Cinésica
La expresión facial permite comunicar estados anímicos, la mirada, la sonrisa o la propia postura corporal.
La cinésica se expresa mediante movimientos gestuales y corporales.
Se relacionan con acciones como dar la mano, abrazar o besar en las mejillas, así como los movimientos de la cabeza para asentir o negar.
Los saludos están sujetos a un importante componente cultural, debido a sus costumbres y tradiciones locales.
Proxémica
El lugar que se ocupa en el espacio o la distancia física define la relación interpersonal.
La proxémica estudia las relaciones de cercanía y de alejamiento entre las personas y los objetos que intervienen en una determinada situación comunicativa.
En una exposición oral, si se está sentado (actitud más pasiva y distante), y si se habla de pie (actitud más activa y cercana).
Paralingüística
Los mensajes orales se emiten acompañados de elementos como la intensidad o el volumen de la voz.
La paralingüística se centra en la observación de aquellos elementos vocales no lingüísticos que acompañan a los mensajes.
Se encuentran la risa, el llanto, el grito, el bostezo o los propios silencios.
Variedades Diafásicas
Registro Formal
Vocabulario preciso y una organización clara. Se utiliza para dirigirse a desconocidos o en situaciones formales.
Registro Informal o Coloquial
Se utiliza en situaciones informales entre amigos, familiares, etc.
Variedades Diastáticas
Niveles y Propiedades
Culto: Emplea de forma rica y variada los recursos del lenguaje, con gran corrección y propiedad.
Medio: Utiliza el lenguaje conforme a la norma, aunque con menos riqueza que el culto.
Vulgar: Se aleja de la norma, caracterizándose por el uso de vulgarismos, muletillas y palabras comodín.
Sexo
Con el paso del tiempo, cada vez son menores las diferencias entre la forma de hablar de hombres y mujeres.
Edad
En función de la generación, se emplean diferentes tipos de expresiones, un lenguaje más o menos elaborado.
Sector Profesional
Según la profesión que desempeñe cada persona, empleará un lenguaje especializado, con términos propios de un sector profesional.
Variedades Diatópicas
Tipos y Propiedades
Fonéticas: Son fenómenos que afectan a la pronunciación y la entonación.
Gramaticales: El voseo (Argentina, Uruguay, Paraguay) consiste en el uso de «vos» en lugar de «tú» como fórmula de tratamiento coloquial.
Léxico: En el léxico es donde el español registra un mayor número de variedades.
El Género Lírico
Visión subjetiva de la realidad. Las obras líricas están normalmente escritas en verso, pero también existe poesía escrita en prosa.
Subgéneros Lírico
- Canción: Composición de origen tanto popular como culto.
- Égloga: Diálogo poético sobre vivencias amorosas; Garcilaso de la Vega es el autor más célebre dentro de este subgénero.
- Elegía: Composición de tono melancólico o grave, que expresa el dolor por la muerte de alguien.
- Himno: Poema destinado a exaltar a un personaje.
El Género Narrativo
Un narrador relata una historia. Es el conjunto de acciones y sucesos vividos por uno o más personajes en algún lugar y durante cierto tiempo.
Subgéneros Narrativos
- Cuento: Relato corto, de acción concentrada y lineal, protagonizado por un número reducido de personajes. Cuando el cuento reduce casi al mínimo su extensión, se denomina microrrelato.
- Novela: Narración extensa, más detallada en el tratamiento de los personajes, los lugares y el tiempo. Son más abundantes las descripciones y los diálogos. Puede ser de aventuras, policíacas, románticas, etc.
- Leyendas: Relato con hechos más o menos históricos.
Subgéneros Narrativos en Verso
- Poemas Épicos: Composiciones primitivas de transmisión oral que ensalzan la hazaña de un noble guerrero. Cantares de gesta.
- Romances: Narraciones en verso octosílabo que se recogieron por escrito a partir de los siglos XV y XVI. Se distinguen en épicos, históricos, amorosos, etc.
- Fábulas: Cuentecillos cuyos protagonistas suelen ser animales.
El Género Dramático o Teatral
Pertenecen a este género las obras en las que la historia no es relatada por un narrador, sino presentada directamente mediante las acciones y palabras de los personajes.
Subgéneros Dramáticos Mayores
- Tragedia: La finalidad original es el fracaso. Este tipo de obras, escritas en su origen en verso.
- Comedia: Subgénero de origen griego. En este tipo de obras prevalece un enfoque humorístico y suelen tener un final feliz.
- Drama: Ofrece un conflicto serio, aunque salpicado de escenas más ligeras que alivian la tensión. Los personajes se inspiran en la realidad cotidiana y el desenlace de la obra suele ser desdichado.
Las Jarchas
- Pequeñas estrofas de tema amoroso.
- La muchacha se lamenta por la ausencia de su amado.
- Escritas en lengua mozárabe.
- Se insertan al final de un poema largo.
Cantigas de Amigo
- Composiciones poéticas.
- Tema amoroso.
- Compuestas en gallego-portugués.
- La mujer expresa emociones y sentimientos.
- Estructura de varias estrofas.
- Se basa en el paralelismo y la anáfora.
El Romancero
El Romancero Viejo: Pertenece a un conjunto de romances anónimos. Es un género de origen oral y popular, pero acabará sometido a las reglas de la literatura escrita.
Romancero Nuevo: A este tipo corresponden los romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII.
Origen y Transmisión
Hasta los siglos XV y XVI, la transmisión se hacía principalmente de modo oral. Los juglares eran responsables de cantar los romances ante un auditorio. A partir de estos siglos, los romances circularon por escrito, impresos en pliegos sueltos, y recopilados en cancioneros, romanceros y libros de música con partituras para receptores de posición social más elevada.
La Poesía Épica: Los Cantares de Gesta
La poesía épica está integrada por narraciones en verso que cantan las hazañas o gestas de un héroe. Las narraciones de este tipo, compuestas en la Edad Media, reciben el nombre de cantares de gesta.
Además de informar sobre acontecimientos pasados, los cantares de gesta proponen un modelo de héroe cargado de virtudes guerreras y aristocráticas, y defienden la estructura socioeconómica del sistema señorial.
Origen y Transmisión
Se inspiran en hechos históricos, a los que se van superponiendo elementos míticos y legendarios. Estas se transmitieron oralmente de una generación a otra.
La difusión de este tipo de textos corría a cargo de los juglares, que recitaban el cantar ante un auditorio, por lo que estos poemas reciben también el nombre de mester (oficio) de juglaría.
Los juglares podían acompañar su recitación con algún instrumento de cuerda e introducían pequeñas variantes en función del auditorio para hacer más vivo el relato.
Características
Los cantares de gesta relatan las hazañas bélicas de un héroe perteneciente a la nobleza.
Los poemas épicos se estructuran en tiradas o agrupaciones de versos asonantes que oscilan entre doce y dieciséis sílabas, con cesura o pausa intermedia, que divide cada verso en dos hemistiquios.
El Cantar de Mio Cid
- Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
- Tema principal: la pérdida y recuperación de la honra.
- Autor: anónimo, pero se conserva una copia de un tal Per Abbat.
- Forma: 3,730 versos, versos de arte mayor divididos en dos hemistiquios gracias a su causa central.
- El poema se divide en tres partes: el cantar del destierro, el cantar de las bodas y el cantar de la afrenta de Corpes.