Humor y Tragedia en «Tres Sombreros de Copa» de Miguel Mihura
El siguiente fragmento presenta un diálogo y una descripción de personajes y elementos clave de la obra.
Diálogo Representativo
DIONISIO– ¿Y hace mucho tiempo que es usted negro?
BUBY– No sé, yo siempre me he visto así en la luna de los espejitos…
DIONISIO– ¡Vaya por Dios! ¡Cuando viene una desgracia, nunca viene sola! ¿Y de qué se quedó usted así? ¿De alguna caída?…
BUBY– Debió de ser eso, señor…
DIONISIO– ¿De una bicicleta?
BUBY– De eso, señor…
Género de la Obra
Es de género teatral. Bajo una apariencia de comicidad y burla, se esconde un trasfondo trágico.
Personajes Principales
Dionisio
Un joven funcionario de 27 años, cursi, tímido, sin voluntad, aferrado a los convencionalismos sociales. Solo aspira a un matrimonio convencional. Es víctima de una educación burguesa.
Paula
Maravillosa muchacha rubia. Se presenta a Dionisio como bailarina del ballet de Buby Barton. Es una chica sencilla, alegre y sincera, que se ve atada a Buby. Tiene que aguantar su brutalidad y aceptar relaciones con odiosos señores. Víctima de una sociedad hipócrita y mezquina, simboliza la libertad.
Buby
Es el negro que dirige el ballet del Music Hall. Le importa el dinero; explota a las chicas para su lucro personal a base de engaños y chantajes.
Don Sacramento
Aparece muy poco en la obra. Es el padre de la novia de Dionisio. Es un hombre decente. Pertenece a la burguesía. Representa el paterfamilias, la religión (como lo indica su nombre), la autoridad y la crueldad. No muestra signos de sensibilidad ni compasión. Tiene una relación curiosa con su hija. Posee un nombre alegórico e irónico.
El Odioso Señor
Es un personaje importante del segundo acto; es el rico del pueblo y el más odioso. Pertenece a la burguesía y a la sociedad conservadora. El dinero y el estatus social tienen mucha importancia para él. La religión no tiene ningún valor. Su dinero le permite ser odioso y oprimir a los demás. Compra a la gente con su dinero o con regalos. Es un personaje ridículo, hipócrita e inmoral. Es odiado por mucha gente, ya que siempre intenta seducir a chicas jóvenes. Ha perdido todos sus valores. Es un arquetipo y no suscita compasión.
Fanny
Es una joven hermosa y vivaz. Está interesada por el dinero. Es un personaje caprichoso que no duda en emplear todas sus artes para conseguir lo que quiere. Al principio quiere seducir a Dionisio, pero luego busca a otra persona: el Anciano Militar.
El Anciano Militar
Tiene cierta edad y es calvo. Es autoritario y tiene una visión clásica de la vida. Da todas sus medallas de oro y plata a Fanny. Muestra la falta de valores en la sociedad.
Margarita
Es una joven de 25-26 años. Su nombre es poético. Es una santa, una mujer muy virtuosa. Pero se convierte en una idiota: no muy joven, no muy guapa y cursi. Es el motor de la acción. Tiene una imagen positiva al principio y negativa al final.
Chicas del Music Hall
Son el contrapunto del mundo burgués, pero a la vez están a su servicio. Representan el mundo subterráneo de una prostitución engañosa. El autor nos presenta a estos personajes como divertidos, alegres y superficiales, aceptando la vida que les ha tocado llevar.
Don Rosario
Es el dueño del hotel donde se hospeda Dionisio. Es un hombre muy cariñoso, tan cariñoso que, como no tiene a quién darle todo ese cariño que desborda (pues tenía un hijo que cayó en un pozo y murió), mima a todos sus huéspedes.
Tiempo y Espacio
La acción se desarrolla en una noche, comienza a las 11 y acaba a las 6 de la mañana siguiente. Ocurre en un único escenario: la habitación de un hotel no muy lujoso de una ciudad europea.
Temas Centrales
Los temas tratados son la infidelidad, el amor imposible con la consiguiente angustia, la lucha por conseguir metas y el desengaño.
Profundizando en «El Árbol de la Ciencia» de Pío Baroja
A continuación, se detallan los personajes, temas y conceptos filosóficos de esta influyente novela.
Personajes Clave
Lulú
Esposa de Hurtado. Se nos presenta como un producto marchito por el trabajo, la miseria y la inteligencia. Se da una descripción física de ella y se la presenta en contraste con su hermana Niní. Antipática y graciosa, con sonrisa de malicia, lúcida y mordaz. Es un personaje con un fondo muy humano y muy noble, tolerante, desenfadada, franca; no aceptaba derechos ni prácticas sociales. Siente esa ternura por los seres desvalidos; es sincera, tiene el afán de analizarlo todo… Para Andrés, es el prototipo de mujer inteligente y guapa. Se hace más importante en la novela hasta convertirse en un personaje principal. Muere al dar a luz a su hijo, el cual también muere, lo que desencadenará el suicidio de Hurtado.
Andrés Hurtado
Es el protagonista de la obra. Es de izquierdas. Era un joven inquieto e interesado en aprender todo cuanto pudiera sobre medicina. Siente desprecio por el rico y simpatía por el pobre; odia la sociedad, lo que le hace sentirse mal. Piensa mucho en cuestiones filosóficas que discutía siempre con su tío Iturrioz. La muerte de su mujer, Lulú, después de tener un niño muerto, lo hunde en una depresión que no soporta y opta por suicidarse.
Iturrioz
Es el tío de Andrés. Se convertirá en el mejor amigo de Andrés. Andrés discute con él todo, esperando palabras de apoyo. Iturrioz es quien, en compañía de otro médico, contempla a Andrés en su lecho de muerte tras el suicidio.
Luisito
Hermano pequeño de Andrés y muy querido por este. Estaba muy enfermo y murió de tuberculosis, causando un gran dolor a Andrés.
Margarita
Hermana de Andrés. Es una mujer resignada a los valores sociales de la época y acostumbrada a vivir en una familia derechista y conservadora, llena de varones. Atendía las necesidades familiares.
Don Pedro
Hombre despótico y egoísta. Padre de Andrés, opuesto a todas las ideas que pasasen por la cabeza de este. Derechista, parecía que odiaba a Andrés porque no se sometía a su voluntad.
Julio Aracil
Muy amigo de Andrés, compañero de niñez, de carrera y, posteriormente, de trabajo.
Montaner
Compañero de carrera de Julio y Andrés, con el que siempre estaba discutiendo. Era derechista, aristócrata, monárquico y clasista. Acabó siendo pobre y humillándose al pedir trabajo a Julio.
Fermín Ibarra
Amigo de Andrés. Era un chico enfermo de artritis, pero que acaba siendo un hombre sano y con una buena posición.
Temática y Filosofía
El Tema Principal
La idea principal de la obra es la inquietud científica y filosófica de aquellos años. Plantea todas las incógnitas que preocupan al joven estudiante: la situación económica o política, el dolor, lo que está fuera de su alcance, las desgracias del hombre (el cual aparece sin límites), la higiene, la repugnancia que le crea lo injusto o indigno, etc.
Inquisiciones
Inquietudes filosóficas de Baroja, su concepción de la vida y del mundo.
Concepción de la Vida y el Mundo
Andrés Hurtado experimenta la angustia y la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a dónde dirigirse. La vida le parece estúpida, sin emociones, sin accidentes.
Las Lacras Sociales
En la época en la que Andrés trabaja como médico de higiene y tiene que reconocer y dar patentes a prostitutas, habla de estas y otras clases o lacras sociales que tanto le disgustan. Como espectador de la iniquidad social, Andrés describe como lacras sociales la vida que llevan…
Tenía Algo de Precursor
Con esta frase tajante termina el libro después del suicidio del protagonista, al que se le tacha de precursor porque, aunque él no haya encontrado lo que quería, deja dicho que la sociedad necesita cambiar. Se le nombra precursor porque debe ser un ejemplo para su sociedad y un modelo a seguir para las.
El Título: «El Árbol de la Ciencia»
El título de El árbol de la ciencia procede del Génesis, donde se mencionan toda clase de árboles hermosos, y entre ellos el de la vida (que daba la inmortalidad) y el de la ciencia del bien y del mal (que proporcionaba la ciencia práctica de la vida y la felicidad terrenas).
Conceptos Filosóficos Clave
La misantropía es una actitud social y psicológica caracterizada por una aversión general hacia la especie humana.
La eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervención.
La misoginia es la aversión u odio a las mujeres.
El agnosticismo es aquella postura filosófica o personal que, a grandes rasgos, considera inaccesible para el ser humano todo conocimiento de lo divino.