La Generación del 98
El grupo del 98, también conocido como la Generación del 98, surge en un contexto histórico marcado por el Desastre del 98. En 1898, España se enfrentó a una guerra con Estados Unidos, resultando en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento se vivió como un suceso dramático que evidenció la crisis generalizada que afectaba al país a finales del siglo XIX, una crisis de índole social, política y económica.
Ante este difícil panorama, un grupo de jóvenes escritores, entre los que destacan Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz «Azorín», Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Ramiro de Maeztu, reflexionaron sobre las causas de los males de España con el propósito de regenerar el país. Inicialmente, consideraron que la solución a la crisis pasaba por una revolución marxista o anarquista, pero luego se inclinaron por reformar el país a través de la educación. Sin embargo, a partir de 1910, se volvieron pesimistas ante los escasos logros y apoyos obtenidos, abandonando las preocupaciones sociales y políticas para dedicarse a temas existenciales, filosóficos, religiosos y a la contemplación lírica del paisaje.
Temas del 98
La preocupación por España
Los escritores del 98 se preocuparon por el llamado «tema de España», es decir, la identidad de la nación. Buscaron respuestas en el conocimiento del paisaje, las gentes, la historia y la tradición artística y literaria del país. En esta búsqueda, adoptaron dos actitudes contrastantes: una crítica y otra de exaltación.
- Crítica: Denunciaron las injusticias, la miseria, la ignorancia, la indolencia y el estado de abandono del país.
- Exaltación: Encontraron en el paisaje, especialmente en las tierras de Castilla, la belleza, el vigor y la espiritualidad del pueblo español.
La reflexión existencial
La crisis de valores llevó a los autores del 98 a reflexionar sobre temas como el paso del tiempo, la obsesión por la muerte, la soledad, el desengaño, el sentido de la vida, el destino del ser humano y las creencias religiosas. Estas preocupaciones generaron un sentimiento de angustia, pesimismo y hastío, también presente en algunos escritores modernistas.
Estilo del Grupo del 98
El estilo del grupo del 98 se caracteriza por un vocabulario sencillo con gran poder de significación. A diferencia de los poetas modernistas, los noventayochistas defendieron un estilo antirretórico, caracterizado por la escasez de recursos y la sobriedad.
Géneros Cultivados y Autores
Los géneros más importantes para el grupo del 98 fueron el ensayo y la novela.
El ensayo
Una de las principales contribuciones de los escritores del 98 fue la creación del ensayo moderno en lengua española. La novedad radicó en tratar temas humanísticos (filosóficos, históricos, literarios) desde un punto de vista subjetivo y sentimental. Los ensayos del grupo del 98 se caracterizan por un tono íntimo y personal.
Autores destacados:
- Miguel de Unamuno (Bilbao 1864 – Salamanca 1936): Sus temas recurrentes fueron el problema de España y el sentido de la vida. Obras destacadas: En torno al casticismo y Del sentimiento trágico de la vida.
- José Martínez Ruiz, «Azorín» (Monóvar (Alicante) 1873 – Madrid 1967): Castilla.
La novela
Los escritores del 98, y en general los novelistas posteriores hasta 1936, rechazaron el estilo y la ideología de la novela realista-naturalista del siglo XIX, mostrando un afán de renovación. A partir del 98, se abrió el camino para la novela experimental. Las dificultades de lectura que plantean estas novelas las convirtieron en una literatura elitista, para minorías.
Características de la nueva novela:
- Argumento: Hilo argumental débil, al que se asocian numerosas anécdotas y reflexiones del autor.
- Estructura: Sin plan previo; la novela es un fragmento de la vida, a veces con final abierto.
- Tipo de narrador: Se combinan la 1ª y 3ª personas y el monólogo interior.
- Retrato de los personajes: Retrato psíquico superficial (personalidad desdibujada). Descripciones físicas subjetivas de los rasgos más destacados (impresionistas o caricaturescas).
- Lenguaje: Tratamiento literario del lenguaje (adjetivación, cultismos, neologismos, lirismo…).
- Aspectos ideológicos: Subjetivismo, enfoque existencial y pesimismo ante la vida y la sociedad.
Autores destacados:
- Miguel de Unamuno: Las mismas preocupaciones filosóficas de sus ensayos se encuentran en sus novelas. Por ello, algunos críticos las atacaron al no considerarlas verdaderas novelas. Unamuno, entonces, se inventó un nuevo término: nivola, un instrumento para expresar sus ideas filosóficas y no como un género para contar la típica acción narrativa. Entre sus novelas más conocidas están Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
- Pío Baroja (San Sebastián 1872 – Madrid 1956): Destaca El árbol de la ciencia como su obra más conocida. En ella se observa la visión pesimista del mundo y un estilo impresionista, dos de las características más importantes de este autor.