Variedades Sociales de la Lengua
El carácter social de la lengua se fundamenta en el hecho de que es compartida por los individuos de una comunidad. Toda sociedad está organizada en clases. La modalidad que adopta una lengua en una capa social recibe el nombre de **variedad diastrática** o **dialecto social**. El grado de instrucción o de cultura de un hablante es el factor determinante de su variedad de lengua. En función de otros factores, se pueden aislar varios **sociolectos**:
- Según el hábitat: lengua rural y lengua urbana. La lengua urbana es más innovadora y está influida por modas lingüísticas; el lenguaje rural es más conservador y a la vez menos cuidadoso en la pronunciación.
- Según la edad: los jóvenes, más innovadores en el léxico y en las expresiones, se sitúan frente a los mayores, que son más reacios a los cambios.
- Según los diversos oficios o actividades.
Nivel Culto
Es propio de las personas instruidas y de gran nivel cultural. Hay lingüistas que lo identifican con la lengua literaria y científica. Es el nivel más preciso, más estructurado y más rígido. Sus características son:
- Corrección: una pronunciación que conserva los matices de expresividad y evita todo **vulgarismo**, uso riguroso de construcciones sintácticas y la utilización de los nexos adecuados; y la precisión de los significados.
- Riqueza léxica: dispone de un léxico rico.
- Capacidad de abstracción: es capaz de expresar los conceptos abstractos.
- Tradición literaria: recoge el peso de la tradición literaria y comparte con ella su belleza formal.
Es la más apropiada para todo tipo de actividades intelectuales.
Nivel Medio
Se sitúa en un nivel medio pero formal de la lengua. Adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígida que el nivel culto. Sirve de modelo tanto en la comunicación oral como en la escrita. Respeta la norma léxica y gramatical del idioma. Se adapta a los cambios introducidos por modas. Es la lengua común a la gran mayoría de los hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio.
Nivel Vulgar
Es utilizado por las capas más modestas y peor escolarizadas de la sociedad. Es un sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido. Se caracteriza por la alteración de la norma y el uso de **vulgarismos**, palabras incorrectas o errores lingüísticos.
- Vulgarismos fonéticos: desplazamientos acentuales (máestro), indecisión vocálica (sigún, tualla), simplificación consonántica (dotor), relajación consonántica (colorá), alteración r/l (arquiler), cambio de consonantes (Grabiel).
- Vulgarismos léxicos: **solecismos** (explosionar), **léxico figurado** (limpiar → robar), de **origen gitano** (gachó).
- Vulgarismos morfológicos: **formaciones analógicas** (ayer caminemos), **leísmo, laísmo y loísmo** (les vi, la dije), **uso de partículas** (pienso de que), **alteraciones verbales** (cantastes).
- Vulgarismos sintácticos: **orden de las palabras** (me se escapó), **concordancias incorrectas** (la clima), **frases hechas** (uno es así).
Lenguajes Específicos
Son las variedades de la lengua común que identifican a un grupo sociocultural. Los lenguajes específicos son muy heterogéneos e ilimitados: lenguaje deportivo, lenguaje publicitario, lenguaje jurídico… Dependen de dos **factores extralingüísticos**:
- El aspecto sociológico: la lengua tiene un carácter social y es una importante seña de identidad de un grupo social.
- El aspecto temático: la lengua transmite unos contenidos, designa objetos y relaciones.
Se distinguen tres tipos:
- Las **jergas** o **argots**: Son lenguas de grupos sociales con afán de diferenciarse del resto y con finalidad críptica. Destaca el lenguaje del hampa, el carcelario, el de las tribus urbanas… Los rasgos lingüísticos de los argots afectan al léxico. Algunas de sus expresiones han pasado a la lengua común: cantar (confesar), soplón…
- Los **lenguajes sectoriales**: Son empleados por los miembros de diferentes actividades y profesiones. Ejemplo: lenguaje jurídico, lenguaje político…
- Los **lenguajes científico-técnicos**: Son los lenguajes de las diversas ciencias. Resultan incomprensibles para los no iniciados. Ejemplo: el lenguaje de la medicina, de la biología…
Apéndice: Rasgos Lingüísticos y Estructuras Gramaticales
Tipos de Complementos Adverbiales (P.S.ADV)
- Lugar: donde (allí).
- Tiempo: cuando, al + infinitivo (entonces).
- Modo: como, gerundio, según (que), sin (así).
- Causal: por + infinitivo.
- Final: para que, para + infinitivo.
- Condicional: si…, cuando, con que, como…
- Concesivas: a pesar de que, aunque…
- Consecutivas:
- Causativas: así que, por lo tanto…
- Intensidad: tan… que, tanto… que.
Rasgos del Lenguaje Coloquial/Informal
Nivel Fónico
- Apócope: (bici, finde…).
- Pronunciación relajada de la ‘x’.
- Pérdida de -ado: (he comprao).
- Entonación más expresiva (exclamaciones).
Nivel Morfológico
- Utilización de prefijos o sufijos.
- Vocativos.
- Deícticos: aquí, ahora, este…
- Repetición de palabras: es tonto, tonto, tonto…
- Metáfora, comparaciones, hipérbole…
- Tratamiento de ‘tú’.
- Oraciones simples y entrecortadas.
- Cambios en la frase durante el habla.
- Orden subjetivo de la oración (**hipérbaton**).
- Partícula conversacional ‘que’.
Nivel Léxico
- Empleo de coloquialismos.
- Palabras más generales.
- Frases hechas, refranes.
- Muletillas.
- Insultos.