
  • Dramas históricos: Un soñador para un pueblo.

El Teatro de los Años 60: Vanguardia y Resistencia Soterrada

Esta década se caracterizó por una cierta renovación y un acercamiento al teatro extranjero. Surgieron los grupos de teatro independiente, junto a autores individuales, que tuvieron que enfrentarse a más obstáculos que los del teatro social. Esto se debió a que seguían siendo críticos con la situación política del país y a que incorporaban a su teatro novedades escénicas que no fueron fácilmente aceptadas por el público de la época. Por ello, se puede hablar de un teatro soterrado o marginal.

Destacaremos a dos autores clave:

  • Francisco Nieva

    En su producción destacan varias líneas:

    • El Teatro Furioso, dedicado a denunciar la represión moral sobre el individuo, como Pelo de tormenta.
    • El Teatro de Farsa y Calamidad, con personajes simbólicos y acción novelesca, ejemplificado en Coronada y el toro.
    • El Teatro de Crónica y Estampa, con personajes históricos.
  • Fernando Arrabal

    Su Teatro Pánico recoge elementos vanguardistas, especialmente del surrealismo y del teatro del absurdo. Entre sus obras destaca Pic-nic.

El Teatro de los Años 70: Colectividad y Experimentación

Los grupos de teatro independiente se consolidan, caracterizándose por dejar en un segundo plano el origen literario del espectáculo teatral y dar mayor valor al trabajo grupal. El texto, cuando existe, es solo el punto de partida sobre el que los actores y el resto del equipo van configurando la creación, que es, por tanto, colectiva e improvisada. Otras características incluyen una visión crítica de lo político y lo social, la ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo, y la participación activa del espectador. Algunas de estas compañías destacadas son Los Goliardos, La Cuadra de Sevilla y TEI.

Antonio Gala: Versatilidad y Protagonismo Femenino

Antonio Gala se vale de registros muy diversos, desde el lirismo al teatro musical, la tragedia, la farsa o el drama. Las mujeres suelen protagonizar sus obras, como Anillos para una dama.

El Teatro de los Años 80: Democracia y Nuevos Desafíos

La llegada de la democracia y la desaparición de la censura trajeron para el teatro unas expectativas enormes de libertad de creación y de renovación. Sin embargo, el público no asimiló los cambios con la misma rapidez, por lo que se siguieron creando grupos de teatro independiente. También surgió el teatro institucional, que contó con el apoyo de diversas instituciones para acercar el teatro a todos los rincones del país.

Como autores destacados de este periodo, señalamos a:

  • Ana Diosdado: Los ochenta son nuestros.
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
  • Fermín Cabal: Esta noche, gran velada.

El Teatro Actual: Eclecticismo y Reflexión Contemporánea

En esta etapa conviven el teatro de la palabra con los nuevos códigos audiovisuales. También se observa la presencia de teatro musical, de puro entretenimiento y gran espectacularidad. Entre los temas más habituales del teatro actual destacan la defensa de la libertad individual, la violencia social contra los más débiles, la denuncia de la sociedad de consumo, así como el desconcierto ante el discurso posmoderno y global.

Además de los autores mencionados en apartados anteriores, debemos destacar a:

  • Juan Mayorga: Cartas de amor a Stalin.
  • Gracia Morales: NN12.
  • Alberto Conejero: El sueño de la vida, continuación de la Comedia sin título de García Lorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *