Explorando el Léxico Español: Origen, Formación y Significado de las Palabras

El Léxico Español

Clasificación de las palabras por su origen

Calcos: Son expresiones o giros que se emplean en un idioma por imitación de otro. El calco semántico es la adición de significados propios de una lengua extranjera a una palabra española. A los calcos semánticos que difieren completamente del significado de la lengua original se les denomina falsos amigos.

Voces patrimoniales: Palabras que han existido en español desde sus orígenes y se han mantenido siempre en la lengua oral. Proceden del latín y han sufrido la normal evolución lingüística.

Cultismos: Palabras procedentes del latín o del griego, introducidas tardíamente en nuestro idioma, por vía escrita, que apenas han sufrido cambios en su forma.

Préstamos: Voces importadas de otras lenguas, generalmente en un momento de especial influjo cultural del idioma originario.

Onomatopeyas: Palabras que se crean para imitar un sonido natural o artificial. A pesar de que se trata de signos motivados, no son coincidentes en todas las lenguas.

Procedimientos de Formación de Palabras

Junto al léxico patrimonial de una lengua, existen términos que se han incorporado al idioma mediante distintos procedimientos:

Derivación

Podemos crear nuevas palabras uniendo al lexema morfemas facultativos. Pueden ser de tres tipos:

  1. Prefijos
  2. Sufijos (apreciativos, ej.: abuelete; o no apreciativos, ej.: nacional)

Composición

Consiste en la unión de dos o más lexemas para formar una nueva palabra. Existen cuatro tipos de composición según el grado de unión:

  1. Sinapsia (ej.: estrella de mar)
  2. Disyunción (ej.: guerra civil)
  3. Contraposición (ej.: falda-pantalón)
  4. Yuxtaposición (ej.: tiovivo)

Parasíntesis

Creación de palabras mediante la adición simultánea de prefijo y sufijo a un lexema, o mediante composición y sufijación (ej.: sietemesino, aterrizar).

Acronimia

Creamos palabras a partir de las letras o sílabas iniciales de varias palabras.

  1. Acrónimos (ej.: Renfe, radar)
  2. Siglas (ej.: ONG, DVD)

Acortamiento

Consiste en reducir una palabra mediante la pérdida de alguna de sus letras o sílabas (ej.: profe, tele).

Las Expresiones Fraseológicas

Son combinaciones estables de varias palabras que funcionan como una unidad léxica (oración o elemento oracional) y cuyo sentido no se corresponde necesariamente con la suma de los significados de sus componentes (ej.: de tomo y lomo, echar leña al fuego).

Lexías textuales

Estas expresiones se originan por distintas razones:

  1. Expresiones fácilmente deducibles por su sentido literal.
  2. Frases hechas que necesitan de la situación comunicativa para ser interpretadas correctamente.
  3. Construcciones que exigen determinados conocimientos tanto lingüísticos como culturales.
  4. Los refranes: desde hace siglos expresan el saber popular de modo conciso.

Semántica del Español

Campo semántico

Conjunto de palabras que comparten algún rasgo mínimo de significado en común (sema).

Campo asociativo

Grupo de palabras que establecen relaciones significativas que no siempre aparecen claramente en su definición.

Fenómenos Semánticos

Hiperonimia e hiponimia

Una palabra (hiperónimo) engloba el significado de otras (hipónimos). Ejemplo: animal es hiperónimo de perro, y perro es hipónimo de animal. Chihuahua es hipónimo de perro.

Sinonimia

Relación de igualdad o semejanza de significado entre dos o más palabras.

  1. Conceptual: Igualdad de significados en todos los contextos (ej.: fenecer / morir).
  2. Contextual: Igualdad de significados solo en algunos contextos (ej.: pesado / aburrido).
  3. Correferencia: Términos que se refieren a la misma entidad dentro de un texto dado (ej.: Lorca / el poeta granadino).

Antonimia

Relación de oposición de significados entre palabras.

Tipos de antónimos:

  1. Graduales: Admiten términos intermedios (ej.: frío / calor -> tibio).
  2. Complementarios: La afirmación de uno implica la negación del otro, sin término medio (ej.: vivo / muerto).
  3. Recíprocos: La existencia de uno implica la existencia del otro (ej.: padre / hijo).

Clasificación de los antónimos según su forma de creación:

  1. Gramaticales: Se forman mediante prefijos de negación (ej.: moral / inmoral).
  2. Léxicos: Palabras con lexemas diferentes (ej.: guapo / feo).

Homonimia

Coincidencia en la forma (significante) de palabras con origen y significado distintos.

  1. Homófonos: Suenan igual pero se escriben diferente (ej.: baca / vaca).
  2. Homógrafos: Suenan y se escriben igual (ej.: vino (bebida) / vino (verbo venir)).

Polisemia

Fenómeno por el cual una única palabra (un solo significante) posee varios significados relacionados (ej.: la palabra echar).

Recursos Retóricos del Plano Léxico-Semántico

Figuras retóricas que afectan al significado de las palabras.

Metáfora

Identificación entre un término real y uno imaginario con el que guarda alguna semejanza (ej.: La vida es una tómbola).

Símil

Comparación explícita entre elementos parecidos, usando nexos como ‘como’, ‘cual’, ‘parece’ (ej.: Defendió como un toro).

Ironía

Expresión que da a entender lo contrario de lo que se dice, a menudo con intención burlesca (ej.: Tiene la sana costumbre de no comer fruta).

Hipérbole

Exageración evidente de la realidad (ej.: Ganaremos el partido sin bajar del autobús).

Reticencia

Interrupción de una frase o idea, dejando el sentido incompleto, a menudo indicado por puntos suspensivos (…).

Asíndeton

Supresión de conjunciones (especialmente copulativas) para dar más dinamismo (ej.: Busca, encuentra, elige).

Polisíndeton

Uso repetido e innecesario de conjunciones para dar énfasis o lentitud (ej.: Y se levanta, y come, y bebe…).

Personificación

Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales (ej.: La televisión me sonríe).

Significados Connotativos y Denotativos

El significado denotativo es el significado objetivo y literal de una palabra, tal como aparece en el diccionario. El significado connotativo es el conjunto de valores subjetivos, emocionales o culturales asociados a una palabra.

Tipos de Connotación

  1. Generalizada: Conocida y compartida por la mayoría de los hablantes de una comunidad (ej.: la connotación negativa de burro como ‘tonto’).
  2. De grupo: Sugiere diferentes significados según el grupo social, cultural o profesional al que pertenezca el hablante.
  3. Individual: Significado añadido que un individuo concreto aporta a una palabra, basado en sus experiencias personales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *