Exploración de Romances del Romancero Viejo: Venganza y Frontera en la Poesía Medieval

Introducción a los Romances del Romancero Viejo

Los romances son composiciones poéticas narrativas de origen popular, transmitidas oralmente y caracterizadas por su anonimato. Pertenecen al Romancero Viejo, un conjunto de romances anónimos que datan de los siglos XIV y XV. Estos textos, surgidos en la época prerrenacentista, reflejan la transición de los valores medievales hacia nuevas sensibilidades propias del Renacimiento. En ellos predomina la función poética del lenguaje, evidenciada por el empleo de diversos recursos y figuras literarias que buscan llamar la atención sobre la forma del mensaje.

Romance de ‘Como Mudarrillo vengó a sus hermanos’

Contexto y Características Generales

El romance de «Como Mudarrillo vengó a sus hermanos» es un texto poético de tema épico-nacional. Su género literario es la épica, y se clasifica como poesía popular debido a su autoría anónima. Este romance, en concreto, pertenece al siglo XV y se inscribe en la época prerrenacentista, un periodo en el que los valores medievales comienzan a declinar, dando paso a la emergencia de nuevas perspectivas propias del Renacimiento.

Tema y Argumento

El tema central de este romance es la venganza de Mudarrillo contra Don Rodrigo de Lara. El poema relata la trágica historia de cómo un personaje llamado Mudarrillo busca vengar la muerte de sus hermanos, los siete infantes de Lara, hijos de Gonzalo Gustos. Estos fueron asesinados por Rodrigo de Lara mediante una trampa impuesta por él.

Aspectos Formales y Recursos Literarios

Formalmente, el romance consta de versos octosílabos con rima asonante en los pares, y se clasifica como un poema no estrófico.

Recursos Literarios Destacados:

  • Repetición: En los versos 1 y 2, se observa una repetición del nombre de «Don Rodrigo», recurso empleado por el autor para enfatizar y captar la atención.
  • Condicional: El verso 7 presenta un condicional. Otro condicional aparece en el verso 25.
  • Vocativo: Se identifica un vocativo en el verso 11, y otro similar en el verso 13. El verso 35 incluye otro vocativo.
  • Pronombre Enclítico: El verso 15 contiene un pronombre enclítico, «digasme», forma común en la poesía de la época.
  • Arcaísmo: En el verso 16, la expresión «la tu gracia» se emplea como un arcaísmo para referirse a «tu nombre». En el verso 36, se encuentra el arcaísmo «val», que significa «valle».
  • Aclaración: Los versos 17 y 18 ofrecen una aclaración.
  • Paralelismo: Los versos 19 y 20 muestran un paralelismo.
  • Repetición de Versos: Desde el verso 27 hasta el 32, se observa una clara repetición de los versos 17 a 22.
  • Léxico de Venganza: Abundan los términos relacionados con la venganza, tales como: «traidor», «morirás», «armas», «le sacaría el alma», «maldiciendo», entre otros.

Romance de ‘Álora, la bien cercada’

Contexto y Características Generales

El romance de «Álora, la bien cercada» es un texto poético en el que predomina la función poética del lenguaje, caracterizada por el empleo de diversos recursos o figuras literarias para llamar la atención sobre la forma del mensaje. Es un romance de tema histórico-fronterizo, dado que narra sucesos reales acaecidos en la frontera. Su género literario es la épica. Es un texto narrativo y pertenece a la poesía popular, ya que su autor es anónimo. Este romance forma parte del Romancero Viejo (conjunto de romances anónimos de los siglos XIV y XV). Este en concreto pertenece al siglo XV y a la época prerrenacentista, un periodo en el que los valores medievales se van perdiendo y surgen nuevos valores propios del Renacimiento.

Tema y Argumento

El tema central es la traición perpetrada por los moros al asesinar al Adelantado. Se enfrentan dos bandos: el Adelantado con su artillería, y los moros con peones y hombres de armas. Mientras tanto, niños, jóvenes y mujeres moros huyen de la conmoción, cargando productos y elementos como harina, trigo, oro, pasas e higos.

Posteriormente, se introduce al protagonista y a un morillo que se esconde entre las murallas con la intención de asesinarlo a traición. El autor describe cómo el morisco, oculto entre almena y almena, tiene preparada su ballesta. En este punto, se produce el único diálogo del romance, pronunciado por el moro: «¡Tregua, tregua, Adelantado!…». El Adelantado, consciente de la falsedad de la tregua, entra en acción. Este héroe, verdadero protagonista, sabe que será traicionado. En el momento culminante y de mayor tensión, el Adelantado levanta la visera, y el moro le asesta la ballesta en la frente, atravesándole la punta de la flecha que sale por la parte posterior de su cerebro.

Oportunamente, aparecen Pablo y Jacobillo (personajes secundarios) para llevarse al protagonista, ya muerto o gravemente herido, confiriendo un carácter familiar y de ternura a la escena. La autoridad del Adelantado se humaniza en el momento de su muerte; en lugar de una comunicación explícita de su fallecimiento, se insinúa con sobriedad que el héroe ha dejado de existir mediante la lectura de su testamento, concluyendo así la narración.

Aspectos Formales y Recursos Literarios

Formalmente, el romance consta de versos octosílabos con rima asonante en los pares y libre en los impares, clasificándose como un poema no estrófico.

Recursos Literarios Destacados:

  • Vocativo: En el verso 1, se identifica un vocativo. En el verso 25, comienza el estilo directo, que también contiene un vocativo.
  • Personificación: En el verso 2, se halla una personificación (atribución de cualidades y características de seres vivos a objetos inanimados).
  • Hipérbole: El verso 8 contiene una hipérbole.
  • Arcaísmo e Invocación: En el verso 9, la palabra «vierades» es un arcaísmo que equivale a «vierais». Además, este verso incluye una invocación al oyente para captar su atención.
  • Gradación Descendente: Desde el verso 11 hasta el 15, se aprecia una gradación descendente. Es importante señalar las partes dialogadas y narrativas; en este fragmento, solo interviene el moro para pedir tregua.
  • Hipérbaton: El verso 20 presenta un hipérbaton. Finalmente, en el verso 30, se encuentra otro hipérbaton.
  • Pleonasmo: El verso 27 muestra un pleonasmo, figura que consiste en añadir palabras innecesarias para la comprensión de una frase, con el fin de embellecerla o dotarla de mayor expresividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *