Estudio Profundo de Don Quijote de la Mancha
El Perspectivismo Narrativo en El Quijote
El perspectivismo narrativo es uno de los rasgos más relevantes de El Quijote: la acción no se nos cuenta desde un solo punto de vista; se nos dice que hay varios narradores. Se nos comunica que la historia original era una crónica verdadera, la encontró y la tradujo un escribano árabe, y se transcribió al castellano. También se menciona al propio Cervantes haciendo publicidad encubierta. Los narradores relatan historias ajenas insertadas en el conjunto.
Temas Centrales de El Quijote
El tema principal gira en torno al enfrentamiento entre la ficción y la realidad, es decir, el contraste y la confusión entre lo imaginario y lo fantástico, frente a la experiencia cotidiana y común. Las ansias de amor en las mujeres, que esperan respeto de los hombres; y aunque se mantiene el acatamiento de la autoridad paterna, se defiende la libertad de elección de la pareja. La libertad y el libre albedrío, que son la meta sublime a la que llegar. Otro tema es el rechazo hacia la esclavitud. La necesidad de afrontar con valentía las derrotas, ya que algunas pueden, con el tiempo, volverse gloriosas.
Cronología de la Obra Narrativa de Cervantes
- La Galatea (1585).
- Novelas Ejemplares (1613).
- Don Quijote de la Mancha, dividido en dos partes: la primera (1605) y la segunda (1615).
- Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).
Crítica y Parodia en Don Quijote
Parodia la literatura caballeresca, siendo una forma de denunciar una sociedad inquisitorial: solo a un loco se le puede permitir decir y hacer locuras, defendiendo la libertad y la imaginación, siendo tolerante y creando un nuevo sistema u orden. La presentación mesurada de las locas aventuras es renacentista, pero el sentido de la parodia tiene un matiz barroco. A pesar de que hay dos partes, existen similitudes entre ellas: en ambas, al final, Alonso Quijano llega desengañado a casa. En las dos partes nos encontramos con la intercalación de historias, especialmente en la primera. La primera parte es mucho más espontánea, mientras que la segunda es mucho más meditada y trazada.
Estructura de Don Quijote
La obra se divide en dos partes y presenta tres salidas de Don Quijote: en la primera parte se narran dos salidas, y en la segunda parte se narra la tercera salida.
Primera Salida
La ‘novelita’ como novela ejemplar.
Segunda Salida
Periodo activista: acciones y aventuras ‘mecánicas’; una novela pastoril intercalada. Periodo cortesano-literario: una novela sentimental, psicológica y morisca intercaladas. Regreso a casa: motivado por causas psicológicas.
Tercera Salida
Recuerdos de la Parte 1: ¿vida o literatura? Periodo activista: menos aventuras ‘mecánicas’, más complejas y psicológicas; episodios quijotescos. Periodo cortesano-literario: los duques, la ínsula. Paréntesis y nerviosismo por la adición de Avellaneda. Regreso a casa: derrota y muerte de Don Quijote; retorno por causas metafísicas.
Propósitos de Cervantes en Don Quijote
- Cervantes pretende divulgar la parodia burlona.
- Pretende desenmascarar su época.
- Quiere afrontar las adversidades de la vida.
Innovaciones Narrativas de Cervantes
- Contrapunto: varias historias simultáneas dentro de una misma obra.
- Utilización de ‘efectos especiales’.
- Creación de suspense, lo que motivó su publicación por entregas.
- Publicidad encubierta: mención de otras obras suyas dentro de El Quijote.
- Espacio guía: los personajes siempre se reunían en el mismo tipo de lugar (ventas).
- Metanovela: una novela dentro de otra.
- Metaliteratura: relatos secundarios.
Otras Obras Relevantes
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda: Novela bizantina que narra las aventuras, peligros y viajes de dos personajes.
Las Novelas Ejemplares: Historias originales de inspiración realista, escritas con propósito moralizador y de entretenimiento.
Síntesis de Propósitos y Temas del Quijote
- Divulgar una parodia burlona.
- Desenmascarar su época con una sutil sátira social.
- Afrontar las vicisitudes y las adversidades de la vida con el poder de nuestros ideales y de la imaginación.
- Tema principal: el enfrentamiento entre ficción y realidad.
- Las ansias de amor, especialmente en las mujeres.
- La libertad y el libre albedrío son concebidos como una intención y una meta sublimes.
Los Personajes: Don Quijote y Sancho Panza
- Muestran la dualidad del hombre: idealista y realista.
- La convivencia entre ambos produce un proceso de ‘quijotización’ en Sancho y de ‘sanchificación’ en Don Quijote.
Estilo Narrativo de El Quijote
- Ironía y humor.
- Contraste.
- Libertad narrativa del autor.
- El juego de las perspectivas.
- Dinamismo.
- La lengua empleada es clara y natural, propia del Renacimiento.
- Atmósfera humorística permanente.
- Todo está repleto de contraste, degradación, paradoja e hipérbole.
- Los personajes guardan el decoro lingüístico.
- Todo es verosímil.
- Hay perspectivismo narrativo.
Comentario de Texto: Permisos de Paternidad
Nos encontramos ante un texto de naturaleza expositivo-argumentativa, en concreto, un artículo de opinión que trata un tema de actualidad: los permisos de paternidad.
Este texto expresa la tesis de manera explícita, en la que el autor defiende la igualdad en el reparto de los permisos de paternidad y maternidad. Esta tesis se localiza al principio del texto (L. 3-4), por lo que nos encontramos ante una estructura analítica o deductiva.
Los argumentos que sostienen la tesis son de distintos tipos y aparecen a lo largo del texto. El texto comienza con una introducción (L. 1-3) que nos presenta el tema para, seguidamente, enunciar la tesis. En la línea 5 nos encontramos con el primer argumento, que apoya la tesis de que la crianza del niño debe estar repartida de manera igualitaria entre la madre y el padre. A continuación, nos encontramos con el marcador adversativo ‘pero’, el cual introduce un contraargumento en el que se comentan las opiniones de algunas personas que afirman que el bebé necesitará a la madre. Seguidamente, nos encontramos con otro contraargumento, en el cual se encuentra un inciso aclaratorio que introduce información adicional, acompañado por una referencia introducida por el marcador ‘pero’. Este refuta que el comentario que decía que la mujer es quien debe cuidar al niño no es un halago para la mujer, sino una forma de inculcar los roles de género desde temprana edad. Después, nos encontramos con otro contraargumento que ejemplifica las terribles consecuencias del primer contraargumento.
Este texto concluye con un contraargumento de experiencia, en el que el autor nos cuenta lo que ha vivido, para terminar con una refutación que critica el silencio del sector masculino de la población ante este debate, lo que refuerza aún más la desigualdad existente.
Comentario de Texto: La Pena de Muerte y su Relevancia en la Efectividad
Nos encontramos ante un texto de naturaleza expositivo-argumentativa, en concreto, un artículo de opinión que trata un tema de actualidad: la pena de muerte y su relevancia en la efectividad. En cuanto a la estructura externa del texto, podemos decir que se encuentra dividido en 5 párrafos: en el primer párrafo se encuentra la introducción; del 2 al 4, el cuerpo; y en el 5, la conclusión.
Este texto expresa la tesis de manera inductiva, en la que la opinión del autor al respecto es la explicación de una duda: ¿qué es más conveniente? Esta tesis se localiza al final del texto (L. 20-21), por lo que nos encontramos ante una estructura inductiva.
El texto comienza (L. 1-2) presentando el primer contraargumento en contra de la tesis: hay quien considera que la pena capital no es efectiva. De la (L. 2-8) nos encontramos con un argumento de razonamiento lógico que nos habla de las tasas de criminalidad en caso de no existir dicha pena. De la (L. 9-12) hay un argumento de ejemplificación, unido a otro argumento de datos objetivos (L. 13-15). Finalmente, nos encontramos con un contraargumento (L. 19-20). Al final del texto, se presenta la tesis a modo de conclusión.